lunes, 25 de agosto de 2025

Estreno recomendado: Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González


AQUELLO QUE TODAVÍA RELUMBRA… 

Este jueves 28 de agosto se estrena en la Sala Leopoldo Lugones un notable ensayo fílmico dirigido por Tatiana Mazú González: Todo documento de civilización. El siguiente texto lo escribí cuando vi la película, presentada el año pasado en el DocBuenosAires. Las declaraciones de la realizadora fueron tomadas de una charla que ella dio junto a César González en el marco de esa edición de la muestra. 

Diez años estuvo Tatiana Mazú González investigando y filmando material para esta película, que tiene como eje temático la historia de Luciano Arruga, el joven que fue hostigado, detenido, torturado y desaparecido de manera forzosa en 2008 por la policía bonaerense. Sólo un policía fue condenado por torturas. Los responsables de su muerte y desaparición permanecen impunes. 

“No hay documento de civilización que no sea al mismo tiempo un documento de barbarie”, escribió Walter Benjamin en sus emblemáticas Tesis sobre el concepto de historia. “Para mí ese texto -dice la realizadora- es un texto sobre montaje y sobre cine. Articular el pasado con el presente no es contarlo tal como sucedió, sino contar cómo relampaguea en la memoria en un instante de peligro. Ésa es una frase sobre el montaje, o al menos me genera un sensación que tiene que ver con eso. Traer el pasado hacia el presente para pensar el futuro”. 


El plano negro 
En el film, la directora conversa con la madre de la víctima, Mónica Alegre. A la mujer no la vemos mientras da su testimonio a cámara. La escuchamos hablar frente a una imagen en negro. Pero no está sola en ese espacio que los micrófonos capturan. Hay niños, niñas, niñxs muy cerca por ahí. El sonido es más democrático que la imagen: limita los prejuicios, reduce los patrones culturales a la hora de percibir e interpretar. Sólo sabemos que ésas son las voces de la infancia: no podemos diferenciarlas por el género, ni por el color de piel, ni por su procedencia social. Entonces, junto al relato de la muerte, la impunidad, el horror, la escena también contiene el poderoso murmullo de esas voces, esas vidas, esos ciudadanos chiquitos. Y ahí se establece una dialéctica, ya en la fundación de la película. Protegidos por el espíritu de Benjamin invocado en el título, la vocación "adorniana" define la estrategia política del film: concebir la obra de arte a partir de aquello que se resiste a la representación plena. Lo que no se ajusta, lo que no cierra, lo que no pretende confluir en un "todo" conciliador. 

“El plano negro está para ser llenado”, advierte Tatiana. Una apuesta por los planos negros, impulsores de esas otras imágenes, las que van a nacer más tarde en nuestra pantalla mental. Un protagonismo del sonido que, a la vez, sabe respetar la respiración del silencio. Y una enorme confianza en la contemplación y sus efectos mágicos. Porque el film nos invita a observar y escuchar con toda la paciencia y el ardor que sólo detentan los que de verdad confían.


El velo
Y no, nunca habíamos visto a la Avenida General Paz narrada y mostrada de esta manera. Incluso para quienes crecimos cruzando ese límite y creemos conocer el paisaje de memoria, hay escenas del film que intimidan con su enigma, con su angustia y también con su belleza. Imagen-resplandor. Imagen-niebla. Contra “el régimen traslúcido de la visibilidad satisfecha que acompaña el despliegue neoliberal”, como lo define Nelly Richard, esta película prefiere muchas veces el registro poco nítido, la imagen difusa, ubicando la cámara detrás de la ventanilla de un auto o detrás de algún plástico casi imperceptible. 

“¿Qué hada tejió ese velo?”, se preguntaba Henri Bergson, advirtiendo que “entre nosotros y nuestra propia conciencia se interpone un velo: velo espeso para la mayor parte de los hombres”. Tatiana asume que ese velo siempre va a ser opaco, volátil, quizás frustrante. Pero es el que tenemos. Hay que pulirlo tanto como podamos, y desde ahí hay que volver a pensar para reconstruir. 

La autopista es frontera y fortaleza, sí. Es el recordatorio de la violencia, la división, la desigualdad. Y a la vez, esta mirada insiste y se detiene en los cruces, las conexiones entre un lado y el otro, la lucha, los pasajes, los puentes. ¿Por qué ya no pensamos en los puentes? También hay muchos sujetos ahí. Los que transitan a diario esos espacios, de ida y de vuelta. Los que trabajan. Los que viajan. Los que esperan. Los que todavía sueñan. 

Dice Tatiana: “La superproducción de imágenes es tan avasallante. Uno se levanta y se pone a ver ‘Horror 1, horror 2, horror 3… horror 25’. Yo vengo pensando en eso: ¿cuál es el límite entre una imagen que genera bronca y nos da ganas de activar, y una imagen que nos genera miedo y nos vuelve más ensimismados y encerrados?” 

Ese límite es inmaterial. El creador sólo puede concebirlo como anhelo y como riesgo. La diferencia (crucial, política) entre la voluntad y el miedo reside en el otro, en quien recibe los destellos que la película irradia. Pero algo es concreto: el estilo ensayístico de Mazú combate el vértigo para demorarse e intensificar el encuentro con la imagen, el sonido, el latido. Dosifica el discurso informativo, posterga la inclusión de imágenes de archivo o manifestaciones, y así logra imprimirles mucho más vigor cuando aparecen. Porque ahí confirmamos que las deseamos: necesitamos saber que todavía se sigue luchando.


Futuro
“Hoy la gente piensa en el futuro y… ¿qué es el futuro? Algo que está roto. Una ruina”, dice Tatiana. Recuerdo a los chicos que aparecen en la película. Junto a la imagen de Luciano Arruga, están los rostros de otros adolescentes víctimas de la violencia institucional, cuyas fotos acompañan las manifestaciones. Pero también hay otros, más chiquitos aún, y en una escena cobran centralidad.

Deben tener entre cinco y siete años, ocho a lo sumo, parados en la vereda -inquietos- mientras una marcha por la calle queda fuera de campo. Fascinados, se asombran al ver que una cámara los está filmando, como si fuera la primera vez. Se ríen, hacen alguna mueca, nos divierten. La directora se queda con ellos. ¿Cuán conscientes son de la protesta a su alrededor, o de la injusticia? ¿Cómo evitarles un destino marcado por el racismo, la represión, la desigualdad lacerante, el horror? 

Frente a esa desolación, algo parece quebrarse. Algo que me estruja por dentro. Y entonces la propia película viene al rescate, nos lanza una soga desde un barco o desde una nave espacial, y nos regala algunas de las imágenes más hermosas y potentes que vi en mucho tiempo. 

Luciano era lector de Julio Verne. La realizadora incluye ilustraciones de esas ficciones, les aporta movimiento, las envuelve en música de misterio o aventuras, las enaltece con un aura fantasmática y onírica. Son como energías que nos recuerdan algo que -increíble y dolorosamente- parece que nos empeñamos en olvidar: lo que nos define como seres humanos es nuestra capacidad de imaginar.

Dice Tatiana: “El cine tiene que restituir la experiencia de lo colectivo, de lo comunitario. Poder volver a pensar qué futuro deseamos, por qué futuro estamos dispuestos a luchar: hay algo ahí del orden de la fantasía compartida, que en otro tiempo llamamos revolución y que ojalá podamos volver a llamar de esa manera”. 

Aún resuenan en mi cuerpo ciertos ruidos indefinibles del film anterior de Tatiana, “Río Turbio”. Parecía ser el crepitar de unas brasas, una mano invisible pero decidida que nunca dejaba de atizar el carbón. Un cine capaz de activar algo en algún rincón de la conciencia y dejarlo ahí, encendido, perdurando, relumbrando, aguardando esa chispa que por fin nos conmine a convertirlo en fuego.


Funciones exclusivas:
Jueves 28 y sábado 30 de agosto; martes 2 de septiembre, 21 horas
Viernes 29 y domingo 31 de agosto; miércoles 3 y jueves 4 de septiembre, 18 horas

Lugar: Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530)
Más información, en la web del teatro.

viernes, 8 de agosto de 2025

Curso presencial: El cine de DAVID LYNCH

 
HERMOSAS PERPLEJIDADES: el cine de David Lynch
Taller de análisis cinematográfico
A cargo de Carolina Giudici

Cuatro clases presenciales (encuentros cada dos semanas)

Grupo Miércoles, desde el 20 de agosto (Cupo completo)
Grupo Lunes, desde el 25 de agosto (Cupo completo)

“¿Era argentino Lynch? Claramente no, pero su capacidad para prescindir de los mecanismos racionales explican la realidad como los argentinos estamos habituados a (no) entenderla. Y eso explica que sintamos tanto su muerte. No hay otro artista tan poco lineal como nosotros”.  

Fernando Martín Peña

En enero de este año perdimos a David Lynch, uno de los realizadores más originales que ha dado el cine, con una obra que fusiona tonos y géneros diversos, historias que perturban por su extraña violencia (y algunas que sorprenden por su ternura), relatos que se rebelan contra las estructuras narrativas convencionales, y un estilo que nos inquieta con su laboriosa ambigüedad. Lynch puede conmover, impactar y también llevarnos a un desconcierto profundo. En este curso les propongo un camino para disfrutar de toda esa perplejidad y compartir ideas, intuiciones y reflexiones sobre su poética.

Programa:

Clase 1: Análisis de El hombre elefante
Clase 2: Comentarios sobre Eraserhead y Terciopelo azul y algunos puentes con otros directores y otras artes.
Clase 3: Análisis de Carretera perdida
Clase 4: Análisis de Mulholland Drive

Fechas:

Grupo Miércoles: comienza el 20 de agosto 
Grupo Lunes: comienza el 25 de agosto 

Horario: 19 a 21 hs
Lugar: Almagro (sobre Av. Corrientes)

El curso incluye el acceso a todos los largometrajes del director, así como a la mayoría de sus cortometrajes. También les voy a mandar documentales y diversas películas de otros cineastas que vamos a vincular con Lynch (Luis Buñuel, Jean Cocteau, Maya Deren, Tod Browning y más). Como siempre, van a recibir material de lectura complementario.

Si te interesa conocer más detalles sobre mis grupos de análisis de películas, por favor escribime a tallerdecinedecaro@gmail.com

lunes, 28 de julio de 2025

Angelitos (un adiós a Enzo Staiola)


Hace muy poco, el pasado 4 de junio, murió Enzo Staiola, el actor que a los ocho años personificó a Bruno en Ladrones de bicicletas, de Vittorio De Sica. Fue el mismo De Sica quien descubrió a Enzo, de casualidad, en la calle. Debió advertir que algo imperecedero fulguraba en los ojos enormes de ese chico, una mirada de tristeza profunda que se terminó convirtiendo en el paradigma cinematográfico de una humanidad quebrada.

En una secuencia de la película, sin registro del silencio y la conducta que exige el ritual de la misa, el protagonista entra en una iglesia buscando a un hombre mayor que podría conocer al ladrón de la bicicleta. Bruno sigue a su padre e intenta acoplarse a su alienación, aunque hay infinitos estímulos que invaden su percepción. Se demora un instante ante la chance de un plato de comida. Corre la cortina del confesionario y liga un coscorrón. Se arrodilla y se persigna, como hacen los demás. Y así continúa su carrera, preservando la curiosidad inocente a pesar de todo, manoteando alguna tajada de mundo en medio de la confusión. Por eso es tan extraordinario el plano que cierra el periplo por la iglesia, cuando Bruno se da vuelta para mirar. Una vez más.

Un caos de estatuas, cruces y querubines olvidados, despojados de todo atisbo de trascendencia. Lo que segundos antes era parte del altar y organizaba el teatro de la fe, se revela ahora en su impotencia profana. Imaginería sin propósito, santuario sin alma. Y ese chico que gira para mirar a esos otros seres que también son chicos, que parecen extender sus brazos mudos pidiendo ayuda, desesperados como él, ángeles atrapados en un abandono que no merecen ni tienen por qué comprender.


viernes, 20 de junio de 2025

CURSOS DE CINE ONLINE


CURSOS DE CINE a cargo de Carolina Giudici

Estos seis cursos de cine están disponibles para quienes quieran adquirirlos. Reciben las películas junto con mis clases, que están editadas en video. No hay encuentros por Zoom. Esta modalidad es ideal para quienes prefieran realizar el taller a su propio ritmo, ya que ustedes pueden descargar todo el material desde Google Drive, y conservarlo para verlo cuando quieran. (El sistema es muy práctico y fácil de usar). 

Apenas quede confirmada la inscripción en el curso elegido, van a recibir las películas del programa para empezar a mirarlas. Y en la que fecha que ustedes indiquen, van a acceder al paquete completo de clases grabadas. Los cursos incluyen material de lectura complementario. Por supuesto, estaré siempre en contacto con ustedes a través del e-mail para consultas y comentarios. 

En los siguientes enlaces van a encontrar el programa de cada curso:

Cine Francés Contemporáneo
CANTET - SCIAMMA - KECHICHE - GUÉDIGUIAN

Encuentros cercanos
EL CINE DE KELLY REICHARDT 

Actor y director
EL CINE DE CLINT EASTWOOD

Lo que arde
EL CINE DE LEE CHANG-DONG

Familia y destino
MIKE LEIGH – MARGARETHE VON TROTTA – PAWEL PAWLIKOWSKI

De alianzas y orfandades
EL CINE DE MÁRTA MÉSZÁROS

Una historia del género y sus códigos
PELÍCULAS DE JUICIOS

El deseo
LAS PELÍCULAS DE MARÍA LUISA BEMBERG


Para conocer los aranceles, enviar un mail a 
tallerdecinedecaro@gmail.com


lunes, 2 de junio de 2025

Curso: Familia y destino (segunda vuelta): Lars von Trier - Thomas Vinterberg


FAMILIA Y DESTINO (Segunda vuelta)
Taller de análisis cinematográfico

Clase 1: LA CELEBRACIÓN (1998), de Thomas Vinterberg

Clase 2: DOGVILLE (2003), de Lars von Trier

Fechas:
Grupo Lunes: 9 y 23 de junio, de 19 a 21 hs
Grupo Miércoles: 11 y 25 de junio, de 19 a 21 hs

Encuentros cada dos semanas, en el barrio de Almagro

Thomas Vinterberg y Lars von Trier son dos de los cineastas que fundaron el Dogma 95, una vanguardia surgida en Dinamarca en los años 90, impulsora de un paradigma estilístico que tuvo impacto mundial. La celebración, de Vinterberg, fue el film modelo que inauguró el movimiento. Le siguió Los idiotas, de Lars von Trier, director siempre inquieto y provocador que pronto empezó a subvertir las normas que el propio dogma había promulgado. Por eso pocos años después nos sorprendió con Dogville, una película original que nos invita a transitar una experiencia de recepción totalmente novedosa. 

Estas dos películas fueron elegidas por su potencia formal. Dos obras intensas que trazan un complejo paisaje de vínculos humanos, y nos permiten seguir indagando en cuestiones teóricas sobre la técnica y la puesta en escena cinematográfica. 

Si te interesa conocer más detalles sobre mis grupos de análisis de películas, por favor escribime a tallerdecinedecaro@gmail.com


lunes, 5 de mayo de 2025

30 años de "Tierra y libertad", de Ken Loach

 
Hace 30 años Ken Loach estrenaba "Tierra y libertad", su mirada sobre la guerra civil española, una película bélica cuyo combate más emocionante no es un enfrentamiento de cuerpos y armas sino un combate de ideas entre los campesinos, obreros, milicianos y vecinos comprometidos en la lucha. Hechizados por una impecable mímesis de lo real, mientras vemos la secuencia debemos admitir que probablemente se trata del mejor debate político jamás filmado. Toda mediación temporal parece disolverse y de repente estamos ahí, en la España de 1936, con la Historia ardiendo en nuestras manos.

Es lo que le pasa a Miguel, para quien la revolución debería hacerse ya mismo, "de seguidita, de seguidita". Ese hombre no está actuando para la cámara. Está vibrando, apasionado, plenamente convencido, como si no advirtiera el artificio de la ficción y su único objetivo fuera hacernos conscientes de esa urgencia política que trasciende toda época y geografía. No hay tiempo. El tiempo es ahora.

Por eso suena tan hermosa y natural esa arenga que le nace en forma de metáfora y va escalando eufóricamente hasta dibujar toda una escena poética que contagia una certeza, una verdad. "En el fondo, el fenómeno estético es sencillo", aseguraba Nietzsche, y decía que "para ser poeta basta con tener la capacidad de estar viendo constantemente un juego viviente".

Ya sabemos: Marx también habló del "parto" de la historia, inevitable producto de la violencia. Sin embargo, hay un afecto esencial que debería existir antes, necesariamente, algo que hoy cuesta demasiado encontrar o sostener, precisamente eso que Miguel irradia con todo su ser: el entusiasmo.

En mi canal de YouTube pueden ver un fragmento de esta secuencia.  

sábado, 5 de abril de 2025

Nuevo curso: Cine, historia y política


CINE, HISTORIA Y POLÍTICA
Ken Loach, Spike Lee, Marco Bellocchio, Pablo Larraín

Curso presencial
Cuatro clases (encuentros cada dos semanas)

Grupo Miércoles
: desde el 9 de abril
Grupo Lunes: desde el 14 de abril  

Este curso nace de una necesidad: recuperar las luchas políticas del pasado para pensar y discutir cómo resuenan en el presente. ¿Cuáles son las reflexiones, interrogantes y sensaciones que nos dejan esas experiencias? ¿Cuán cerca y cuán lejos estamos hoy de las subjetividades de sus protagonistas? Luchas contra la desigualdad, el racismo, la opresión y el fascismo representadas en cuatro películas que recrean distintos episodios fundamentales del siglo XX: la guerra civil española; el activismo antirracista en Estados Unidos; el accionar de las Brigadas Rojas en Italia; y el final del régimen de Augusto Pinochet en Chile. Cuatro relatos contundentes que emplean ricas y originales estrategias discursivas y nos permiten seguir analizando las diversas formas en las que el cine ha sido capaz de enaltecer la complejidad de la Historia.

Películas a analizar:
Clase 1: TIERRA Y LIBERTAD, de Ken Loach (1995)

Clase 2: MALCOLM X, de Spike Lee (1992)

Clase 3: BUENOS DÍAS, NOCHE, de Marco Bellocchio (2002)

Clase 4: NO, de Pablo Larraín (2012)


Lugar: Almagro
(sobre Av. Corrientes, a una cuadra de la estación Ángel Gallardo).

Fechas de las clases:
Grupo Miércoles: 9 y 23 de abril, 7 y 21 de mayo
Grupo Lunes: 14 y 28 de abril, 12 y 26 de mayo 

Horario: 19 a 21 hs.

Cierre de inscripción:
5 de abril

Dinámica del taller: en cada clase vamos a analizar las películas elegidas, sumando conceptos teóricos y reflexiones con el fin de enriquecer la discusión y la apreciación de la obra. Las películas están alojadas en Google Drive y se accede a ellas mediante enlaces que van a recibir con anticipación. El curso incluye también material de lectura y una selección de películas complementarias de visión optativa.

Para consultar por el arancel u otros detalles sobre la modalidad del curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al (15) 3070-7332

sábado, 1 de febrero de 2025

Curso presencial: El cine de SEAN BAKER

DESDE LA PERIFERIA
El cine de Sean Baker


Curso presencial - Dos encuentros
Segunda quincena de febrero


Será acaso por reflejo que lo que más me perfora, me identifica, me interpela, es la fuerza sublevada de cualquier forma de vida en estado de supervivencia”, confiesa la poeta Nina Ferrari, y estoy segura de que Sean Baker podría suscribir cada palabra, porque es esta misma sensibilidad la que impulsa sus mejores películas.

Lúcido cronista del presente, este realizador estadounidense nos hace acompañar con asombroso pulso vital los conflictos de sus personajes, que a veces sólo aspiran a resistir una semana más, un día más, quizás con ayuda de una tenue fantasía. La exclusión, la sexualidad, la melancolía, el cuerpo devenido mercancía, la violencia, el lugar de la familia, las urgencias económicas, son los temas que atraviesan sus relatos, historias ásperas que saben habilitar el humor y que, al mismo tiempo, afirman la posibilidad de lo humano mediante ráfagas de solidaridad y luz. Los invito a ver y pensar el cine de Sean Baker en este nuevo taller.



Programa:

Clase 1: Análisis de Tangerine (2015) y un puente con Anora (2024)

Clase 2: Análisis de The Florida 
Project (2017) y Take out (2004)

Opciones de cursada:
Lunes 17 y 24 de febrero, de 19 a 21 hs 
Miércoles 19 y 26 de febrero, de 19 a 21 hs


Lugar: Almagro (sobre Av. Corrientes, a una cuadra de la estación Ángel Gallardo).
Cierre de inscripción: 10 de febrero

¿Cómo inscribirse en este taller?
Deben responder este mail solicitando la reserva de una vacante, indicando en cuál de los grupos quieren anotarse. Ahí les voy a pasar los datos del banco para el pago de la inscripción. Apenas se confirme la inscripción, van a recibir las películas del director para empezar a mirarlas. 

Dinámica del taller: en cada clase vamos a analizar las películas elegidas, sumando conceptos teóricos y reflexiones con el fin de enriquecer la discusión y la apreciación de la obra. El curso incluye la filmografía completa de Sean Baker (8 títulos) y películas complementarias de visión optativa. A todas las películas se podrá acceder mediante enlaces a Google Drive (y se pueden descargar). También van a recibir material de lectura complementario.


Para consultar por el arancel u otros detalles sobre la modalidad del curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al (15) 3070-7332