sábado, 26 de noviembre de 2016
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Se viene una nueva Semana del Festival de Cannes, con Huppert y Mortensen

Como cada año, Thierry Fremaux, Director General del Festival, acompañará y presentará la muestra. La inmensa Huppert, protagonista del nuevo film de Verhoeven, Elle, brindará una masterclass con entrada gratuita, mientras que Mortesen estará presente en la función de Capitán Fantástico para conversar con el público.
Todas las actividades de la Semana de
Cine del Festival de Cannes tendrán lugar en el Espacio INCAA –
Gaumont (Av. Rivadavia 1635), con entradas a 30 pesos, y 10 pesos
jubilados y estudiantes.
Programación:
Lunes 28 de noviembre
20:00 - I, Daniel Blake, de Ken Loach (100')
Por primera vez en su vida, por problemas de salud, el carpintero Daniel Blake se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración lo obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. Esta película fue la ganadora de la Palma de Oro este año.
Martes 29 de noviembre
20:00 - Captain Fantastic, de Matt Ross (120')
En los bosques del noroeste de Estados Unidos, un padre dedica su vida a criar a sus seis hijos para convertirlos en adultos extraordinarios. Sin embargo, el destino obliga a la familia a abandonar ese hábitat hecho a medida para enfrentar el mundo moderno, recorrido que despertará dudas y contradicciones en los personajes. El film recibió el premio a la Mejor Dirección en la sección Un Certain Regard. La función contará con la presencia especial de Viggo Mortensen, protagonista de la película.
Miércoles 30 de noviembre
20:00 – Elle, de Paul Verhoeven (130')
Michèle es una de esas mujeres que parece no sentirse afectada por nada. Dirige una gran empresa de videojuegos y maneja los negocios y su vida sentimental con mano de hierro. Un día es atacada en su casa por un misterioso desconocido y su vida da un vuelco.
Jueves 1 de diciembre
17:00 – Sala 1 del Cine Gaumont. Entrega de auriculares para traducción simultánea (Francés/Español).
18:00 - Masterclass de Isabelle Huppert, con Thierry Frémaux (Entrada libre y gratuita hasta completar la sala, previo retiro de entrada en boletería).
20:00 - Train to Busan, deYeon Sang-Ho (118')
Un virus desconocido se propaga en Corea del sur y se decreta estado de emergencia. Los pasajeros del tren KTX deben luchar con todas sus fuerzas con el fin de sobrevivir hasta Busan, que es la única ciudad en donde estarán a salvo.
Viernes 2 de diciembre
20:00 - Juste la fin du Monde, de Xavier Dolan (95')
Tras doces años de ausencia, un escritor regresa a su pueblo natal para anunciar a su familia que pronto morirá. Vive entonces un reencuentro con su entorno familiar, un reencuentro marcado por discusiones y temores. La película recibió el Gran Premio del Jurado 2016.
Sábado 3 de diciembre
20:00 - Toni Erdmann, de Maren Ade (162')
Inés trabaja en una gran empresa alemana establecida en Bucarest. Su vida está perfectamente organizada hasta que su padre Winfried llega sin aviso y le pregunta a su hija si es feliz. Tras su incapacidad para responder, Inés sufre un profundo cambio.
Domingo 4 de diciembre
20:00 - I, Daniel Blake, de Ken Loach (100')
viernes, 11 de noviembre de 2016
Este domingo todas las entradas de cine costarán 35 pesos

Este domingo 13 de noviembre vamos a poder revivir, aunque sea por un día, aquellos buenos viejos tiempos: hablamos de “La Fiesta del Cine”. Los cines de las principales cadenas del país abrirán sus puertas con una entrada única de 35 pesos para ver cualquiera de las películas programadas para ese día, más algunos reestrenos elegidos para la ocasión.
La idea de esta jornada surge de una iniciativa conjunta de los complejos de exhibición y el Incaa. Las cadenas adheridas son Cinemark, Hoyts, Village, Atlas Cines, Cinema La Plata, Cinema City General Paz, Cines Multiplex, Cinema Adrogué, Cinemacenter y CPM Cinemas. Las entradas ya están a la venta.
Aprovecho para recomendarles una película que se estrenó ayer y que sí o sí merece ser vista en una sala: La larga de Francisco Sanctis, excelente ópera prima de los jóvenes Andrea Testa y Francisco Márquez. Fue el film ganador de la Competencia Internacional del último Bafici y sin dudas es uno de los mejores estrenos del año.
jueves, 10 de noviembre de 2016
Recount, de Jay Roach
Recordemos: allá por noviembre de 2000, hubo elecciones generales en Estados Unidos. George W. Bush fue consagrado presidente, pero su principal contrincante, Al Gore, demoró unas semanas en concederle la victoria ya que surgieron dudas con respecto a la votación y el escrutinio en el estado de Florida. Recount narra en detalle y con asombroso ritmo los hechos ocurridos entre la elección y el fallo final de la Corte Suprema de EE.UU. que terminó favoreciendo al candidato republicano.
Por un lado están las noticias, la pulseada mediática, con los televisores siempre encendidos registrando el devenir público del conflicto. Y por otro lado están los diálogos privados, las corridas tras bastidores, las resistencias y las decepciones, todos los intersticios vedados a los ciudadanos-títeres que observamos con estupor cómo la ley se convierte en un chicle que cualquiera puede estirar, inflar, doblar y hasta pegar debajo del escritorio (como los chicos "piolas" de la escuela, salvo que aquí eso también lo hacen los jueces más importantes del país). Ver Recount es detentar el poder de una mosca que vuela entre un búnker y otro mientras crecen las zancadillas y las roscas burocráticas, una mosca fisgona aunque quizás algo fumada, porque cuando los personajes empiezan a discutir sobre la metafísica de los agujeritos en las boletas-mariposa, es difícil no sentir que entramos en una dimensión surrealista.
En definitiva, el film es una lupa sobre todas esas minucias que no podemos saber a ciencia cierta pero que la representación cinematográfica intenta inferir en imágenes, aun cuando eso implique dibujar gestos improbables en ciertos personajes. En este sentido, pienso en la escena en la cual vemos a James Baker (supervisor de la campaña de Bush) alejarse en su auto junto a su esposa luego del cierre de la contienda. En ese instante el actor que encarna a Baker, Tom Wilkinson, sugiere con sus ojos que su conciencia no dormirá totalmente en paz. Pero ese gesto no es más que un impulso de la ficción, la distancia entre lo verídico y la recreación: hacer de la imagen el lugar en donde la posibilidad (la fantasía) de la nobleza desea reemplazar a lo real.
Recount (Estados Unidos, 2008)
Dirección: Jay Roach
Guión: Danny Strong
Intérpretes: Kevin Spacey, Tom Wilkinson, Denis Learey, Laura Dern, John Hurt, Bob Balaban.
Película producida para la televisión por HBO.
Película producida para la televisión por HBO.
martes, 8 de noviembre de 2016
Buffalo '66, de Vincent Gallo
Billy Brown (Vincent Gallo) sale de la cárcel, camina unos pasos y se sienta en un banco, rodeado de calles desiertas y heladas. Parece estar absolutamente solo en el mundo. Deambula asustado, perdido. Llama por teléfono a su madre y le promete ir a visitarla junto a su mujer. Miente. Él no está casado, pero no duda en secuestrar a la primera chica con quien se cruza para llevarla a su casa y presentarla como su esposa. La víctima en cuestión se llama Layla (Christina Ricci) y es una muchacha mansa y afectuosa, el extremo opuesto a Billy, siempre enojado, agresivo y reacio al más mínimo contacto corporal. Sólo los une la tristeza, y una imperiosa necesidad de cariño que él prefiere negar.

Estrenado en el Festival de Sundance de 1998, Buffalo ’66 es el primer film como director de Vincent Gallo, actor recordado por sus notables trabajos en Sueño de Arizona de Emir Kusturica y El Funeral de Abel Ferrara. Según sus propias palabras, el guión está inspirado en hechos autobiográficos, aunque no es necesario conocer ese dato para sentir la película como una confesión liberadora. Gallo y Ricci forman una pareja vulnerable y mágica; sus presencias son fundamentales para este pequeño film que, a pesar de sus atmósferas frías, alcanza picos de un romanticismo insospechado y conmovedor.
martes, 1 de noviembre de 2016
Realidad verdadera
Por Alejandra Pizarnik*
"Alguna vez, tal vez, encontraremos refugio en la realidad verdadera. Entretanto ¿puedo decir hasta qué punto estoy en contra?
Te hablo de la soledad mortal. Hay cólera en el destino porque se acerca, entre las arenas y las piedras, el lobo gris. ¿Y entonces? Porque romperá todas las puertas, porque sacará afuera a los muertos para que devoren a los vivos, para que sólo haya muertos y los vivos desaparezcan. No tengas miedo del lobo gris. Yo lo nombré para comprobar que existe y porque hay una voluptuosidad inadjetivable en el hecho de comprobar."
*Fragmento del texto "Los poseídos entre lilas" (del libro El infierno musical).
La imagen pertenece a la película Magnolia, de Paul Thomas Anderson.
lunes, 31 de octubre de 2016
Lectura recomendada: Historia oral de "Pizza, birra, faso"
El año pasado la revista digital La Agenda nos
permitió conocer el detrás de escena de la realización de Nueve
reinas, gracias a una investigación del periodista Andrés Fevrier (artículo
que luego sería también publicado en un libro sobre Fabián
Bielinsky editado por el 17º Bafici). Ahora le llegó el turno a
Pizza, birra, faso, de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro. Hace dos décadas empezaba a gestarse esta película
clave a la hora de pensar el impacto que tuvo una nueva generación
de hacedores dentro del cine argentino.
Fevrier conversó con muchas
de las personas involucradas en el film, quienes aportaron
reflexiones, anécdotas y detalles imperdibles sobre la producción,
el rodaje y la repercusión que tuvo la película cuando empezó a
circular. Al terminar de leer la historia oral, no pude dejar de
pensar en la sabiduría de aquella frase que alguna vez pronunció
Gilles Deleuze: "Un creador no es un ser que trabaja por el placer.
Un creador no hace más que aquello de lo que tiene absoluta
necesidad".
No dejen de leer este excelente
artículo en La Agenda, que está dividido en dos partes: "Pateando la calle" y
"Pateando el tablero".
viernes, 21 de octubre de 2016
Arrancó un nuevo Doc Buenos Aires

El cine argentino tiene un lugar destacado en esta edición. Anoche, en el acto de apertura de la muestra, se estrenó El nuevo día, la más reciente producción de Gustavo Fontán, cuyo ritmo creativo no deja de sorprender (hace poco se estrenó en salas su film El limonero real). Por otro lado, hoy a las 20 se proyectará en la sala Gaumont la película Resplandor, de Fernando Priego Ruiz, centrada en la figura de Camilo Peña, un viejo gaucho afectado por una enfermedad en la vista, que decide quedarse con su ganado en medio de la soledad del invierno patagónico. Junto a este film podrá verse El origen del ceibo, mediometraje de Alejandro Fernández Mouján. El jueves 27 de octubre, como película de clausura se exhibirá El (im)posible olvido, de Andrés Habegger, en la cual el director explora su propia vida, visitando México y luego Brasil, con el objetivo de recomponer el recorrido de su padre, militante político desaparecido.
Uno de los aspectos más curiosos de esta edición es una selección de cortos realizados bajo la mirada tutelar de Abbas Kiarostami en la mítica escuela de cine de San Antonio de los Baños. Entre los cortos podremos conocer el último del propio Kiarostami, antes de su muerte, titulado Pasajera. La muestra "Filmando en Cuba con Kiarostami" está programada para el domingo 23 a las 20 en la sala Gaumont.
El cineasta chileno Ignacio Agüero visitará el país para acompañar la presentación de Como me da la gana 2, un film sobre el cine que prolonga las inquietudes ya exploradas en un mediometraje de 1985 (puede verse en YouTube). En su nuevo trabajo, esencialmente, Aguëro se acerca a un grupo de realizadores para preguntarles “¿Qué es lo cinematográfico de tu película?”. Agüero también participará de un diálogo abierto con Carmen Guarini, directora del DOC, que tendrá lugar este sábado a las 11 en la sede de la Universidad de Tres de Febrero en el Centro Cultural Borges.

En la muestra también estará presente la realizadora alemana Juliane Henrich, discípula de destacados cineastas como Heinz Emigholz, Thomas Arslan y Avi Mograbi. En sus documentales-ensayo, Henrich retrató a su abuela, se acercó a un pueblo desmantelado y reconstruido en un nuevo emplazamiento o buscó diseccionar conceptos históricos como “cambio de rumbo” (“Wende”) u “Occidente”. En el Centro Cultural San Martín podrá verse un panorama de su obra.
Otra de las retrospectivas programadas tiene como protagonista al director brasileño Carlos Nader, cuyo documental sobre Eduardo Coutinho participó el año pasado en el DOC. Nader no es muy conocido en el ambiente del documental nacional, por eso esta edición intenta saldar esa deuda con la exhibición de tres de sus películas: La pasión de JL, Hombre Común y Pan-Cinema Permanente.
Por supuesto, hay muchas películas en la programación que llegan muy recomendadas por la crítica. Entre ellas podemos mencionar la producción suizo-portuguesa Río Corgo, de Maya Kosa y Sergio Da Costa; Raving Iran, de Susanne Regina Meures; De guardia, de Alice Diop, que aborda el drama de los refugiados; Ta’ang, el nuevo film del siempre sorprendente Wang Bing (Hong Kong), cuya función será presentada por el crítico Eduardo Russo; ¿Qué trabajo es ese?, de Luc Joulé y Sébastien Jousse; Preso, de la directora uruguaya Ana Tipa; y Los soñados, un film sobre las cartas de amor entre Paul Celan e Ingeborg Bachmann, dirigido por Ruth Beckermann, interesantísima realizadora austríaca a quien descubrimos en el Bafici 2011. ¡Nos vemos en el cine!
Sedes
Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1637)
Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551)
Alianza Francesa (Av. Córdoba 946)
Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929)
El costo general de las entradas en el Espacio INCAA Gaumont y en el Centro Cultural San Martín será de 30 pesos (10 pesos para estudiantes). Las proyecciones en la Alianza Francesa de Buenos Aires no tienen costo.
Para conocer todos los detalles sobre el 16º DocBuenosAires, pueden consultar la página oficial, en donde encontrarán la grilla de programación y las indicaciones para anotarse a los seminarios y actividades paralelas.
miércoles, 19 de octubre de 2016
martes, 18 de octubre de 2016
De visión obligatoria
Cotidianamente, mientras estoy en la calle o viajo en transporte público, no puedo evitar detenerme en la cantidad de conductores que revisan el celular y escriben mensajes de texto mientras manejan. Llegué a bajarme de un taxi a mitad de camino al ver que el chofer no podía soltar el teléfono, incluso después de haberle solicitado que lo hiciera. El nivel de inconsciencia me estremece. Y no cede.
Como parte de una campaña de la empresa AT&T, Werner Herzog realizó en 2013 el mediometraje "From one second to the next", contundente documental sobre los efectos desoladores e irreversibles del "texting and driving". Es un film obligatorio. Debería pasarse en los colegios. En todos lados, en realidad. Para verlo, sólo tienen que ir a YouTube (se puede activar el botón de subtítulos en español).
domingo, 16 de octubre de 2016
La valija y el mar
La desmesura inconcebible, ese barco
frente a tu ventana,
que hundió su ancla, de pronto, con el
chasquido de un rumbo muy oscuro.
Te despertará algún día el chirrido
de la cadena recogida,
pero ya se habrá marchado, tal como
vino, entre gestos de niebla,
y vos mudo de asombro ante cualquier
certeza, incluso la de irte.
Lo sabrás para siempre o, mejor dicho,
desde siempre.
Por eso, no insistas: el mar no cabe en
tu valija,
es el momento de guardar tu valija en
el mar.
Alberto Szpunberg
Fragmento del poema “Como sólo la
muerte es pasajera”
En la imagen: Knight of Cups, film de
Terrence Malick
sábado, 15 de octubre de 2016
jueves, 13 de octubre de 2016
No se pierdan el film "El invierno"

Hay que verla. Y hay que verla en una sala de cine.
Desde hoy El invierno está programada en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635) y en el Arteplex Belgrano (Av. Cabildo 2829).
domingo, 9 de octubre de 2016
sábado, 8 de octubre de 2016
Vigilante
"¿Crees que no lo entiendo? El sueño imposible de ser. No de parecer, sino de ser. Consciente en cada momento. Vigilante. Al mismo tiempo, el abismo entre lo que eres para los otros y para ti misma, el sentimiento de vértigo y el deseo constante de al menos estar expuesta, de ser analizada, diseccionada, quizás incluso aniquilada".
La doctora (Margaretha Krook), en Persona, de Ingmar Bergman
miércoles, 5 de octubre de 2016
Las casas de Hopper
"House by the railroad" (Edward Hopper, 1925)
Giant (George Stevens, 1956)
Psycho (Alfred Hitchcock, 1960)
Days of heaven (Terrence Malick, 1978)
Por Wim Wenders*
*Fragmentos de un ensayo publicado en el libro Los píxeles de Cezanne y otras impresiones sobre mis afinidades artísticas, de Wim Wenders (Ed. Caja Negra)
“Hopper seguía pintando sus cuadros
mágicos y figurativos sin dejarse perturbar por lo que ocurría a su
alrededor, donde las corrientes estéticas iban y venían. A él lo
tenía sin cuidado cómo pintaran los demás. Tampoco le molestaba
que existiera la fotografía. En el fondo, pintaba contra ella. Ya
por entonces pintaba como si supiera que la realidad física de las
cosas solo podía existir y perdurar en el lienzo de un pintor y en
ningún otro lado; por eso condensó la realidad al máximo: sus
cuadros son imágenes como cantos rodados. Imágenes amuralladas.
Imágenes asfaltadas. Imágenes acristaladas.”
(...)
“En los cuadros de Hopper se ve claramente que él sentía una gran estima por el cine y que ese lienzo blanco ante el que se habrá visto tantas veces en su taller debe haber sido un confidente y un aliado. Darle a cada cosa una forma firme, asignarle uin lugar, superar el vacío, el miedo y el espanto capturándolos precisamente en esa superficie blanca son momentos que su obra comparte con el cine y que hacen que Hopper sea, desde el caballete, un gran narrador del lienzo junto a los grandes pintores del cine.”
(...)
“En los cuadros de Hopper se ve claramente que él sentía una gran estima por el cine y que ese lienzo blanco ante el que se habrá visto tantas veces en su taller debe haber sido un confidente y un aliado. Darle a cada cosa una forma firme, asignarle uin lugar, superar el vacío, el miedo y el espanto capturándolos precisamente en esa superficie blanca son momentos que su obra comparte con el cine y que hacen que Hopper sea, desde el caballete, un gran narrador del lienzo junto a los grandes pintores del cine.”
*Fragmentos de un ensayo publicado en el libro Los píxeles de Cezanne y otras impresiones sobre mis afinidades artísticas, de Wim Wenders (Ed. Caja Negra)
domingo, 2 de octubre de 2016
Semana Mario Soffici en Filmoteca

Con la conducción de Fernando Martín Peña, Filmoteca - Temas de Cine dedica la programación de la próxima semana a uno de los más notables cineastas del cine argentino. Filmoteca se emite por la Televisión Pública (Canal 7).
Soffici nació el año 1900 en Florencia, Italia, y llegó a la Argentina a los nueve años. Ya consagrado como actor de teatro, se sintió fascinando por las psibilidades técnicas y narrativas del cine. Filmó 40 películas como director y actuó en 18. Fue una de las principales figuras del cine argentino en las décadas del ‘30 y del ‘40, y se distinguió por ser uno de los primeros en salir de la ciudad de Buenos Aires a filmar al interior del país, en los escenarios reales y su naturaleza.
Películas programadas:
Lunes 3, 1.00 hs:
Prisioneros de la tierra (1939)
Con Homero Cárpena, Raúl De Lange,
Roberto Fugazot, Elisa Galvé, Ángel Magaña, Pepito Petray y Francisco Petrone. Sobre historias de Horacio Quiroga.
Martes 4, 0.00 hs:
Una ventana a la vida (1953)
Con Mario Soffici, Diana Maggi, Maruja
Gil Quesada y Alberto Terrones
Miércoles 5, 0.00 hs:
Despertar a la vida (1945)
Con Elisa Christian Galvé, Roberto
Airaldi, Tilda Thamar y Francisco de Paula
Jueves 6, 1.15 hs:
Tierra del Fuego, Sinfonía Bárbara
(1948)
Con Pedro López Lagar, Sabina Olmos,
Mario Soffici y Alberto Closas
Viernes 7, 0.00 hs:
Yo quiero morir contigo (1941)
Con
Ángel Magaña, Elisa Christian Galvé y José Olarra
Cada semana la programación se renueva
y se puede consultar en la página de Facebook de Filmoteca.
En este link podrán leer un texto
sobre el film Esta tierra es mía, dirigido por Hugo del Carril, con
una inmensa actuación de Mario Soffici.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)