"Un final amargo es mucho mejor
que la amargura sin final."
Ahmad (Shahab Hosseini),
en A propósito de Elly (Darbareye Elly),
en A propósito de Elly (Darbareye Elly),
película dirigida por Asghar Farhadi
Es el turno, entonces, del montaje. El lazo, el camino de lo visible a la abstracción. Tres planos veloces atados a
los ojos de Víctor definen al personaje y sus circunstancias. Un billete que pasa de mano
en mano, luego un billete que una chica introduce en la mochila de un amigo y, finalmente,
el plano de una cartera. Una cartera cerrada, donde el dinero no se ve pero se
huele, se anhela. ¿Víctor lo quiere para comprar comida? Sin dudas, pero
también para poseer y ostentar ese celular todo terreno que acaban de ofrecerle. Muy
cerca de ahí, en una farmacia, un hombre estalla porque no le alcanza el dinero para el
remedio que su pequeña hija enferma debe tomar. Habrá que luchar. La legalidad
es un lujo que la urgencia no se puede dar.
Ya termina el año pero la ciudad no atempera su
avidez cinéfila. Desde este miércoles 5 de diciembre, y hasta de domingo 9, se
desarrollará el Segundo Festival de Cine Italiano de Buenos Aires (BACI),
organizado por Telecom Italia. La muestra incluye largometrajes de ficción, documentales
y cortometrajes, con proyecciones que se distribuirán entre el Malba, el Cosmos y
el Multiplex Belgrano.
Durante el festival fue inevitable conocer el devenir de este drama, pues hasta la sinopsis más escueta terminaba delatándolo. La película está
basada en un caso real ocurrido en 1984 en Islandia. Un barco pesquero se
hundió en el Atlántico Norte. Murieron todos sus tripulantes, menos uno. The Deep es la hazaña extraordinaria que ni el aventurero más extremo y arrogante buscaría protagonizar. Una épica sin épica. Un film catástrofe por partida
doble, pues en esta historia hay tanta agua como fuego. Un naufragio y un volcán.
Y una gaviota indiferente como única compañía. Cuando Gulli (Ólafur Darri
Ólafsson) pierde a todos sus amigos y aun así se lanza a nadar en medio de la
nada, la pantalla se oscurece. Todo es noche pura y mar. Como tiene que ser. No
lo salva ningún resplandor cinematográfico, ya que a diferencia de la monumentalidad de Una tormenta perfecta o del Náufrago de Tom Hanks, The
Deep decide aplacar el espectáculo. No hay arquetipo aquí. No hay héroe verdadero más allá de la idealización -y explotación- mediática. “¿Cómo se investiga un milagro?”, se pregunta
un científico frente al inaprensible sobreviviente, mientras todos los reflectores apuntan a ese hombre sencillo y aturdido que daría lo que sea por no
estar ahí… tan solo.
El próximo miércoles 21 de noviembre comienza el Festival de Cine 4+1, un “festival de festivales” que
se realiza de manera simultánea en Argentina, Brasil, Colombia, España y México
con el propósito de recuperar los títulos más significativos del cine de autor más
reciente que no llegaron a conseguir estreno comercial (aunque también se incluyen
un par de clásicos geniales). Todos los films tuvieron gran repercusión crítica
en festivales de los últimos años, así que realmente todos resultan tentadores.
Dentro de las películas que he podido ver, recomiendo: todas las películas
de Werner Herzog; Photographic Memory, de Ross McElwee; Bonjour Tristesse, de
Otto Preminger; Crazy Horse, de Frederick Wiseman; Vida sin principios, de
Johnnie To; Resplandores (segunda parte del documental Figuras de
guerra), de Sylvain George; y La Balada de Genesis y Lady Jaye, de
Marie Losier (¡absolutamente imperdible!).
El próximo
lunes comienza el clico Detrás de la cortina de hierro (II), segunda parte de
la retrospectiva dedicada a revisar las mejores películas de Europa del Este
producidas antes de la caída del Muro de Berlín. Hasta el domingo 11 de
noviembre, en la sala Leopoldo Lugones podrán verse grandes trabajos de
Polanski, Wajda, Zanussi, Holland, Loteanu y Mijalkov, todos en copias en 35mm.