sábado, 21 de abril de 2018
Todo lo que está delante nuestro
"Tiempo atrás, cuando mis películas no eran tan conocidas, solía encontrarme con gente que me decía ‘Tu película me puso nervioso porque no pasa absolutamente nada, pero me quedé hasta el final y estoy muy contento, porque creo que es diferente a todo lo que vi antes. Es como si no fuera cine en el sentido que suelo entenderlo’. Generalmente, mi respuesta a esas inquietudes era que lo mejor era salir de la sala y comenzar a mirar de manera diferente todo lo que está delante nuestro. Esa es una gran responsabilidad que me pone muy feliz. No quiero predicarle a la gente o decirle qué debe pensar; pero sí que piensen."
James Benning
En una entrevista publicada en el diario Página/12. Ir al texto completo.
La imagen pertenece al más reciente film de Benning presentado en el Bafici, L. Cohen (o De cómo estar precisamente donde hay que estar para poder eternizar la magia).
jueves, 19 de abril de 2018
20º BAFICI - Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90
Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90
(Argentina, 2018)
Dirección: Betina Casanova y Mariana Scarone
Sección: Películas sobre películas
Dora Baret se muestra nerviosa y arrobada al hablar de José Martínez Suárez. La actriz confiesa que, cuando era joven, él siempre lograba cohibirla. Minutos después ambos comparten un café mientras recuerdan el rodaje de Dar la cara y se dicen algunas cosas al oído. Algún secreto. Los personajes tienen una cita claramente fabricada para el film (y hasta quizás escrita y ensayada) pero todo fluye con una naturalidad notable. Las manos se rozan y la enunciación elige allí, por unos instantes, la cámara lenta. La decisión de estilo justa en el momento exacto, para dejar que la escena respire y cobre vuelo propio. Parece simple pero no lo es, mucho menos en una era del documental -la actual- en donde el director suele sucumbir a la tentación del propio exhibicionismo. Aquí llegamos a escuchar las voces de las realizadoras y también vemos sus cuerpos en el plano, pero sus presencias se asoman desde la discreción, desde la humildad de quien quiere aprender a hacer. Porque ante un maestro de este calibre ellas no pueden ser otra cosa que alumnas, y así es como Betina Casanova y Mariana Scarone encararon el desarrollo de este documental biográfico. Con la enorme ventaja, claro, de tener en su centro a un orador generoso y memorioso como pocos. Y pícaro como ninguno.
Martínez Suárez podría sentarse a contar una anécdota tras otra frente una cámara estática y uno como espectador quedaría, probablemente, muy satisfecho. Pero la película gratifica todavía más porque no se limita a ser una colección de testimonios ni un previsible relevamiento cronológico de la obra del artista. Entramos en el documental y a la vez nos colamos en su backstage, un pacto que ya desde el inicio inspira una genuina complicidad con el personaje: Martínez Suárez guiña el ojo y sabemos que la vamos a pasar genial. Junto a esos juegos en el detrás de escena, el film se apoya en otra columna narrativa, que muestra al director como coordinador de una orquesta en búsqueda de la fusión perfecta entre Nino Rota y el tango. Y luego está todo lo demás: su infancia en Villa Cañás, la cinefilia, sus comienzos en la industria, sus películas, sus amigos, su familia, su tarea como docente. El film contiene todo lo que esperamos conocer sobre su protagonista, en un relato compaginado con sutileza y lucidez. Es curioso que esta película no se haya presentado en el Festival de Cine de Mar del Plata, tan ligado al realizador de El crack. La vimos en el Bafici. Y fue una sorpresa.
Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90 vuelve a proyectarse el sábado 21 de abril, a las 23.10, en el Village Recoleta, y el domingo 22 de abril, a las 18.55, en El Cultural San Martín.
viernes, 13 de abril de 2018
20º BAFICI - Becoming Cary Grant
Dirección: Mark Kidel
Sección: Películas sobre películas
Cary Grant se casó cuatro o cinco veces. ¿O fueron seis? Cuesta llevar la cuenta mientras vemos la película. Grant siempre tuvo serios problemas para vincularse con las mujeres y por eso postergó su deseo de formar una familia, pero recién pudo comprender el origen del trauma cuando se sometió a un tratamiento con LSD que le permitió acceder a los rincones sellados de su inconsciente. En los años ’50, la aplicación de esta droga en la terapia psicoanalítica era un ejercicio legal. Para el actor fueron casi cien sesiones de psicodélicas revelaciones, una experiencia bisagra que él describió en una autobiografía no publicada y que funciona como disparador narrativo de este documental firmado por Mark Kidel. El relato se construye a partir una escisión. Una subjetividad en fuga. Un muchachito herido que no lograba reconocerse en ese galán de carisma descomunal que habitaba en la pantalla. Un hombre partido, que creció en un hogar triste y muy pobre en la ciudad inglesa de Bristol, y llegó a ser una de las estrellas más refulgentes y unánimemente adoradas del Hollywood clásico.

Becoming Cary Grant vuelve a proyectarse el sábado 21 de abril, a las 17, y el domingo 22 de abril, a las 12.30, ambas funciones en el Village Recoleta.
jueves, 12 de abril de 2018
martes, 10 de abril de 2018
La lengua de los otros
Por Lucrecia Martel
“Quizás la naturaleza del colonizado es convencerse de que hay otro lugar más real que el suyo. Todo lo que lo rodea es insignificante, o imitación de otra cosa, lo real está en otra parte. Cuando ese pensamiento y esos sentimientos se instalan en una persona, ha triunfado la colonización. La propia lengua se desprecia, las propias costumbres son deficitarias. Cuando uno mira lo que tiene a la vuelta y nada le gusta, nada valora, ha triunfado la colonización. Entiendo que hablar la lengua del que manda es una manera de sobrevivir, pero qué pena."
*Fragmento de una entrevista publicada en el sitio de la revista “Semana”. Ir al texto completo.
martes, 3 de abril de 2018
sábado, 31 de marzo de 2018
Curso: UN LUGAR EN EL MUNDO - Cuatro cineastas europeos
TALLER DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO
En la maravillosa "Un lugar en el mundo", de Adolfo Aristarain, Federico Luppi le dice a su hijo que uno sabe que ha encontrado su lugar cuando siente que ya no puede irse de allí. Pero Luppi suena cansado antes que convencido, y uno intuye que él no puede dejar ese lugar porque allí es donde libró su última batalla y ya agotó todas tus fuerzas. Claro que para poder defender un espacio (y un deseo), primero hay que tener la posibilidad de elegir.
¿Cuántas personas en el planeta pueden, realmente, elegir dónde vivir, cómo crecer, cómo soñar, con qué compañía, según qué reglas del juego? ¿Y qué representa exactamente ese lugar tan anhelado? ¿Un espacio físico? ¿Una dimensión interior? ¿Un camino? ¿Un horizonte despejado? ¿Un trabajo? ¿Un proyecto en común? ¿Una certeza en la mirada del otro? En el fondo, todos buscamos ese lugar. Así que les propongo acompañar a los protagonistas de estas películas en ese recorrido existencial. Vamos a abordar la obra de cuatro destacados directores europeos contemporáneos: Terence Davies, Lynne Ramsay, Agnés Varda y Aki Kaurismäki. En cada encuentro vamos a realizar una introducción al universo temático y estilístico de cada autor, además de analizar en profundidad las películas que componen el programa.
Clase 1: TERENCE DAVIES. Análisis de Una serena pasión (Inglaterra, 2016)
Clase 2: LYNNE RAMSAY. Análisis de Ratcatcher (Escocia, 1997)
Clase 3: AGNÉS VARDA. Análisis de Sin techo ni ley (Francia, 1985)
Clase 4: AKI KAURISMÄKI. Análisis de la "Trilogía del Proletariado" (Finlandia, 1986/1990): Sombras en el paraíso, Ariel y La chica de la fábrica de fósforos.
Para consultas sobre días, horarios, arancel y otros detalles sobre el curso, por favor escribir a datosparacaro@yahoo.com.ar, o llamar al 4865-3317
UN LUGAR EN EL MUNDO
A cargo de Carolina Giudici
Cuatro encuentros, en el barrio de Almagro.
Comienza en mayo.
Cuatro encuentros, en el barrio de Almagro.
Comienza en mayo.
En la maravillosa "Un lugar en el mundo", de Adolfo Aristarain, Federico Luppi le dice a su hijo que uno sabe que ha encontrado su lugar cuando siente que ya no puede irse de allí. Pero Luppi suena cansado antes que convencido, y uno intuye que él no puede dejar ese lugar porque allí es donde libró su última batalla y ya agotó todas tus fuerzas. Claro que para poder defender un espacio (y un deseo), primero hay que tener la posibilidad de elegir.
¿Cuántas personas en el planeta pueden, realmente, elegir dónde vivir, cómo crecer, cómo soñar, con qué compañía, según qué reglas del juego? ¿Y qué representa exactamente ese lugar tan anhelado? ¿Un espacio físico? ¿Una dimensión interior? ¿Un camino? ¿Un horizonte despejado? ¿Un trabajo? ¿Un proyecto en común? ¿Una certeza en la mirada del otro? En el fondo, todos buscamos ese lugar. Así que les propongo acompañar a los protagonistas de estas películas en ese recorrido existencial. Vamos a abordar la obra de cuatro destacados directores europeos contemporáneos: Terence Davies, Lynne Ramsay, Agnés Varda y Aki Kaurismäki. En cada encuentro vamos a realizar una introducción al universo temático y estilístico de cada autor, además de analizar en profundidad las películas que componen el programa.
Clase 1: TERENCE DAVIES. Análisis de Una serena pasión (Inglaterra, 2016)
Clase 2: LYNNE RAMSAY. Análisis de Ratcatcher (Escocia, 1997)
Clase 3: AGNÉS VARDA. Análisis de Sin techo ni ley (Francia, 1985)
Clase 4: AKI KAURISMÄKI. Análisis de la "Trilogía del Proletariado" (Finlandia, 1986/1990): Sombras en el paraíso, Ariel y La chica de la fábrica de fósforos.
Para consultas sobre días, horarios, arancel y otros detalles sobre el curso, por favor escribir a datosparacaro@yahoo.com.ar, o llamar al 4865-3317
jueves, 29 de marzo de 2018
martes, 27 de marzo de 2018
Les Avant-Premières, el clásico ciclo de cine francés, anuncia su décima edición

Dentro de la programación se destacan las últimas producciones de reconocidos cineastas como Roman Polanski, Arnaud Desplechin, Serge Bozon y Robert Guédiguian. También se exhibirá el cuestionado film que el director Michel Hazanavicius (El artista) le dedicó al gran Jean-Luc Godard, y dos películas protagonizadas por el actor argentino Nahuel Pérez Biscayart: Si pudieras ver su corazón y Nos vemos allá arriba.
La muestra se desarrollará en el complejo Cinemark Palermo (Bulnes y Beruti), del 5 al 11 de abril. La entrada general tendrá un valor de 115 pesos. Ya pueden conseguirse las entradas anticipadas a través del sitio de Cinemark.
Películas programadas:
Basada en hechos reales, de Roman Polanski
El atelier, de Laurent Cantet
Jalouse, de David Foenkinos y Stéphane Foenkinos
La aparición, de Xavier Giannoli
La casa junto al mar, de Robert Guédiguian
La melodía, de Rachid Ami
Los fantasmas de Ismaël, de Arnaud Desplechin
Madame Hyde, de Serge Bozon
Madame, de Amanda Sthers
Momo, de Vincent Lobelle y Sébastien Thiery
Monsieur & Madame Adelman, de Nicolas Bedos
Nos vemos allá arriba, de Albert Dupontel
Si pudieras ver su corazón, de Joan Chemla
Swagger, de Olivier Babinet
Yo Godard, de Michel Hazanavicius
Para consultar la grilla de horarios y más detalles sobre las películas, pueden visitar la página oficial de Les Avant-Premières: www.cine-frances.com
lunes, 26 de marzo de 2018
Verano
Permanecer boca arriba
de cara al ventilador
para que no caigan las lágrimas:
así transcurre el verano.
Te dije que tenía miedo
de grabarme la tristeza en la mirada.
Paula Giglio
de cara al ventilador
para que no caigan las lágrimas:
así transcurre el verano.
Te dije que tenía miedo
de grabarme la tristeza en la mirada.
Paula Giglio
En la imagen: Llámame por tu nombre (Call me by your name), de Luca Guadagnino, muy arriba entre los estrenos más bellos del año (y de la década).
domingo, 25 de marzo de 2018
La imperfección de lo popular
"Lo popular es siempre contradictorio. Para mí, lo popular es contradictorio y desprolijo. Es como si yo hubiera tenido que aprender cine para filmar. No hubiera filmado nunca. No se puede esperar la perfección de algo popular. Lo popular siempre es imperfecto. No me identifico con la perfección. La perfección técnica-artística en series yankis me aburre."
Adrián Caetano
En una entrevista publicada hoy en el diario Página/12. (Ir al texto completo).
La imagen pertenece al film Un oso rojo.
sábado, 24 de marzo de 2018
viernes, 23 de marzo de 2018
La reina del miedo, de Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia
Vayan
a ver esta película, en la que Valeria Bertuccelli no sólo actúa
sino que debuta como directora, acompañada en esa tarea por Fabiana
Tiscornia. Aquí abajo comparto algunas impresiones (ojo porque
revelo detalles de la trama).
“No
sé si se fue o si me dejó”, dice en un momento Robertina
(Bertuccelli) en referencia a su marido. Esas palabras se cuelan en
su verborragia nerviosa y pasan casi inadvertidas, casi divertidas,
aunque en ellas se esconda un verdadero huracán existencial. Me
importa poco el diagnóstico clínico del personaje o que sus miedos
se deban a traumas no resueltos que arrastra desde siempre: ser
abandonado sin aviso (sin la dignidad de una despedida, al menos)
debería alterar la psiquis de cualquier persona con un mínimo grado
de sensibilidad. Todo en nuestro entorno queda borroneado, agrisado, corrido de eje, al borde del colapso, aunque
la rutina siga y debamos atender con solvencia todos los compromisos
previamente pactados (para eso elegimos ser profesionales
independientes, ¿no?). Y encima ese amigo del alma a quien
quisiéramos abrazar hoy está muy lejos… muy pronto ya no estará
más. Los temas esenciales en esta historia son la soledad y la muerte, justamente esos frentes que nadie puede dominar. Sin embargo,
según muchas de las reseñas publicadas sobre La reina del miedo,
parece que resulta muy fácil distanciarse de la protagonista,
catalogarla como un caso excéntrico y reducir sus conflictos al
cuento de una mujer fóbica/insegura/histérica, con un plus de
estrés por el inminente estreno de una obra de teatro. Desconfío de toda persona que se jacte de controlar con éxito su inestabilidad emocional.
Esa persona miente, o no está realmente viva.
Un grácil pero persistente temblor atraviesa todo el relato. Bertuccelli sabe perfectamente cómo matizar la congoja con humor y simpatía, pero aun así en cada escena la incertidumbre termina ganándole a cualquier otra sensación. La aparición de Lisandro (Diego Velázquez) resulta clave, ya que él trae la ternura que Robertina necesitaba. Pero también trae el abismo, involuntariamente. La mejor escena del film -por su precisión y su calado- transcurre durante una noche en el departamento de Lisandro, en Copenhague. El viento golpea las ventanas y Robertina no consigue dormir. De repente percibe una sombra detrás suyo. De repente aterrizamos en una película de terror. Ahí está su amigo devenido fantasma, sentado en la escalera, encorvado, abstraído. Lo que leemos en el rostro de Lisandro no es miedo: es pavor. Un pavor inconmensurable. En ese instante ella parece intuir una profundidad desconocida. Tal vez sea una intuición-bisagra.
En
la ficción, Bertuccelli debe montar el unipersonal “El tiempo es
oro”, título que confirma la vocación existencialista que impulsa
la película. En varias escenas el reloj se hace sentir en su
urgencia opresiva y uno teme que Robertina no logre llegar nunca, ni
a los ensayos, ni al aeropuerto, ni a la noche del gran debut, ni a ningún puerto sereno. Y
además a cierta edad -y esto es un hecho, aunque la ciencia y el
discurso de autoayuda pretendan negarlo- también comienzan a
acortarse los tiempos para alcanzar esas otras cosas, esas metas que
supuestamente son las que le imprimen un sentido a nuestro tránsito por
la Tierra: tener un hijo, escribir un libro, plantar un árbol.
Robertina vuelve de Europa y descubre, para su sorpresa, que le han plantado decenas de ficus en el parque de su casa, cuando su prioridad era
quitar de allí un cerezo seco para trasladarlo al escenario de su
obra. La trama vinculada al teatro, más allá del bucle
autorreferencial, funciona principalmente como dispositivo abierto a la circulación de símbolos y preguntas. ¿Por qué llevar al teatro ese
árbol incómodo de ramas peladas y tristes? ¿Por qué la insistencia en arrancarlo de raíz?
¿No es mejor plantar un árbol joven, para cuidarlo y verlo crecer?
¿Por qué colocarlo justo allí, en su espacio de creación? ¿Para salvarlo del tornado que aún no
terminó de devastar su hogar? ¿Aspira a resucitarlo, quizás? Ya no
tenemos 20 años. No podemos plantar un tallo y sentarnos a esperar.
Por eso me gusta la idea del crítico Shikhar Verma, quien postuló
que esta película, en el fondo, se trata del miedo a empezar de
nuevo. Ni siquiera es una cuestión de coraje. Hay que asumirlo nomás. Lo único que realmente importa es
aprender a decidir, minuto a minuto, qué hacer con el tiempo que nos queda.
miércoles, 21 de marzo de 2018
Phil
All of my life, I've been searching
For the words to say how I feel.
I'd spend my time thinking too much
And leave too little to say what I mean
I've tried to understand the best I can
All of my life.
All of my life, I've been saying sorry
For the things I know I should have done
All the things I could have said come back to me
Sometimes I wish that it had just begun
Seems I'm always that little too late
All of my life
Set 'em up, I'll take a drink with you
Pull up a chair, I think I'll stay
Set 'em up, 'cause I'm going nowhere
There's too much I need to remember, too much I need to say
All of my life, I've been looking
But it's hard to find the way
Reaching past the goal in front of me
While what's important just slips away
It doesn't come back but I'll be looking
All of my life
All of my life, there have been regrets
That I didn't do all I could
Making records upstairs, while he watched TV
I didn't spend the time I should
It's a memory I will live with
lunes, 19 de marzo de 2018
Sala Lugones: Retrospectiva del cineasta serbio Želimir Žilnik
La sala
Leopoldo Lugones del Teatro San Martín anuncia el ciclo "No reconciliados: el
cine de Želimir Žilnik", que se llevará a cabo desde el próximo
miércoles 21 de marzo al domingo 8 de abril. Podrán verse 21 films
inéditos (entre cortos y largometrajes) en Buenos Aires de este
cineasta serbio a quien muchos descubrimos gracias a una
retrospectiva de su obra exhibida en el último Festival de Cine de
Mar del Plata, en cuya cobertura escribí esta reseña:
Es
probable que la denominada “Ola Negra” del cine yugoslavo sea la
menos difundida dentro de las celebradas nuevas cinematografías de
Europa del este surgidas en los años '60 y '70. Y eso tal vez se
deba, como sugiere el crítico Rubén Redondo, a “lo excesivo de
una atmósfera corrosiva, surrealista, depravada” que presentan
ciertas películas de esta generación de jóvenes realizadores
balcánicos que se sumaron al fervor combativo atizado por Mayo de
'68. La descripción del crítico calza perfecto con Early Works,
sorprendente ópera prima de Želimir Žilnik , director serbio aquí
prácticamente desconocido al que el Festival de Cine de Mar del
Plata le dedicó una amplia retrospectiva. Tras recibir el León de
Oro en la Berlinale de 1969, Early Works llamó la atención
internacional sobre esta nueva camada de cineastas que Žilnik
integraba junto a Dušan Makavejev, Živojin Pavlović y Aleksandar
Petrovic, entre otros. Lo curioso del término Ola Negra es que, como
explica Jurica Pavičić, “fue acuñado inicialmente por los
censores de cine yugoslavos pero acabó erigiéndose en auténtico
movimiento de oposición cultural al régimen de Tito. El movimiento
recibió el nombre de 'ola negra' tanto por su opacidad narrativa
como por su pesimismo con respecto a la política oficial.”
Early
Works es oscurísima, sí, pero ante todo es muy audaz, especialmente
en su pintura feroz de la militancia, representada aquí por un
grupo de jóvenes tan enérgicos como desorientados.
Guiados por la premisa “Paremos de hablar y empecemos la acción”,
cuatro estudiantes -una mujer y tres varones- un día abandonan sus
casas y salen en un recorrido que incluye entrenamiento
guerrillero, sexo, fogones, visitas a fábricas, teatro, errancias varias y hasta una charla sobre anticoncepción para
campesinas. El personaje de la chica se llama
Jugoslava, y si bien la lectura metafórica permite justificar ciertos hechos incomprensibles que ocurren en la historia, creo que un logro
importante de Žilnik fue evitar que el relato sucumbiera ante el servilismo de la alegoría.
“Nuestro
acercamiento al pueblo fue abstractamente humanista”, dice alguien
por allí, una de las tantas frases que atraviesan la banda sonora de
la película. Más allá de la premisa inicial que reclamaba más
práctica y menos discurso, los personajes nunca dejan de hablar y
remover el ideario del marxismo clásico (el título del film remite,
justamente, a las obras tempranas de Marx y Engels). Sin embargo, los
protagonistas desconciertan porque no discuten. No conectan realmente. Lo que
escuchamos es una sucesión de consignas políticas que se lanzan de
forma aleatoria y mecánica, y nunca terminamos de saber si son convicciones o ironías, o ambas cosas a la
vez. La puesta en escena somete al espectador a un permanente -y
fascinante- esfuerzo de discernimiento ante cada nueva acción: ¿se
nos está invitando a hundirnos en la desolación de la derrota, o quizás a
liberarnos por el camino de una sátira solapada? Una impresión
apresurada podría señalar que se trata de una película cínica, si
no fuera porque en su extensa obra el director demostraría un
inalterable compromiso con la causa socialista. Los jóvenes de esta
historia están claramente enajenados, atrapados en el insalvable
bache que separa la teoría de la realidad. Sin embargo, Žilnik los
hace hablar porque sabe que las palabras resultan imprescindibles en
la lucha política, aunque eso implique decirlas y repetirlas hasta
romperlas, hasta entender que ya es hora de trabajar a destajo para
encontrar otras palabras, más lúcidas y efectivas.

El
detalle de la programación, con los días y horarios de las funciones, puede consultarse en el sitio del teatro.
Las localidades podrán adquirirse personalmente, el día de la función, en las boleterías ubicadas en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). El precio de las localidades es de 40 pesos (20 para estudiantes y jubilados).
Las localidades podrán adquirirse personalmente, el día de la función, en las boleterías ubicadas en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). El precio de las localidades es de 40 pesos (20 para estudiantes y jubilados).
domingo, 18 de marzo de 2018
sábado, 17 de marzo de 2018
Comenzó el Festival TARKOVSKI
El "Festival Tarkovski" es un ciclo de exposiciones, conferencias, películas y actividades en homenaje al gran cineasta ruso del siglo XX, que se llevará a cabo del 13 de marzo al 24 de abril en distintos espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires. Todos las actividades sobre el Festival pueden consultarse en aquí.
POLAROIDS DE ANDRÉI TARKOVSKI
Desde el martes 13 de marzo, en La Casa Nacional del Bicentenario (Riombamba 985), puede visitarse la exposición "Luz instantánea", que reúne ochenta polaroids tomadas por el cineasta ruso Andrei Tarkovski durante dos momentos decisivos de su carrera artística y su camino existencial: el último período de su vida en Rusia y el primer viaje por Italia, durante su exilio.

Lugar: Cine Amigos del Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2280).
La entrada es gratuita.
Las funciones serán presentadas por directores de cine: Diego Lerman, Andrés Di Tella, Edgardo Cozarinsky, Anahí Berneri y Celina Murga.
Programación:
EL ESPEJO (1975, 107’)
Marzo: Viernes 16 y 23 a las 19 / Sábado 31 a las 17
Abril: Sábados 7 y 14 a las 17
NOSTALGHIA (1983, 125’)
Marzo: Sábado 17 a las 19
Doble función:
TEMPO DE VIAGGIO (1983, 63')
LA APLANADORA Y EL VIOLÍN (1961, 46’)
Marzo: Sábado 17 a las 21
ANDREA RUBLIOV (1966, 205’)
Marzo: Domingo 18 a las 19
Abril: Domingo 1 y 15 a las 18
LA INFANCIA DE IVÁN (1962, 95')
Marzo: Viernes 23 a las 21 / Sábado 31 a las 19
Abril: Sábado 7 y 14, a las 19
SOLARIS (1972, 165’)
Marzo: Sábado 24 a las 19
Abril: Domingo 8 a las 18
STALKER (1979, 164’)
Marzo: Domingo 25 a las 19
Abril: Viernes 13 a las 18
EL SACRIFICIO (1986, 149’)
Marzo: Viernes 30 a las 19
Abril: Ciernes 6 a las 19
Para información, consultar el sitio del Ministerio de Cultura de la Nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)