jueves, 29 de noviembre de 2018

Curso de Cine - Enero 2019


Taller de análisis cinematográfico
Cine - Historia - Locuras
A cargo de Carolina Giudici

Desde el jueves 10 de enero
Cuatro encuentros

“Para Benjamin, la relación con el pasado, con esos tiempos pretéritos que han quedado a nuestras espaldas, es siempre una relación de actualización. Implica una interpelación directa, compleja, crítica que el presente le hace al pasado. El pasado se escenifica, se actualiza, se vuelve a inventar como pasado en el interior de las demandas, de las interpelaciones, de las interrogaciones que el presente se hace a sí mismo.” 

Ricardo Foster en Benjamin, una introducción.

Cuatro películas, cuatro países, cuatro formas diferentes de narrar al hombre, sus vínculos afectivos y sociales, y los ecos psicológicos de la Historia. Cuando alrededor sólo hay muros y más muros, ¿cómo hace el sujeto para convivir con la tiranía, la ansiedad, el vacío? ¿Cómo narrar la locura desde la lucidez? ¿Es posible establecer una distancia justa? Estos son los disparadores de este taller. Con el apoyo de diversas herramientas teóricas, les propongo analizar y discutir cuatro grandes películas contemporáneas que nos permitirán pensar distintos aspectos fundamentales de la historia del último siglo: las relaciones familiares en un pueblo alemán antes de la llegada del nazismo; la vida de una mujer que amó a Benito Mussolini y fue silenciada; el drama existencial de un ex soldado de la Segunda Guerra Mundial; y la polarización social en una ciudad brasileña de hoy. Estas son las películas:

Clase 1: La cinta blanca, de Michael Haneke (Alemania, 2009) 

Clase 2: Vincere, de Marco Bellocchio (Italia, 2009) 

Clase 3: La isla siniestra, de Martin Scorsese (EE.UU., 2010) 

Clase 4: Sonidos vecinos, de Kleber Mendonça Filho (Brasil, 2012)

Inicio del taller:
Jueves 10 de enero de 2019 
(hasta el jueves 31)

Horario: 19 a 21 hs.
 
Las vacantes son limitadas y se reservan con inscripción previa.

*Es importante asistir a los encuentros con las películas vistas, por eso como parte del taller también ofrezco copias de las películas en dvd (consultar). 

Para más detalles por favor escribir a: datosparacaro@yahoo.com.ar

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Sentires

All the lonely people,
where do they all come from?
All the lonely people,
where do they all belong?


Lennon / McCartney
("Eleanor Rigby")

lunes, 26 de noviembre de 2018

Bernardo Bertolucci (1941-2018)


me oculto en la rutina       sonrío    reparto tarjetas
hablo con corrección     invento
el maniquí
para un traje oscuro y elegante    sólo yo oigo
en la rotura        separarse el hueso

Viktor Gómez

En las imágenes: un extraordinario juego de montaje creado por Bertolucci en su película Il Conformista.

martes, 20 de noviembre de 2018

Mar del Plata 2018 - Un cierre con censura


El último sábado se llevó a cabo, en el Teatro Auditorium, la ceremonia de clausura del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Hubo censura. A los jurados no se les permitió leer los fundamentos de sus elecciones, así como tampoco pudieron hablar los artistas galardonados a la hora de recibir sus premios. La noticia ya es conocida. Desde este espacio simplemente queremos sumarnos al repudio, y replicar el texto publicado por la actriz María Alché, que fue miembro del jurado de la competencia principal. Adherimos a sus palabras.

Por Andrei Ujica, Valerie Massadian, Luis Miñarro, María Alché y María Bonsanti* 
 
Como parte del Jurado de la Competencia Internacional del Festival de Cine de Mar del Plata en su 33 edición, queremos dar las gracias a Cecilia Barrionuevo, Marcelo Alderete, Pablo Conde, Paola Buontempo, Francisco Pérez Laguna y todo su gran equipo de colaboradores, por su calidez y enorme trabajo puesto en que este festival sea tan hermoso como ha sido. 

Asimismo, queremos repudiar la frialdad de la ceremonia de entrega de premios, donde los premiados no tuvieron voz, es decir no pudieron expresarse ni decir nada al recibir sus galardones, al mismo tiempo que no se leyeron nuestras justificaciones de los premios. 

Habíamos pensado unas palabras, pero aparentemente tampoco había lugar; decían lo siguiente: 

Alrededor del mundo cada vez hay menos y menos dinero para la cultura. Considerar a la cultura como algo secundario, es considerar que lo que humanos crean para entender, cuestionar, representar y pensar del mundo en el que vivimos es secundario, cuando en realidad es la esencia de nuestra misión como seres humanos. 

Como jurado se nos convoca para pensar, cuestionar y poner en perspectiva la relación que el cineasta tiene con el mundo, a través de sus personajes, de su puesta en escena, de su lenguaje cinematográfico. No permitirnos intercambiar estos pensamientos y justificaciones para los premios, es negar la comunicación, los lazos en una comunidad. Y no lo entendemos, ya que la cultura es el medio, el vínculo y el propósito de tal evento cultural.


*Integrantes del jurado de la Competencia Internacional del último Festival de Mar del Plata.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Otro de los grandes estrenos del año: El libro de la imagen, de Jean-Luc Godard

El potencial político 
de lo que (todavía) no se ve

Por Jean-Louis Comolli* 

"Si “todo” estuviera en campo, si “todo” fuera visible, ¿cómo se mantendría el resorte de la sucesión? Nuestras culturas, antes nuestras sociedades, fueron forjadas por el secreto, el misterio, lo desconocido, la intriga. Habitamos dentro de ese círculo de relatos, estamos hechos de agujeros en el tejido del lenguaje tanto como dentro de las representaciones de lo visible. El fuera de campo se hace cargo de nuestra necesidad de relato en la articulación de lo visible/no visible. Ningún relato dice que después de él será el fin del mundo, el fin de los relatos. Es exactamente el rol del fuera de campo, hacernos sentir que todavía hay reserva."

*Fragmento del libro Cine, modo de empleo. (Editorial Manantial)


Le livre d'image es la película de Godard más estimulante desde Notre musique (2004). Y aunque las imágenes estén colmadas de dolor y violencia, aunque la voz suene muy ajada, al mismo tiempo uno puede sentir que al autor lo devoran las ganas de pensar, de entender, de guerrear, de empujarnos a hacer. Claro que Godard es difícil. Sus estrategias discursivas atentan continuamente contra la posibilidad de una comunicación mínima. La fragmentación lo gobierna todo. Las oraciones quedan partidas por la mitad. Los sonidos se enrarecen. Las imágenes se apiñan, se derraman y se fugan. Cada tanto se pronuncian frases que golpean por su enérgica lucidez (como la cita de Canetti: "Créanme: nunca estamos lo suficientemente tristes como para mejorar el mundo"). Hay muchos apuntes sueltos, evanescentes, inasibles, pero también hay verdades que irrumpen como relámpagos y conmueven. Godard es así: te seduce y te agota. Te provoca y te frustra. Y uno debería recordar siempre, como dice Comolli, que la frustración es una condición esencial en todo espectador de cine (de cualquier tipo de cine): "El espectador frustrado es un espectador sobreactivo. La frustración, en cine, da a gozar la ausencia de lo que no da." Godard lleva este desafío al extremo. Sólo hay que estar predispuesto.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Una película magnífica


Es una de las películas argentinas del año. Aunque debería decir: del siglo. Sinceramente lo creo. La dirigió Agustina Comedi y se llama El silencio es un cuerpo que cae.

Se proyecta en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) del 15 al 21 de noviembre, a las 21.30 hs. Y el jueves 22 de noviembre a las 16.30 hs.

Vayan. Si pueden, traten de conservar el misterio. No lean nada sobre la historia antes de ver la película. 

¡Vayan! 

viernes, 9 de noviembre de 2018

33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata - 10 elegidas


Una selección muy personal de diez películas que integran la programación de la edición 33 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que comienza el próximo sábado.

Los 400 golpes, de François Truffaut (Retrospectiva Jean-Pierre Léaud) 
Jean-Pierre Léaud es uno de los invitados en esta edición del festival. Hay que darse el gusto de volver a ver esta preciosura truffautiana en el teatro Auditorium. Imagino que Léaud estará en la sala para introducir la película. Por eso voy. 
 
Boy meets girl, de Leos Carax (Retrospectiva del director) 
La motivación es bastante parecida a la anterior: quiero conocer a Leos Carax y espero que esté presente en la función. Además nunca vi esta película, su opera prima. 
 
Burning, de Lee Chang-dong (Autores) 
Lo nuevo del cineasta coreano Lee Chang-dong, creador de películas extraordinarias como Peppermint Candy, Oasis y Poetry. Luego de 8 años sin estrenar, Lee Chang-dong vuelve con Burning, un film que “va mucho más allá de su trama -escribe Marcelo Alderete- para hablarnos de los problemas de una sociedad, de las divisiones históricas y de un pasado que afecta al presente y no parece encontrar una solución a la violencia.” 


The wild pear tree, de Nuri Bilge Ceylan (Autores) 
Cine existencialista en su mejor forma. Las películas de Ceylan son tan tristes como hermosas, y hay que ir preparado para salir de la sala en un estado de profunda melancolía que puede prolongarse horas... días incluso. El protagonista de su nuevo film es un joven aspirante a escritor que viaja de la ciudad al pueblo en donde creció, situado en la parte más rural de Turquía. Allí deberá enfrentarse con su padre, y con sus propias limitaciones como artista.
 
Monrovia, Indiana, de Frederick Wiseman (Autores)
Alguna vez lo dije: no creo que haya otro documentalista en la historia del cine tan genial como Wiseman. Su mirada es paciente, discreta, lúcida, crítica, certera. Sus películas pueden durar tres o cuatro horas pero el tiempo ni se siente porque uno queda fascinado ante la riqueza perceptiva que desprende cada plano. Ya es una fija del festival marplatense, que año a año nos agasaja con la más reciente producción del director. En su nuevo film, el realizador se dedica a observar a los habitantes de una pequeña comunidad rural del Medio Oeste de Estados Unidos, una región que debe pensarse como centro formativo de la política y los valores que han consagrado al actual presidente de ese país. 
 
Chubut, tierra y libertad, de Carlos Echeverría 
(Invitada especial – Competencia Latinoamericana)  
Y hablando de notables documentalistas, Echeverría es uno de los mejores nacidos en Argentina (autor de la imprescindible Juan: Como si nada hubiera sucedido). El director esta vez vuelve sobre un paisaje ya visitado en otros trabajos, la Patagonia, para explorar la situación de las comunidades originarias y campesinas a partir de las injusticias cometidas -hoy y ayer- por los gobiernos y los capitales extranjeros. 
 
Yara, de Abbas Fahdel (Competencia Internacional)
Quiero saber. Quiero saber cómo se sigue después de esa experiencia demoledora llamada Homeland (Iraq Year Zero). Su director, el iraquí Abbas Fahdel, da el salto a la ficción para narrar una historia de amor, el primer amor, con su inocencia, ilusiones y decepciones. Ansío verla porque quiero saber cómo se hace, cómo se recupera la fe… si eso es posible.
  
  
The Most Beautiful Country in the World, de Želimir Žilnik (Autores)
La obra del serbio Želimir Žilnik era prácticamente desconocida para el público argentino, hasta que el festival de Mar del Plata le dedicó una retrospectiva en su última edición. Así descubrimos a un cineasta político dueño de una poética ecléctica y vital. La programación de este año incluye su nuevo film, que aborda el presente de los inmigrantes en Europa, en forma de docuficción. Como señala Boris Neleppo, sólo Žilnik “es capaz de hacer un cine incisivo que no les huye a los temas actuales y ofrece un análisis inteligente, sin olvidarse del aspecto humano, la vida cotidiana y la comedia."
 
Los asesinos están entre nosotros, de Wolfgang Staudte 
(Retrospectiva del director)
Y si el año pasado fue Žilnik, esta vez el cineasta a descubrir será Staudte, considerado un maestro del cine alemán de posguerra. Según Olaf Möller, curador de la retrospectiva, esta película integra una trío de obras maestras junto a The Fair y Destination Death. 
 
Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici (Clásicos restaurados)
Verdadero emblema del cine social argentino en su período clásico. Nunca pude verla en una copia en condiciones dignas, así que espero hacerlo en el festival, en donde se proyectará una versión restaurada del film que el Museo del Cine de Buenos Aires consiguió realizar gracias al apoyo de The Film Foundation de Martin Scorsese y al laboratorio L’Immagine Ritrovata de Bologna.

Las entradas ya pueden comprarse a través de internet. En el sitio del festival pueden descargar el catálogo y la grilla de programación: http://www.mardelplatafilmfest.com/es

sábado, 3 de noviembre de 2018

Respirar


"No hay forma artística que tenga tanto en común con el cine como la música. Ambos afectan directamente nuestras emociones, no por la vía intelectual. Y el cine es principalmente ritmo; es inhalación y exhalación en secuencia continua."

Ingmar Bergman

La imagen pertenece al film El latido de mi corazón (De battre mon coeur s'est arrêté), dirigido por Jacques Audiard.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Experimentaciones


"Uno comete errores, se equivoca de rumbo, divaga. Si uno pudiera ver su tortuosa evolución como una especie de experimento, sin ansiar una imposible seguridad -no sucede nada interesante sin asumir riesgos-, se podría conseguir cierto sosiego.

Por supuesto que puedes experimentar con tu propia vida. Pero tal vez no deberías hacerlo con la de otras personas". 

Hanif Kureishi 
Fragmento de su novela "Intimidad".

En la imagen: el gran Mark Rylance en Intimacy, dirigida por Patrice Chéreau.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Albert Nobbs, de Rodrigo García


Texto publicado en 2012

La opresión es física, literal: hay un corset que aplasta los senos y los lastima, no importa cuántos años lleve Albert escondiendo sus curvas. Un simple escozor, un hormigueo azaroso alcanzan para desear incendiar esa jaula que impide dominar la propia piel. No es digno, no es posible acostumbrarse, y esto el film lo corrobora cuando apenas han transcurrido unos pocos minutos del relato. La ansiedad del cuerpo se adelanta a la razón, y es el instinto -con su oportuna lucidez- el encargado de exponer la verdad. Albert (Glenn Close) descubre que no es la única mujer en este mundo que se disfraza de hombre, y a partir de ahí el espectador se arma una idea tentativa de lo que podría ser el film: un sobrio retrato de época centrado en la amistad entre dos mujeres obligadas a travestirse para sobrevivir en la Irlanda del siglo XIX. No es que esperemos necesariamente el camino hacia la liberación, pero al menos sospechamos que la protagonista se hará cargo del desafío que implica cruzarse con el señor Page (una adorable Janet McTeer) y nos preparamos para seguir a Albert en un proceso de autoconocimiento, quizás una evolución (por más dolorosa que sea). Pero la película pronto demuestra ser otra cosa. Un marasmo helado, desconcertante, por momentos impenetrable, como si la masilla brumosa que congela el rostro de Close se expandiera por toda la pantalla para obstruir cualquier filtración emotiva. (A continuación se cuentan detalles de la trama.)

La primera sorpresa es ver que McTeer no padece su condición sino que se adaptó a ella y eligió casarse con una mujer. En el caso de Albert la lectura es más críptica: ella dice que decidió convertirse tras ser abusada por una patota, y porque se le presentó la oportunidad de trabajar de mozo, pero cuesta entender qué es lo que siente íntimamente. Lo único claro es que anhela independizarse y abrir una tabaquería, de allí que su entusiasmo se reduzca a ahorrar propinas y contar monedas con fruición. Todo lo demás es soledad, porque el personaje se revela absolutamente anulado para el deseo sexual. Algunas reseñas señalaron que Albert corteja a la doncella (Mia Wasikowska) porque se enamora, pero es evidente que no, que sólo la visualiza como pieza de su proyecto comercial, detrás del mostrador. A lo sumo, con cierto esfuerzo podría pensarse que Nobbs quiere proteger a la muchacha por puro reflejo maternal. Como sea, estamos ante un ser radicalmente alienado, ajeno a todo erotismo. En el intercambio de miradas y gestos con los otros personajes, el montaje se preocupa por coartarle a la protagonista toda reacción que sugiera un indicio de pasión. Ella observa con cuidado a los demás para aprender los ademanes básicos, las pautas de “normalidad”. Su mirada, sin embargo, es un baldío hace tiempo abandonado.

Si lo que Rodrigo García buscaba era transmitir desde el estilo una sensación de entumecimiento afectivo, hay que reconocer que en parte logra su cometido. El problema de la narración es que no siempre consigue conservar ese tono delicado y concentrado que el drama reclama, y esto se debe esencialmente a ciertos personajes secundarios no del todo pulidos que aportan poco y tienden a anegar el paisaje (como el novio de la criada, demasiado maquiavélico). El aliento del relato parece extinguirse anticipadamente, como si el clímax y la resolución en realidad no importaran. Finalmente, recién cuando palpamos el efecto residual del film, empezamos a comprender: Albert hace mucho que dejó de respirar como ser humano. Es un fantasma. Su historia excede la cuestión de la identidad de género. Lo que estruja su pecho es un desierto existencial inconmensurable. Una película tristísima.


Albert Nobbs (Reino Unido / Irlanda, 2011)
Dirección: Rodrigo García
Guión: Glenn Close, John Banville, Gabriella Prekop, a partir de una novela corta de George Moore.
Intérpretes: Glenn Close, Mia Wasikowska, Janet McTeer,  Aaron Johnson, Jonathan Rhys Meyers, Brendan Gleeson, Brenda Fricker.