miércoles, 27 de junio de 2012

Sleepless...


...in Seattle

También conocida como Sintonía de amor
una de las películas más bellas de la historia del cine.

Gracias, Nora Ephron (1941-2012)

martes, 26 de junio de 2012

Documentales argentinos en el cine Gaumont


Este jueves 28 de junio comienza la Primera Semana del Cine Documental Argentino, organizada por la Asociación de Directores y productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN). La muestra incluye siete largometrajes que se presentan en calidad de preestrenos y se exhibirán hasta el 4 de julio en el cine Gaumont, en la zona de Congreso.

Programación:

Jueves 28 de junio, 21 hs.
Tierra de los padres (Dir. Nicolás Prividera)
Estructurado como poema-ensayo cinematográfico, el film narra el enfrentamiento de dos versiones de la Historia: la de los vencedores y la de los vencidos. Y lo hace a través de un espacio concreto y simbólico a la vez: el cementerio más antiguo de Buenos Aires.

Viernes 29 de junio, 21 hs.
Ensayo, fragmentos de Sarah Kane (Dir. Marcos Pastor)
El film narra la gestación de un proyecto utópico: poner en escena la obra “Cleansed”, de la autora inglesa Sarah Kane y al mismo tiempo transformar unos abandonados galpones de ferrocarril en una sala de teatro.

Sábado 30 de junio, 21 hs.
El rascacielos latino (Dir. Sebastián Schindel)
En este film Schindel conduce una investigación que pretende establecer cuánto hay de cierto en la muy difundida pero poco probada conexión entre el Palacio Barolo y la Divina Comedia.

Domingo 01 de julio, 21 hs
Beirut - Buenos Aires - Beirut (Dir. Hernán Belón)
Grace, una mujer de origen libanés que vive en Buenos Aires, decide salir a buscar sus orígenes e investigar la vida de su bisabuelo. Luego de cincuenta años, a pesar de la distancia, las guerras y el silencio, dos familias se reencuentran.

Lunes 02 de julio, 21 hs
El precio de la lealtad (Dir. Eduardo Sánchez)
Eran los comienzos de la Fuerza Aérea Argentina. Luis E. Medici era un aviador de raza. A través de su figura este documental propone un particular recorrido por la Argentina desde 1940 hasta nuestros días.

Martes 03 de julio, 21 hs
El árbol de la muralla (Dir. Tomás Lipgot)
Jack Fuchs, a sus lúcidos 88 años, es uno de los pocos sobrevivientes de los campos de exterminio durante la segunda guerra mundial que vive actualmente en Buenos Aires. Después de cuatro décadas, Fuchs se anima a contar su historia.

Miércoles 04 de julio. 21 hs
Cirquera (Dir. Andrés Habegger)
Diana Rutkus nació nómade pero esto lo supo muchos años después. Sus padres se dedicaban al circo y Diana vivió su infancia entre la carpa del circo y la casilla rodante. Muchos años después ella decide explorar aquel universo. 

Sede de la muestra: Cine Gaumont - Espacio INCAA Km. 0 (Av. Rivadavia 1635). 
En la web del grupo ADN encontrarán más información sobre la entidad y sus actividades.

miércoles, 20 de junio de 2012

El cine, una creación casi mística


Por Andrew Sarris *

“Podemos citar buenas secuencias en malas películas ad infinitum, ad gloriam. ¿Qué decir de las buenas actuaciones de malos actores? ¿O de las buenas novelas de los malos novelistas?  Lo bueno y lo malo se convierten en variables más importantes con relación a la actuación y a la escritura que en materia de dirección. Las personas más cultivadas parecen saber qué les gusta y qué es el arte de la actuación y la escritura, pero la dirección es un concepto relativamente misterioso, por no decir místico, de creación. En realidad no se trata de creación sino de una forma muy vigorosa de contemplación. El director es al mismo tiempo el componente más importante y el menos necesario de la producción de una película. En su relativa pasividad ante todo lo que pasa frente a él, es el más moderno y el más decadente de todos los artistas. No valdría la pena estudiarlo si no fuera capaz de vez en cuando de lograr una sublime cumbre de expresión extraída casi milagrosamente de su ambiente mercantilista.”

*Fragmento del libro The American Cinema. Directors and directions, 1920-1968 (Ed. Da Capo Press, Chicago, 1996)

Hoy falleció el crítico e historiador Andrew Sarris. En su famoso trabajo El cine norteamericano: directores y direcciones, 1920-1968, un libro tan esencial como divertido, el crítico se dedicó a organizar jerárquicamente a los cineastas más destacados de la historia en un mapa cualitativo (discutible y polémico, sin dudas). La imagen de arriba pertenece a la magnífica película Carta de una enamorada (Letter from an unknown woman), de Max Ophüls, realizador que integraba el grupo más privilegiado de Sarris, "El Panteón", junto con Chaplin, Flaherty, Ford, Griffith, Hawks, Hitchcock, Keaton, Lang, Lubitsch, Murnau, Renoir, Sternberg y Welles.    

lunes, 18 de junio de 2012

Par


Par.
Sembrar,
sembrar
paciencia, tiempo y confiar.
Harán,
harán
de unas paredes hogar,
como tu calle natal,
como en las tardes jugar
cuando la vida es un aroma tibio al despertar,
como una hogaza de pan.
Sabrán
que un par
es par
si sabe ser el lugar.
Llegar,
llegar
hasta el dolor y abrazar.
¿Cuántos inviernos vendrán?
¿Cuánto de infierno tendrán?
Cuando la vida es dura, seca y fría de esperar,
ser a tu lado tu par.

Par.
Viajar,
viajar
las huellas nuevas de un par.
Sabrán,
sabrán
un mundo nuevo empezar,
soñar el verbo fundar,
fundar el verbo soñar
cuando la vida está extinguida, sin mirar atrás
como un convite de pan.


Pedro Aznar

La imagen pertenece a la hermosa película El puerto (Le Havre), de Aki Kaurismäki.

Link a la canción en YouTube.

lunes, 11 de junio de 2012

Grandes films contemporáneos en la Lugones

Este jueves 14 de junio, en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, comienza un ciclo denominado "Grandes Films Contemporáneos", que se extenderá hasta el viernes 22. La muestra reúne trece producciones de los últimos años -algunas de ellas nunca estrenadas comercialmente en el país- que "han sido reconocidas por la crítica internacional y por el circuito de festivales como obras de una singularidad absoluta, representativas de lo mejor del cine de hoy", según afirman los organizadores en la gacetilla de presentación. Todas las películas se exhibirán en copias en 35mm.

A continuación, la programación del ciclo:

Jueves 14:
Aquel querido mes de agosto (Aquele querido mês de agosto/ Portugal, 2008)
Dirección: Miguel Gomes.
A las 14.30, 18 y 21 horas (147')
 

Viernes 15: 
La Pivellina (Italia /Austria, 2009)
Dirección: Tizza Covi y Rainer Frimmel.
A las 14.30 y 19.30 horas (104')
Le quattro volte (Italia, 2010)
Dirección: Michelangelo Frammartino.
A las 17 y 22 horas (88’)


Sábado 16: 
Todo se perdona (Tout est pardonné/ Francia, 2007)
Dirección: Mia Hansen–Love.
A las 14.30 horas (99’)
Los amantes regulares (Les amants réguliers / Francia,2005)
Dirección: Philippe Garrell.
A las 17 y 20.30 horas (178’)


Domingo 17: 
La France (Francia, 2004)
Dirección: Serge Bozon.
A las 14.30 y 19.30 horas (102’)
Capitaine Achab (Francia; 2007)
Dirección: Philippe Ramos.
A las 17 y 22 horas (100’)

Lunes 18:

Entre nosotros (Alle Anderen / Alemania, 2009)
Dirección: Maren Ade.
A las 14.30 y 19.30 horas (119’)
El mal del sueño (Schlafkrankheit, Alemania, 2011) (Foto)
Dirección: Ulrich Köhler.
A las 17 y 22 horas (91’)


Martes 19:
El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives / Tailandia y otros, 2010)
Dirección: Apichatpong Weerasethakul.
A las 14.30 y 19.30 horas (114’)

Los senderos de la vida (Treeless Mountain, Corea del Sur /EE. UU., 2008).
Dirección: So Yong Kim.
A las 17 y 22 horas (89’)


Miércoles 20: No hay función.

Jueves 21:
Cous cous, la gran cena (La graine et le mulet/ Francia, 2007)
Dirección: Abdellatif Kechiche.
A las 14.30, 18 y 21 horas (151’)


Viernes 22:
Todo se perdona (Tout est pardonné/ Francia, 2007)
Dirección: Mia Hansen–Love.
A las 14.30 y 19.30 horas (99’)
No estoy acá para que me amen (Je ne suis pas là pour être aimé / Francia, 2005)
Dirección: Stéphane Brizé.
A las 17 y 22 horas (93’)


Las funciones se realizan en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) - Las entradas cuestan 15 pesos (7 para estudiantes y jubilados que tengan credencial del complejo).

Para más detalles sobre el ciclo y las películas, ir a la web del teatro.

sábado, 9 de junio de 2012

Otra oportunidad para ver El Rati


Según informa la página de Facebook de El Rati Horror Show, este domingo 10 de junio a las 19 horas se podrá ver la película por TN, en el programa "Otro tema" de Santo Biasatti. El film será emitido sin cortes comerciales, con presentación y cierre a cargo de Fernando Carrera y Enrique Piñeyro.


Si aún no la vieron, no se la pierdan. Aquí van a encontrar mi reseña del film.

jueves, 7 de junio de 2012

Ser niños del cine


Por Claire Denis*

“Cada uno de mis filmes me hace darme cuenta de hasta qué punto no soy la persona cerebral y analítica que creo ser; me muestra que en realidad soy muy reactiva y emocional, y, finalmente, no tan madura como creo. Por otra parte, es lo que más me sorprende cuando vuelvo a ver el filme al final del montaje: la sensación de ser aún una niña, una niña del cine, una niña de todas las películas que se han rodado antes.” 
*Fragmento del libro Más lecciones de cine. Entrevistas a cargo de Laurent Tirard (Ed. Paidós, Barcelona, 2008)
La imagen pertenece al bello film de Denis, 35 Rhums.

miércoles, 6 de junio de 2012

Finalmente...



Fernando Carrera fue liberado hoy. (Aquí pueden leer la información).

Desde este humilde espacio esperamos que el caso se vuelva a investigar y que se juzgue y condene a los verdaderos responsables de la masacre.

lunes, 4 de junio de 2012

Sentimiento oceánico


El pequeño pez

“Usted perdone”, le dijo un pez a otro, “es usted más viejo y con más experiencia que yo y probablemente podrá usted ayudarme. Dígame: ¿Dónde puedo encontrar eso que llaman Océano? He estado buscándolo por todas partes, sin resultado”.

“El Océano”, respondió el viejo pez, “es donde estás ahora mismo”.

“¿Esto? Pero si esto no es más que agua… Lo que yo busco es el Océano”, replicó el joven pez, totalmente decepcionado, mientras se marchaba nadando a buscar en otra parte.


Anthony de Mello


La imagen pertenece a Gerry, film dirigido por Gus Van Sant.

domingo, 3 de junio de 2012

En terapia. En castellano.

Hace más de tres años dediqué un post a la versión norteamericana de In treatment, notable serie a la que seguí religiosamente en su segunda y tercera temporadas. Esta última terminó de forma abrupta en diciembre de 2010, cuando aún no llevaba dos meses en el aire, debido a que el público no respaldó las vicisitudes de Paul Weston como lo había hecho en sus primeras épocas. Por otro lado, es cierto que el esquema de emisión diaria característico del ciclo es difícil de sostener o acomodar en una grilla de programación. Pero HBO nunca descartó la posibilidad de lanzar algún día una nueva etapa de la serie en formato semanal. La propuesta de In treatment es demasiado potable y flexible como para dejarla esfumarse sin más, y hasta podríamos especular con un cambio de protagonista: como todo espectador en su sano juicio, adoro a Gabriel Byrne, aunque tampoco me molestaría ver en su lugar a otro psicólogo. En la última temporada, por ejemplo, Amy Ryan demostró estar a la altura de ese rol. Pero salgamos del terreno de las fantasías y vayamos a lo concreto: esta serie que nació en Israel ahora tiene una versión argentina en la pantalla de canal 7.

Diego Peretti (el protagonista) y compañía ya grabaron todos los capítulos del ciclo. La dirección estuvo a cargo de Alejandro Maci, quien a su vez trabajó en la adaptación del guión junto a Esther Feldman. A nivel diálogos la traslación al escenario local es prácticamente textual, por eso En terapia carece de misterio para quienes tenemos muy presente el derrotero de los personajes. El único caso que exigía un cambio de perfil es el de Germán Palacios, ya que el paciente que él encarna en la versión norteamericana era un piloto militar que había estado en Irak. Curiosamente, el personaje de Alex -el soldado soberbio, íntimamente destrozado- me sigue pareciendo hasta hoy la mejor creación de toda In treatment (aunque, para ser justos, al lado de él habría que situar al inquietante Sunil, el inmigrante hindú de la emisión 2010). Con lucidez los guionistas decidieron convertir a Palacios en un policía del grupo GEOF que además tiene un pasado familiar muy imbricado con la historia del peronismo. No creo que se den grandes modificaciones en la evolución del personaje, pero de todas formas será interesante ver cómo se construye su subjetividad en el nuevo contexto. 

Hay que admitir que el hecho de estar ante un programa muy querido interpretado por actores cercanos representa una experiencia totalmente inusual. Descartado el suspenso, una vez que logramos relajar la ansiedad por la novedad, el entusiasmo resurge cuando nos dejamos mecer por el idioma, que ahora es el nuestro y podemos realmente absorberlo sin mediación de los subtítulos (que están ahí, siempre, aun cuando pretendamos evitarlos). La declamación, las repeticiones, las omisiones, los fallidos tienen otra sonoridad. Las palabras cobran, necesariamente, otra dimensión, otro anclaje.

Así se expresa Gastón (Palacios), por ejemplo: “Si uno tiene ese órgano llamado ‘sentimiento de culpa’ -y yo realmente creo que es un órgano, como el hígado o el páncreas- si uno realmente tiene ese órgano mínimamente desarrollado, créame que la fuerza policial y la vida se encargan de sacárselo. Ahora, si usted por error o por alguna habilidad personal  puede llegar a ocultar que lo tiene desarrollado, ahí sí, el sistema se ocupa definitivamente de extirparlo.”

La intriga ya no pasa tanto por lo que ocurrirá la semana próxima con tal o cual paciente. La intriga puede concentrarse ahora en la disección de una mirada, una frase, o incluso una sola palabra. Como el término sistema, recurrente en el discurso de Gastón: ¿a qué alude? Parece un comodín y a la vez algo muy real. Le sirve para justificarse o para refugiarse. Y al mismo tiempo le teme. Mucho. El sistema lo contiene y lo aniquila. ¿Es algo específico o es metáfora de algo universal? En fin, que de eso se trata esta terapia en castellano: de reconocernos y recrearnos al hablar.

En terapia
Dirección: Alejandro Maci
Intérpretes: Diego Peretti, Norma Aleandro, Julieta Cardinali, Germán Palacios, Ailín Salas, Leonardo Sbaraglia, Dolores Fonzi, Alejandra Flechner.

Lunes a viernes a las 22:30, por la Televisión Pública

lunes, 28 de mayo de 2012

Las dos puertas


Por Jacques Audiard*

“Mi relación con las películas terminadas es un tanto extraña. De un modo general, no quiero volver a verlas, no me interesa. Cuando finalizas el proceso de elaboración de un filme lo tienes tan presente que pierde su sustancia. Quizá las veré por casualidad por televisión, y las miraré como si fuera otro quien las hubiera hecho. Es difícil saber por qué hacemos películas. Es duro racionalizarlo. Como decía Serge Daney: «el cine es algo colectivo». Se entra en él por dos puertas. La grande, la más popular, por la que entra la mayoría, y la pequeña, reservada a cosas más selectas. Esta doble entrada es necesaria. Si eliminas una, no hay intercambio posible, y deja de haber cine.”

*Fragmento del libro Más lecciones de cine. Entrevistas a cargo de Laurent Tirard (Ed. Paidós, Barcelona, 2008)

En la imagen: la gran Emmanuelle Devos en Lee mis labios (Sur mes lèvres), de Jacques Audiard

martes, 22 de mayo de 2012

14º Festival de Derechos Humanos - Del 23 al 30 de mayo

Del 23 al 30 de Mayo 2012 se realizará la 14º edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (DerHumALC).

Este año el eje de la programación será La IDENTIDAD, cuestión que será abarcada dentro de las diferentes secciones temáticas: Ambiente y Pueblos Originarios, Memoria, Infancia y Juventud,  Miradas de género, Migrantes y Panorama, junto a distintos focos como  Primavera Árabe,  Medio Oriente, Colombia y las Ventanas dedicadas a la organización Memoria Abierta, a Venezuela, a La Colifata y a los festivales de cine y DDHH de Nápoles y de Ginebra, así como el festival Cartón de Animación. En el formato del festival se incluyen debates, mesas de discusión, investigaciones y reuniones  entre el público y los autores, con la participación de especialistas, personalidades y organizaciones reconocidas de la sociedad civil.
La programación de esta edición cuenta con alrededor de 100 títulos entre animaciones, documentales y ficciones provenientes de hasta 25 países distintos. Las proyecciones se realizarán en diversas sedes: el cine Gaumont (Rivadavia 1635), el Cosmos (Corrientes 2046), la Alianza Francesa (Córdoba 936) y la Universidad del Cine (Pasaje Giuffra 330), entre otras.
Entre las películas seleccionadas se destacan las siguientes:

- También la lluvia, de la directora española Icíar Bollaín, con Luis Tosar y Gael García Bernal. Una mirada sobre la conquista de América 500 años después.

- Viaje a Portugal, de Sergio Trefaut, una ficción en blanco y negro que reflexiona sobre el funcionamiento de la policía en relación con la sociedad civil, la política migratoria y los interrogatorios en aeropuertos.

- This is my land... Hebron, documental dirigido por Giulia Amati y Stephen Natanson sobre la localidad de Hebron, la más poblada de Cisjordania, un lugar en conflicto permanente.

- The Green Wave, un documental de Ali Samadi Ahadi sobre las elecciones en Irán en 2009, combinando el cine de animación con el testimonio de los ciudadanos en los blogs.

- Crisis of civilization, de Dean Puckett, un documental sobre cómo la crisis global, el desastre ecológico, el crack económico, la lucha por las reservas de petróleo o el terrorismo, son síntomas de un sistema global fallido.

- Cocaine Unwrapped, de Rachel Seifert, documental inglés sobre las consecuencias desastrosas en América Latina de la llamada “Guerra de la Drogas” que implementó el Gobierno de EEUU en los '60.

- Abendland, de Geyrhalter Nikolaus, un curioso documental austríaco que se dedica a observar la Europa nocturna: allí donde las personas no sólo duermen, sino que también trabajan y juegan, nacen y mueren.

- El premio, de Paula Markovitch, una muy buena película argentina que vimos en el último festival de Mar del Plata y que comentamos aquí.

Todos los detalles sobre programación, sedes, películas, sinopsis, horarios y actividades del festival pueden consultarse en este sitio: http://www.imd.org.ar/festival/

lunes, 21 de mayo de 2012

Justicia por las víctimas de la tragedia de Once



Los familiares de las víctimas de la tragedia de Once lanzaron la campaña "500 mil caras por justicia", que aspira a reunir fotos de medio millón de personas para recordar las 51 muertes, a tres meses del fatal accidente. 

La idea es que cada persona se saque una foto de manera individual con el cartel de “Justicia por las victimas de la tragedia de Once”, que puede descargarse desde la página de Facebook https://www.facebook.com/TRAGEDIAONCE. Luego, deben enviarla por mail a carasporjusticia@gmail.com.

sábado, 12 de mayo de 2012

La obra de Patricio Guzmán, por canal Encuentro

El año pasado el Bafici me regaló uno de esos momentos que no se olvidan con facilidad: ver a sala llena Nostalgia de la Luz en el inmenso y hoy desaparecido cine Atlas Santa Fe, y luego escuchar el emotivo diálogo que el cineasta chileno Patricio Guzmán sostuvo con el público. Gran, gran comunión frente una película notable que suavemente pero con decisión impacta en el pecho del espectador. En su ser político, para ser precisos.

“La mayor parte de los documentales -explica Guzmán- son una entrevista, un paisaje, una entrevista, un paisaje. Son como trenes: está la máquina y está el último carro. No hay curva dramática. Por lo tanto, el espectador nunca sube una escalera dramática para emocionarse y caer después hacia un final, un epílogo. Y lo que yo intento siempre es dotar al documental de estructura dramática, de manera que el espectador me siga, suba a una montaña dramática, llegue al clímax y luego haya una conclusión. Pero en esta película, además, incrusto el tema de los derechos humanos en un tema más amplio: la materia entera del Universo es la misma materia de nuestro cuerpo.” (En una entrevista publicada en Página/12). Vayan buscando la agenda, porque Nostalgia de la Luz es imperdible y muy pronto se podrá ver por televisión, junto a otros once trabajos de Guzmán, un nombre fundamental en el terreno del documental y el cine político latinoamericano.

Este domingo 13 de mayo el canal de cable Encuentro comienza a emitir el ciclo “Guzmán x Guzmán”, integrado por trece envíos que irán los domingos a las 22:00. En cada capítulo el mismo director presenta  el film y reflexiona sobre su temática. Estas son las películas programadas:

Domingo 13/05: La batalla de Chile 1 (1977)
Domingo 20/05: La batalla de Chile 2 (1978)
Domingo 27/05: La batalla de Chile 3 (1980)
Domingo 03/06: En nombre de Dios (1987)
Domingo 10/06: La cruz del sur (1992)
Domingo 17/06: Pueblo en vilo (1995)
Domingo 24/06: Chile, la memoria obstinada (1997)
Domingo 01/07: Isla de Robinson Crusoe (1999)
Domingo 08/07: El caso Pinochet (2001)
Domingo 15/07: Madrid (2002)
Domingo 23/07: Salvador Allende (2004)
Domingo 30/07: Mi Julio Verne (2005)
Domingo 05/08: Nostalgia de la luz (2010)

Para más detalles sobre las películas, consultar la web del canal Encuentro.

viernes, 11 de mayo de 2012

Sin correspondencia


"Yo no te pido que estés enamorado de mí.
Ya te quiero yo por los dos."

Clara (Ángela Molina) en el film Carne Trémula,
de Pedro Almodóvar. 

martes, 8 de mayo de 2012

Nosotros los hombres


Vengo a buscarte, hermano, porque traigo el poema,
que es traer el mundo a las espaldas.

Soy como un perro que ruge a solas, ladra
a las fieras del odio y de la angustia,
echa a rodar la vida en mitad de la noche.

Traigo sueños, tristezas, alegrías, mansedumbres,
democracias quebradas como cántaros,
religiones mohosas hasta el alma,
rebeliones en germen echando lenguas de humo,
árboles que no tienen
suficientes resinas amorosas.

Estamos sin amor, hermano mío,
y esto es como estar ciegos en mitad de la tierra.

Jorge Debravo

La imagen pertenece al film Elefante blanco, dirigido por Pablo Trapero.