lunes, 4 de septiembre de 2023

Metáforas que alivian - The Quiet Girl


Mi abuela Juana tenía refranes y remates para todo, una sabiduría popular imbatible asimilada en su crianza en España. Y cuando éramos chicos, a hermanas y primos alguna vez se nos podía escapar un eructo en la mesa, en esos primeros años en donde aún no habíamos aprendido a dominarlos. Pero antes de que deseáramos que nos tragase la tierra de la vergüenza, mi abuela nos atajaba diciendo: “Será una guarrería, pero descansa la caballería”. 

Y nos reíamos un poco, y también íntimamente le agradecíamos a Juana por el alivio que esa frase nos brindaba. La clase de metáfora que relaja la culpa sobre aquello que escapa a nuestro control, más aún cuando estamos creciendo. Una metáfora que sana. 


La nena de la película The Quiet Girl, durante su primera noche en un hogar ajeno, se hace pis en la cama, clara señal de nervios y ansiedad. A la mañana siguiente, la tía no puede evitar sorprenderse y hacer una exclamación al ver las sábanas mojadas. Pero enseguida abriga a la nena con la poesía de sus palabras: “Estos colchones viejos, siempre llorando”. 

La frase está en el relato original escrito por Claire Keegan, “Foster”, publicado en español con el título “Tres luces”. La transposición que hizo el irlandés Colm Bairéad es absolutamente hermosa. Porque se apoya en la elocuencia de la protección silenciosa y el respeto. Porque celebra la luz dorada de la mañana en la cocina. Porque es capaz de fundar un castillo de afecto sobre una galletita. La vi tres veces ya, quizás como antídoto para sobrellevar estos días de oscuridad.


martes, 1 de agosto de 2023

CURSOS DE CINE ONLINE


CURSOS DE CINE a cargo de Carolina Giudici

Estos seis cursos de cine están disponibles para quienes quieran adquirirlos. Reciben las películas junto con mis clases, que están editadas en video. No hay encuentros por Zoom. Esta modalidad es ideal para quienes prefieran realizar el taller a su propio ritmo, ya que ustedes pueden descargar todo el material desde Google Drive, y conservarlo para verlo cuando quieran. (El sistema es muy práctico y fácil de usar). 

Apenas quede confirmada la inscripción en el curso elegido, van a recibir las películas del programa para empezar a mirarlas. Y en la que fecha que ustedes indiquen, van a acceder al paquete completo de clases grabadas. Los cursos incluyen material de lectura complementario. Por supuesto, estaré siempre en contacto con ustedes a través del e-mail para consultas y comentarios. 

Pueden anotarse ahora mismo mandando un e-mail a: tallerdecinedecaro@gmail.com

En los siguientes enlaces van a encontrar el programa de cada curso:

Cine Francés Contemporáneo
CANTET - SCIAMMA - KECHICHE - GUÉDIGUIAN

Encuentros cercanos
EL CINE DE KELLY REICHARDT 

Actor y director
EL CINE DE CLINT EASTWOOD

Familia y destino
MIKE LEIGH – MARGARETHE VON TROTTA – PAWEL PAWLIKOWSKI

De alianzas y orfandades
EL CINE DE MÁRTA MÉSZÁROS

El deseo
LAS PELÍCULAS DE MARÍA LUISA BEMBERG

lunes, 31 de julio de 2023

Alianzas y punto de vista narrativo


Por Fabián Bielinsky 

“Cuando Norman Bates empuja el auto con el cadáver en el río y éste no se hunde, el espectador se pasa al bando del asesino. Alguna vez imaginé una película narrada toda en primera persona donde el papel central fuera el personaje más desagradable jamás imaginado, un experimento para investigar los límites de la empatía. En los términos del cine comercial es bastante complicado de hacer, pero creo que El Aura, donde pude trabajar con absoluta libertad artística, se acerca bastante a esa idea: el taxidermista no hace nada para caerle mejor a nadie. El film está narrado en primera persona y no hay una sola secuencia donde el taxidermista no esté presente”.


Fuente: Revista "Ñ" (Agosto 2005)

sábado, 29 de julio de 2023

Curso online - CINE FRANCÉS CONTEMPORÁNEO

CINE FRANCÉS CONTEMPORÁNEO
A cargo de Carolina Giudici

Cuatro clases editadas en video.

Pueden empezar a ver las películas apenas se inscriban. En este curso no hay zoom. Las clases ya están grabadas y se accede a ellas mediante links a Google Drive. 

En este curso online haremos un recorrido por la obra de cuatro destacados realizadores del cine francés de los últimos 25 años, período que quedó inaugurado simbólicamente con “El odio” (1995), de Mathieu Kassovitz, y su emblemático retrato de los jóvenes residentes de un barrio de las afueras de París. En cada clase propongo una introducción al director y un análisis de películas y escenas representativas de su filmografía para profundizar en el estilo del autor y explorar su universo temático.

Visitaremos distintos paisajes de la geografía francesa para sumergirnos en diversas dinámicas sociales y culturales: comunidades, familias, vecinos, amantes, estudiantes, amigos, grupos de trabajo... y también individuos en soledad (allí donde los lazos recién se están formando, o quizás se quebraron para siempre). Como afirma Daniel Yacavone, “al colocarnos en contacto imaginario con vidas, situaciones y formas de estar en el mundo, las obras de arte pueden cultivar una comprensión empática, un reconocimiento de la base compartida del ser”. Ése es el objetivo de este taller.

Programa:
Clase 1: Abdellatif KECHICHE. Análisis de Cous, cous, la gran cena y Juegos de amor esquivo. La relevancia de la película El odio, de Mathieu Kassovitz.

Clase 2: Laurent CANTET. Análisis de Recursos humanos, El empleo del tiempo y Entre los muros

Clase 3: Céline SCIAMMA. Análisis de de Banda de chicas y Retrato de una mujer en llamas

Clase 4: Robert GUÉDIGUAN. Análisis de Marius y Jeanette y Las nieves del Kilimanjaro


Algunos temas a desarrollar: Centro y periferia: el cinéma de banlieue - La estética multisensorial - Cine del cuerpo y visualidad háptica - Cinéma beur - Los unos y los otros: Francia y sus inmigrantes - La performance en la vida y en la ficción - Género y construcción de la mirada - El relato coming-of-age - Música y empatía cinestésica - La representación del trabajo, los vínculos y la subjetividad en la era neoliberal - Dilemas del acto creativo - Espacio fílmico y relaciones de poder - La película coral y la ampliación del punto de vista narrativo - Realismo y utopía en el cine social actual.

Dinámica de las clases:
Al inscribirse, ustedes reciben los links a todas las películas online para empezar a mirarlas. En la fecha que ustedes lo indiquen, les mando por e-mail las cuatro clases editadas en video, que estarán alojadas en Google Drive y quedarán disponibles durante tres semanas. Son cuatro clases grabadas (cada una tiene una extensión de entre 75 y 85 minutos). Todo el material (películas y clases) se puede descargar si quieren conservarlo o verlo más allá de las fechas pautadas. El curso no incluye encuentros por Zoom, ya que la idea es que cada participante lo realice a su ritmo. De todas maneras, los canales de consulta o comentarios estarán siempre abiertos a través del e-mail.

También les voy a mandar películas complementarias para quienes quieran enriquecer la experiencia del taller (serán al menos 18 títulos), que quedarán disponibles durante todo un mes. El curso incluye el envío de material de lectura sobre las películas y la obra de los realizadores elegidos.

Apenas confirmada la inscripción (con el pago del arancel), empezarán a recibir los links para ver las películas. El pago se realiza por transferencia o depósito bancario (solicitar datos).

¿Cómo inscribirse en este taller?
Deben responder este e-mail solicitando la inscripción: indicar su nombre completo y un número de teléfono de contacto. Apenas confirmada la inscripción (con el pago del arancel), empezarán a recibir las películas del curso. 

Para conocer el arancel u otros detalles sobre la modalidad el curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al 15-3070-7332.

lunes, 19 de junio de 2023

De planchas y jaulas - Woman in a dressing gown, de J. Lee Thompson


Sombras en su vida (Woman in a Dressing Gown, Inglaterra, 1957)
Dirigida por J. Lee Thompson y protagonizada por Yvonne Mitchell, Anthony Quayle, Sylvia Syms y Andrew Ray.
Programada en la edición N.º 76 del newsletter Cinematófilos*

Hay algo implacable en esta película. Una especie de honestidad brutal que talla cada diálogo, cada encuadre, cada accesorio de la puesta en escena. Hasta el título mismo, "Una mujer en bata", se precipita como una sentencia psiquiátrica: esta mujer está deprimida. Amy ya ni tiene ganas de vestirse porque, seguramente, sólo quiere que llegue la noche para volver a la cama. Nada de lo que ocurre durante el día tiene sentido para ella. Salvo, quizás, ese juego sobre moda que cada mañana sale en el diario. En pleno vértigo del desayuno, Amy se sienta a completar el formulario del concurso, se distrae y se le queman las tostadas o los huevos. Todos los días. Es una fija. Y es un síntoma.

Hijo y marido le reprochan el desorden permanente en el que viven. Nadie percibe la tristeza de Amy porque ella se dibuja una sonrisa y no hace más que correr de acá para allá tratando de concretar los deberes hogareños. Coser un botón, planchar la camisa gris, preparar la cena. Pero nunca llega, de allí que su ansiedad nos resulte tan abrasiva. ¿No llega porque no puede? ¿O en el fondo no lo desea?  El departamento es un caos, sí, pero es un caos que se traduce en goce visual para el espectador, gracias a la vehemencia del realizador J. Lee Thompson. 


Lo que permite el desorden es, precisamente, visibilizar el trabajo doméstico. El director organiza cada plano para que los objetos se impongan y vibren en tensión con los personajes, triturando esa engañosa “mística de la feminidad” con la que el patriarcado pretendió promover la supuesta dicha del ama de casa. Estrenada en 1957, esta película se revela como una extraordinaria ilustración del libro que Betty Friedan publicaría seis años después. Reducir a la mujer al círculo hogareño y limitarla a cumplir las tareas de madre, esposa y criada, sólo puede llevar a la frustración y la deshumanización. Como escribió Friedan, las mujeres estaban predestinadas a conformarse con una «dulce y guarecida falta de ser - the gentle nothingness».

Hace rato que Amy dejó de creer en esa mística, y de hecho parece combatirla inconscientemente, con su bata, con sus despistes, con su “abandono”. Pero al mismo tiempo intenta sostener el barniz, quizás por instinto de supervivencia, o simplemente porque no sabría hacer otra cosa. Sube el volumen de la radio para llenar el ambiente con melodías alegres, como para emular las certezas afectivas de una sitcom tipo “I love Lucy”, y trata de ponerle onda a las faenas cotidianas. Ante el pedido de divorcio de Jimbo, Amy vuelve a apostar a la performance como último recurso: un vestido lindo, peluquería y un whisky de regalo. Que todo quede estropeado por la lluvia y la mala suerte puede sentirse demasiado cruel en una primera impresión, si hasta incluso en plena calle los escobillones parecen perseguirla como una irónica condena. Es muy dolorosa toda la secuencia, es cierto, pero nosotros siempre supimos que el plan romántico no podía salir bien. No hay un esmalte mágico que oculte lo que está esencialmente quebrado. Tampoco hay llave maestra para salir de la prisión.

Porque el esposo también está atrapado, ya desde la primera vez que lo vemos llegar al edificio donde vive Georgie. La imagen de un personaje encerrado dentro del encuadre, ya sea por líneas, objetos u otros marcos interiores, debe ser la metáfora visual más extendida y reiterada en toda la historia del cine. Y Thompson confirma en su film que nunca vamos a cansarnos de admirar estas composiciones cuando están bien concebidas y justificadas. 

Jimbo intuye que su compañera de trabajo está enganchada con él por capricho, o por la mera curiosidad que implica salir con un hombre casado y jugar a ser la competencia de otra mujer. No cree que el affair pueda tener un futuro sólido, y además el remordimiento no le permitiría vivirlo en plenitud. Los amantes no sólo aparecen enjaulados (ahí al menos pueden respirar entre los barrotes), sino que el realizador también los aísla adentro de cajas oscuras, asfixiantes, y más de una vez sentimos que sus cuerpos están a punto de ser prensados. La presión en estos ceñidos espacios es directamente proporcional a la culpa del varón ante la perspectiva de dejar a su familia. Por sobre todas las cosas, Jimbo tiene miedo. Y como afirma Borges en su cuento «La señora mayor», “las metáforas comunes son las mejores, porque son las únicas verdaderas”. 

*CINEMATÓFILOS es un newsletter de suscripción gratuita. Cada semana, a través del e-mail, a ustedes les llega una película, el link para verla o descargarla, y un texto con información y análisis. Para recibir la publicación sólo tienen que dejar su nombre y dirección de correo electrónico ingresando acá: https://cinematofilos.substack.com/subscribe

martes, 13 de junio de 2023

Los nuevos lazos (sobre una escena de "Il bandito", de Alberto Lattuada)


Gilles Deleuze plantea, en su libro “La imagen-tiempo”, que en la década del ‘40 empieza a afirmarse una nueva forma de concebir las imágenes fílmicas. La guerra y sus consecuencias han quebrantado la confianza en el accionar humano, y los sujetos se sienten abrumados. Antes de seguir, antes de cegarse, para ser capaz de volver a creer, es fundamental que el hombre primero reconstruya sus lazos con el mundo. Entonces, el ritmo narrativo se detiene para mostrar a un personaje que se dedica a observar. Notamos que el tiempo pesa sobre la imagen, porque “el alma del cine necesita cada vez más pensamiento”.

Los personajes se descubren desolados y muchas veces sólo se limitan a ver y escuchar, porque ya no saben qué hacer. Lo que define al neorrealismo, según el pensador francés, es un ascenso de las “situaciones ópticas y sonoras puras”, en donde el personaje “más que reaccionar, registra. Más que comprometerse en una acción, se abandona a una visión, perseguido por ella o persiguiéndola él”.

Esta idea deleuziana, que ya se ha vuelto central a la hora de estudiar la gramática del cine moderno, aparece notablemente encarnada en esta escena de IL BANDITO, la película de Alberto Lattuada que trajo la última entrega de “Cinematófilos”. Y se estrenó en 1946, en plena expansión del neorrealismo, el mismo año de Paisà de Rossellini, y dos años antes de emblemas como La tierra tiembla, de Visconti, y Ladrones de bicicletas, de De Sica. Sin embargo, como bien explica Andrés en el newsletter, con el correr de los años el nombre de Lattuada quedó opacado detrás de la trascendencia de tantos otros cineastas rutilantes (Deleuze no lo menciona en su libro).

Después de la guerra, Ernesto (Amedeo Nazzari) vuelve a su barrio, al edificio donde vivía su familia, para encontrarlo totalmente destruido. Quizás el hecho no lo sorprenda: son sólo otras ruinas que se suman al paisaje de una Italia devastada. Pero la clave es que la enunciación no lo naturaliza: conjugando la mirada subjetiva y la objetiva, la cámara captura detenidamente el espacio con una panorámica para regresar al rostro resignado del personaje, en una poderosa fusión de percepción, afecto y documento.

Si todavía no conocés la propuesta de CINEMATÓFILOS, podés suscribirte de forma gratuita ingresando acá: https://cinematofilos.substack.com/subscribe

miércoles, 31 de mayo de 2023

Curso online: CLINT EASTWOOD, actor y director


CLINT EASTWOOD - Actor y director
A cargo de Carolina Giudici

Cuatro clases editadas en video.
 
Pueden empezar a mirar las películas apenas se inscriban. En este curso no hay Zoom. Las clases ya están grabadas y se accede a ellas mediante links a Google Drive. 

Clint Eastwood es uno de los más grandes autores del cine contemporáneo. Empezó a dirigir a principios de los ‘70, pero su cine no puede desligarse de lo que representa él como actor, como presencia física, como héroe del western, imagen que él mismo se encargaría de deconstruir. Su obra -tanto a nivel temático como formal- es mucho más rica y ambigua de lo que dictaminan los encasillamientos ideológicos y comerciales simplistas. Clint cumplió 93 años y el estreno de "Cry Macho" demostró que sigue activo y lúcido como siempre. 

Programa:
Clase 1: Una introducción a la vida y la carrera de Eastwood. Análisis de dos curiosas películas de sus inicios: Play Misty for me (1971) y The Beguiled (1971, dirigida por Don Siegel). La cuestión de la masculinidad. El lugar de la mujer. La mirada autoconsciente de Eastwood como “star” y como cineasta naciente. 


Clase 2: Análisis de Los Imperdonables 
(1992)El western como modo de ser y pensar el mundo. La venganza en el cine de Eastwood. Reflexiones sobre el héroe mítico y la representación de la violencia.

Clase 3: Análisis de Un mundo perfecto (1993). 
La paternidad, la familia, los lazos inesperados y profundos. Road-movie y sueño americano. La vejez y el encuentro con las nuevas generaciones. 
Elogio del antihéroe. El claroscuro como marca de autor. 

Clase 4: Análisis de Los puentes de Madison (1995). El punto de vista femenino. Los trazos del melodrama. Los hijos y la herencia de un relato. La creciente complejidad narrativa en la obra del director.

Durante el curso también vamos a comentar Gran Torino, Río Místico, Million Dollar Baby, Harry, el sucio, Bronco Billy, Las banderas de nuestros padres, Sully, El jinete pálido, J. Edgar, Space Cowboys y muchas otras películas de Eastwood. 

DINÁMICA DEL TALLER ONLINE:
Al inscribirse, ustedes reciben los links a todas las películas online para empezar a mirarlas. En la fecha que ustedes lo indiquen, les mando por e-mail las cuatro clases editadas en video, que estarán alojadas en Google Drive y quedarán disponibles durante tres semanas. Son cuatro clases grabadas (cada una tiene una extensión de entre 60 y 70 minutos). Todo el material (películas y clases) se puede descargar si quieren conservarlo o verlo más allá de las fechas pautadas. El curso no incluye encuentros por Zoom, ya que la idea es que cada participante lo realice a su ritmo. De todas maneras, los canales de consulta o comentarios estarán siempre abiertos a través del e-mail. 

También les voy a mandar películas complementarias para quienes quieran enriquecer la experiencia del taller (serán al menos 20 títulos). El curso incluye el envío de material de lectura sobre las películas y la obra del realizador.

Apenas confirmada la inscripción (con el pago del arancel), empezarán a recibir los links para ver las películas: todos los títulos quedarán disponibles durante todo un mes en Google Drive. El pago se realiza por transferencia o depósito bancario (solicitar datos).

Para conocer el arancel u otros detalles sobre la modalidad del curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al 15-3070-7332


jueves, 20 de abril de 2023

Los esenciales (sobre una película de Clarence Brown)


Le sigo dando vueltas a Entre esposa y secretaria (Wife vs. Secretary, 1936), la película de Clarence Brown que el newsletter Cinematófilos* compartió hace un par de sábados (edición n°67). Creo que es una pequeña maravilla, delicadamente feminista. Dejemos de lado por un momento al cuarteto estelar (Jean Harlow, Clark Gable, Mirna Loy, James Stewart) y pensemos en los demás personajes, incluso en los que sólo calificarían como figurantes. Desde el minuto uno, el relato se propone hacerles un lugarcito a todos los trabajadores que pueblan la historia.    


Arrancamos con un saludo a pura sonrisa entre un policía de tránsito y el conductor del tranvía. Luego, con una hermosa trampa de puesta en escena, el film revela que Gable tiene a su disposición a dos mayordomos, a falta de uno. Y así vamos conociendo a todos los que rodean a los protagonistas: la mucama, los ascensoristas, el conserje del edificio, el adorable chofer, la cocinera, las secretarias, los diseñadores, los mozos, las enfermeras, el empleado del correo, las imprescindibles operadoras telefónicas, el guardia del turno noche al que le duelen los juanetes… y ahí está la breve pero fuerte presencia de la madre de Stewart, una mujer que no se quita el delantal de cocina durante toda la cena para que no lo olvidemos: el trabajo doméstico también es trabajo       


En su poema “Los justos”, Borges pondera a todos esos seres anónimos que “están salvando el mundo” simplemente porque se dedican a hacer bien las cosas con la más absoluta humildad. Pero aun si ni siquiera aspirásemos al romanticismo de la salvación, ya resulta bastante fascinante constatar que el mundo sigue andando debido a todos esos laburantes que cada día lo sostienen. Los esenciales.   



*CINEMATÓFILOS es un newsletter de suscripción gratuita. Cada semana, a través del e-mail, a ustedes les llega una película, el link para verla o descargarla, y un texto con información y análisis. Para recibir la publicación sólo tienen que dejar su nombre y dirección de correo electrónico ingresando acá: https://cinematofilos.substack.com/subscribe 

miércoles, 5 de abril de 2023

Rescate - Una carta de amor de Leopoldo Torre Nilsson a su padre

En pocos días, el 9 de abril, se cumplirá un nuevo aniversario del fallecimiento del notable cineasta argentino Leopoldo Torres Ríos. Su hijo, también llamado Leopoldo y también realizador, le dedicó este texto que descubrí en un libro de poemas algo olvidado, hallado hace muy poco en una librería de usados.


PROSA NECESARIA 

Por Leopoldo Torre Nilsson 

Muchas cosas perdí cuando perdí a mi padre: un culto entusiasmado y permanente por la amistad afectiva; un auténtico depositario de dudas con la respuesta más justa para todos los problemas que hacen al comportamiento humano; una suerte de compañero apasionado para la visión de películas, el comentario de libros o hechos, o la más fortuita de las vivencias. 

Después de su muerte tuve por mucho tiempo la sensación de que no podía volver a gustar de casi nada, ni de una buena comida, ni de un buen libro, ni de un buen film, ni de un buen partido de fútbol. Desde el momento de su muerte hasta hoy, no he podido saborear casi ninguna cosa buena sin la tristeza de no poder compartirla con él. 

Mi padre era posiblemente el único hombre que he conocido que podía tener una vitalidad y un entusiasmo tal como para poder modificar gustos, costumbres y apetencias de otro sin proponérselo y sin hacerlo evidente. Hubo un grupo humano compuesto por más de doce personas que durante años se reunió casi todos los días de la semana y que no se volvió a reunir ni un solo día después de su muerte. 

Hay personas que al morir hacen desaparecer como un entorno, un paisaje, un modo de vida: mi padre se llevó algo más que su propia vida con su muerte. 

Sé que se llevó mucho de la mía. Mientras él vivía yo me sentí joven y capaz de muchos de los actos que le dan sabor a la juventud y que son como la consecuencia del coraje irresponsable, la alegría absoluta e irreflexiva; después de su muerte en cambio sentí que todo ya estaba dispuesto para la madurez, la reflexión cobarde, la medida alegría. 

Me llenó de conocimientos sin darme más ejemplo que los hechos; supo ser imperfecto y justo, arbitrario y bueno. Se sabía un director excepcional y talentoso y sin embargo tenía una humildad que marchaba a la par de un pocas veces extrovertido orgullo. 

Nunca ganó mucho dinero, pero supo gastarlo a manos llenas. Porque era tanto su entusiasmo vital que en sus bolsillos los vintenes sabían a monedas de oro. 

Escribiendo estas líneas me doy cuenta nuevamente de la enorme fortuna que me dejó este fabuloso testamento de su vida. 

Y me doy cuenta también de que me va a ser difícil encontrar a alguien más porteño y más español y más castellano y más gallego. Y más de Barracas y más del Centro porque entre ecuménico y jovial parecía llevar permanentemente impresas en sus palabras y actitudes el sabor de los sitios que le habían venido en la sangre o que había habitado. 

Mi padre murió el nueve de abril de 1960 cerca de la medianoche. Acababa de cumplir sesenta años. 

Fue joven, un muchacho, un amigote y un maestro hasta el mismo nueve de abril de 1960 a las seis de la tarde, en que lo vi por última vez.


Texto publicado en el libro Contar pérdidas (Nemont Ediciones, Buenos Aires, 1977)


Para ver en YouTube: 

- La maravillosa La vuelta al nido (1938), dirigida por Leopoldo Torres Ríos. 

- El crimen de Oribe (1950), la experiencia que encontró a padre e hijo dirigiendo juntos una adaptación de un relato de Adolfo Bioy Casares.

miércoles, 29 de marzo de 2023

Algunos versos de Leopoldo Torre Nilsson

Hermoso hallazgo en una librería de Av. Corrientes: un libro de poemas de Leopoldo Torre Nilsson titulado "Contar pérdidas". Comparto algunos versos.


Primera vista (1955)

Retengamos al tiempo en este afán de cosas

en este ver paredes y cielos y arboledas

en este raro encuentro con todo lo que somos

en esta gran huida, en este gran boquete...

......


Propósito (1977)

Renuncio al horizonte que me compra las rosas del exilio,

la gloria retumbante del que grita de lejos

aunque mi queja sea un susurro de impredecible vuelo

y mi ademán fraterno no tenga más idioma que el miedo de perderlo.

......


Definición de la soledad (1950)

Yo designo la soledad de esta manera:

un brote hermético de silencio

y el exacto nombre de cuatro o cinco objetos

es además el subterfugio de la angustia

para no estar callada,

y un aprendizaje vital de nuestra muerte

cuando estar solos sea tan necesario

como el sueño.

......


Contar pérdidas. Leopoldo Torre Nilsson (Nemont Ediciones, Buenos Aires, 1977)

viernes, 24 de marzo de 2023

24 de Marzo - Una obra imprescindible para volver a ver o descubrir


“Al buscar a Juan, descubro mi ciudad. La redescubro. Juan, de pequeño, acompañaba a su padre en las visitas médicas. Así conoció la otra parte de Bariloche, no la Suiza argentina que aparece en las postales. No. La parte del pobrerío. Oscura, oculta, olvidada. 'El Alto' la llaman, allí por donde no pasa ningún ómnibus de turismo. Donde vive el 'cabecita negra', el chileno, el mapuche, separados de la ciudad blanca europea”.

Esteban Buch en el film Juan, como si nada hubiera sucedido, de Carlos Echeverría (1987).

El documental puede verse completo en YouTube.

jueves, 2 de marzo de 2023

Nuevo taller online: Women Talking y el cine de Sarah Polley


Taller de análisis cinematográfico
EL CINE DE SARAH POLLEY
A cargo de Carolina Giudici

Clase editada en video con un recorrido por la obra de la directora
+ Clase por Zoom para analizar la película Ellas hablan (Women Talking)

Fechas:
Miércoles 15 de marzo a las 19:00 - Cupo completo
Jueves 16 de marzo a las 19:30
Lunes 20 de marzo a las 19:00 - Cupo completo


¿Somos lo que recordamos o lo que olvidamos?”, se pregunta la escritora Margaret Atwood en su novela "Alias Grace", un libro adorado por la actriz y realizadora canadiense Sarah Polley. ¿Qué hacemos con esos recuerdos y esos (quizás voluntarios) olvidos? ¿Qué narrativas confeccionamos para darle sentido a nuestra vida? ¿Qué respeto le debemos a los secretos y las fantasías? ¿Qué esconden las imágenes de archivo familiares? Y cuando los hechos son irrebatibles porque dejan marcas en el cuerpo, ¿somos capaces de imaginar una realidad alternativa ante el dolor? Estas son las inquietudes que atraviesan las cuatro películas dirigidas por Sarah Polley, una obra que los invito a descubrir en este nuevo curso online.

Dinámica del taller: Ellas hablan (2022), la nueva película de Polley, se estrena en salas en estos días. Vamos a reunirnos por Zoom para discutir y analizar ese film, pero además habrá una clase previa, editada en video, que ustedes van a recibir tres días antes del encuentro online. En esta clase grabada yo propongo una introducción a la autora y comentarios sobre sus tres primeras películas: Lejos de ella (2006), Take this Waltz (2011) y el notable ensayo documental Las historias que contamos (2012). Quienes se inscriban recibirán los links para ver todas estas películas.


Opciones para el Zoom:
Miércoles 15 de marzo a las 19:00
Jueves 16 de marzo a las 19:30
Lunes 20 de marzo a las 19:00

Atención: las vacantes son limitadas. La idea es que los grupos de Zoom no sean muy grandes, así el intercambio puede ser más ordenado y fluido.

Podrán acceder tanto a las películas de la directora como a la clase grabada mediante enlaces a Google Drive (todo es muy fácil de usar). El material se puede visualizar online pero también se puede descargar, si es que eligen conservarlo o tenerlo para verlo más adelante. También les voy a mandar materiales complementarios optativos: algunas películas relacionadas, la novela de Miriam Toews en la que se basa Ellas hablan y el relato de Alice Munro que inspiró Lejos de ella.

¿Cómo inscribirse en esta actividad?

Deben responder este e-mail solicitando la reserva de una vacante e indicando en qué fecha del Zoom quieren participar. Allí les mando la información bancaria. Apenas confirmada la inscripción, con el pago del arancel, recibirán las primeras películas para empezar a mirarlas.

Si les interesa la propuesta pero no pueden participar del Zoom, tienen la opción de adquirir la clase en video junto a la grabación de la charla. Es importante que me indiquen esto a la hora de anotarse, así puedo ofrecer ese lugar en el Zoom a otra persona.

Para consultas sobre el arancel u otros detalles sobre el curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o contactarse al (15) 3070-7332


jueves, 16 de febrero de 2023

Interrupción

 
“Son las once y media de la noche y en lugar de taconear en calles vacías, me hice un té y me dispuse a dormir temprano. Ya me mediqué y visité a mis amigas. Ya me resigné a que los hombres nunca vean el carbón agonizante que me arde en la cueva del corazón. Ya probé los dones de la vida y fui tan poderosa y feliz que si mañana muriera no enviaría carta documento a ningún dios por interrumpirme”.


CAMILA SOSA VILLADA
(“La novia de Sandro”)



En la imagen: “Another Year”, de Mike Leigh

viernes, 10 de febrero de 2023

Adiós a Carlos Saura


"No entiendo cómo hay gente que dice que la infancia 
es la época más feliz de su vida".

Ana (Geraldine Chaplin),
en el film Cría Cuervos
de Carlos Saura (1932-2023)

martes, 7 de febrero de 2023

Con cautela

"Era como si tuviera una aguja envenenada en algún rincón de los pulmones y, respirando con cautela, pudiera evitar sentirla. Pero, de vez en cuando, debía hacer una aspiración profunda y allí seguía".

Alice Munro ("Escapada")

En la imagen: Phoenix, de Christian Petzold