domingo, 26 de octubre de 2014

A veces...


Por Lucrecia Martel

A veces, raras veces, en un fragmento de diálogo, en una coincidencia de sonidos, en una imagen incomprensiblemente familiar, se asoma el artificio de la realidad.

Toda nuestra potencia y el misterio del fin están en esas rajaduras.


El cine me permite buscarlas y a veces, raras veces, encontrarlas.

Pero duran muy poco y me las olvido.


Texto publicado en la revista Las Naves 
(Nº1 - Manifiestos del cine contemporáneo)

miércoles, 15 de octubre de 2014

DocBuenosAires - Edición 2014

En un mes de octubre particularmente generoso en ciclos y festivales de cine atractivos, llega ahora una de las citas más esperadas del año, el DocBuenos Aires, la muestra internacional de cine documental que comienza este jueves 16 y se extenderá hasta el miércoles 29 (¡al menos éste dura más de una semana y así uno tiene más chances de acomodar la agenda!). Como la sala Lugones sigue cerrada, este año el Doc tendrá al cine Gaumont como una de sus sedes centrales, acompañada por la Alianza Francesa, el Arteplex Belgrano y la Fundación PROA. 

Esta 14º edición de la muestra ofrece más de 60 películas, entre estrenos, retrospectivas y homenajes. Dentro de los grandes cineastas que figuran en la programación podemos destacar los últimos trabajos de Jean-Louis Comolli (Cine documental, fragmentos de una historia), Lois Patiño (Costa da Morte), Thomas Heise (Städtebewohne), Helena Trestiková (Vojta Lavicka:Altibajos) y Harum Farocki (se verá su film póstumo: Los arquitectos de Sauerbruch Hutton).

Uno de los invitados de este año es el artista austríaco Norbert Pfaffenbichler, que presentará dos películas que rinden homenaje a emblemáticos actores del cine de terror: A Messenger from the Shadows y A Masque of Madness están consagradas, respectivamente, a las figuras de Lon Chaney y Boris Karloff.

También hay títulos interesantes en la sección “Miradas sobre el cine”, en donde brilla El desprecio, el clásico de Godard, que se proyectará con una copia restaurada por primera vez en Argentina. También podrán verse el film Encuentros con Patricio Guzmán, un trabajo de Boris Nicot sobre el realizador chileno, y Un viajero, un recorrido por las memorias del cineasta francosuizo Marcel Ophuls (hijo de Max Ophuls). Por último, una cita personal que espero cumplir: Punto de partida (Point de départ), un film de 1994 dirigido por Robert Kramer. Este film integra la sección dedicada a la obra de Les Films D'Ici, una de las más importantes casas productoras del cine contemporáneo. 

A continuación destaco algunas películas estreno recomendadas por el crítico Diego Lerer en su blog: 

Maïdan, de Serge Losnitza (Ucrania) 
Café, de Hatuey Viveros (México) 
El corral y el viento, de Miguel Hilari (Bolivia) 
Carmita, de Israel Cárdenas (México) 
São Silvestre, de Lina Chamie (Brasil) 
Monte adentro, de Nicolás Macario Alonso (Colombia/Argentina) 
El vals de los inútiles, de Edison Cájas (Chile/Argentina) 

Las sedes del festival son las siguientes: 
Cine Gaumont (Rivadavia 1635) - Entrada: 8 pesos
Alianza Francesa (Córdoba 946) - Entrada: 5 pesos
Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929) - Entrada: 25 pesos
Cine Arte Multiplex (Cabildo 2829) - Entrada: 35 pesos 

En el sitio oficial del DocBuenosAires encontrarán todos los detalles sobre la programación y las actividades paralelas. Pueden descargar el catálogo y la grilla de películas y horarios.

jueves, 9 de octubre de 2014

Ciclo de preestrenos del cine argentino

El Museo del Cine continúa con el ciclo Preestrenos 2014, que se desarrolla durante todo el año, los viernes a las 20 en la sede del Colegio Público de Abogados (Av. Corrientes 1441). La sala tiene una excelente calidad de imagen y sonido, y en las funciones suele estar presente el director o el productor de la película programada para dialogar con el público luego de la proyección. La entrada es gratuita.

Esta es la programación para los viernes de octubre: 

Viernes 10: 
La Salada, de Juan Martín Hsu (Argentina, 2014, 91').
El film presenta un mosaico de la experiencia del nuevo inmigrante en Argentina, enlazado a través de tres historias que transcurren en la feria de La Salada. Con Yun Seon Kim, Chang Sung King, Paloma Contreras.

Viernes 17: 
Refugiado, de Diego Lerman (Argentina, Colombia, Francia, Polonia y Alemania, 2014, 95').
El pequeño Matías y su madre Laura se ven obligados a abandonar la casa en la que viven para escapar de otra explosión de violencia de Fabián. Así emprenden la búsqueda de un lugar en el que se puedan sentir seguros y protegidos. Con Julieta Diaz, Sebastián Molinaro, Marta Lubos.

Viernes 24: 
Ciencias naturales, de Matías Lucchesi (Argentina, Francia, 2014, 71').
Lila siente la profunda necesidad de conocer a su padre, y está dispuesta a cualquier cosa para encontrarlo. Junto a su maestra de la escuela rural, Lila recorrerá diversos pueblos con la esperanza de encontrarlo. Con Paola Barrientos y Paula Hertzog (una estupenda niña actriz a la que descubrimos en El premio, una película que participó en el Festival de Mar del Plata hace tres años y que aún espera ser estrenada).

domingo, 5 de octubre de 2014

Nueva edición del Festival de Cine Migrante, con entrada gratuita

Este martes 7 de octubre comienza una nueva edición del Festival de CINE MIGRANTE, una muestra que por quinto año consecutivo ofrece una selección de películas que aspira a discutir y reflexionar sobre la movilidad humana en el mundo y los derechos de las personas migrantes. En el marco de la Semana de la Diversidad Cultural, el festival propone una programación con más de 75 películas provenientes de todo el globo, así como una serie de charlas sobre cine, seminarios de formación y participación de artistas urbanos que realizarán intervenciones en diferentes espacios públicos. El festival se extenderá hasta el miércoles 15 de octubre y tendrá como sedes al cine Gaumont, el Centro Cultural de la Cooperación, la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural de España.

Este año el festival contará con la visita del director Ahmad Natche (España), curador junto con el crítico Roger Koza de la sección temática denominada "Una Palestina en construcción (a través de sus imágenes y sus sonidos)", que abordará el conflicto palestino actual desde un recorrido histórico cinematográfico (que incluye, por ejemplo, el film Ici et ailleurs, producido en 1976 por Jean-Luc Godard y el Grupo Dziga Vertov). También podrá verse una retrospectiva de la obra de Natche.

Dentro de la nutrida programación se destacan los siguientes títulos: La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez (España/México, 2013); Sigo siendo, de Javier Corcuera (Perú/España, 2013); Mixteco Now, de Edson Trujillo (México, 2013); La prima neve, de Andrea Segre (Italia, 2013), Who is Dayani Cristal?, de Marc Silver y Gael García Bernal (México, 2014); El Grill de César, de Darío Aguirre (Alemania/Ecuador/México, 2013); Resistente, de Renate Costa (Finlandia, 2013); N: The Madness of Reason, de Peter Krüger (Alemania, 2013), Albino, de Gym Lumbera (Filipinas, 2013), y Árboles, del colectivo Los Hijos (España, 2013). A modo de premier internacional se proyectará el film argentino Algas, de María Laura Pintor, mientras que en la gala de cierre se presentará La Salada, de Juan Martín Hsu.

Las sedes del festival Cine Migrante son:

Espacio INCAA – Gaumont (Av. Rivadavia 1635)
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Centro Cultural de España en Buenos Aires (Florida 943)
Biblioteca Nacional (Alsina 1835) 

Todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias y las actividades paralelas tendrán entrada libre y gratuita.

Para conocer más detalles sobre la programación sugiero visitar el muy completo sitio oficial del festival. Allí podrán descargar el catálogo de la muestra.

martes, 30 de septiembre de 2014

Una recomendación especial

Del jueves 2 al domingo 5 de octubre se desarrollará en el museo Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415) la Segunda Semana de Cine Portugués, en donde podrán verse un conjunto de películas que permiten dar cuenta de la originalidad y diversidad que hoy presenta la cinematografía proveniente de este país ibérico. 

La programación incluye una de las películas más intensas que he visto en los últimos años: me refiero al film de Joaquim Pinto titulado E agora? Lembra-me (¿Y ahora? Recuérdame), un relato que transcurre como un diario íntimo a través del cual el realizador narra su propia historia, marcada por una enfermedad con la que convive desde hace dos décadas. Recomiendo muy especialmente esta notable película, que se proyectará todos los viernes de octubre a las 22 hs. 

Para más detalles sobre el ciclo y las películas, consultar la web del Malba. 


No hay tiempo.
Ya no hay tiempo.
Pero ¿alguna vez hubo tiempo?

La ilusión de la vida por delante
se conjuga con el verbo
de la vida por detrás.

Y todo transcurrir no es más que un punto,
quizá un punto extensible
o el revés de ese punto,
porque el tiempo es puntual.

...

Es entonces cuando nace
la más perentoria sensación
que puede experimentar un hombre:
existe un hueco que hay que llenar.

Así suele cambiar a veces una vida
y convertirse en su propio revés.
Hasta que surge en el hombre
una sensación todavía más irreversible:
existe un hueco que hay que vaciar. 

... 

Quizá las huellas del asombro
propongan una pista
para solucionar el enigma.

Y tal vez, al final,
sólo haya otro asombro,
como clave de todo.

...

El fondo de las cosas no es la muerte o la vida. 
El fondo es otra cosa
que alguna vez sale a la orilla.


Roberto Juarroz 
(Los fragmentos seleccionados pertenecen a diversos poemas del autor)

lunes, 29 de septiembre de 2014

Septiembre casi se despide...


...y aún no dijimos que Morir en Venecia este mes cumplió 
siete años de existencia. Y acá seguimos, intentando...

Gracias a todos por estar ahí.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Ciclo Nagisa Oshima por Filmoteca

Esta semana FILMOTECA- Temas de Cine dedica un ciclo al gran cineasta japonés Nagisa Oshima, fallecido el año pasado. Como dice Fernando Martín Peña en la presentación del ciclo, Oshima fue un artista que apostó a reinventarse continuamente: “Después de una primera militancia en la izquierda de su país, y luego de su posterior desencanto, fue crítico tanto del Japón más tradicional como de la cada vez más occidentalizada sociedad moderna. Su deseo de independizarse lo llevó a desembarazarse de los condicionamientos de la industria y formar su propia compañía. Gracias a ello pudo llevar a cabo una obra audaz, vanguardista y polémica que no dejó tabú sin tocar.”

Las películas se emiten a la medianoche, por la pantalla de la Televisión Pública.

Programación: 

Lunes 29 de septiembre: 
Muerte por ahorcamiento (1968) 117'
Un joven coreano que es acusado de violar y matar a dos mujeres y, por lo tanto, condenado a morir en la horca. Pero durante la ejecución no todo sale de acuerdo a lo esperado.

Martes 30 de septiembre: 
Verano japonés: doble suicidio (1967) 98'
Una joven obsesionada con el sexo, un hombre suicida que se encuentra en la calle y un gángster lunático son algunos de los personajes atrapados en otra de las extrañas ficciones de Oshima.

Miércoles 1º de octubre: 
Violencia a pleno sol (1966) 99'
En la Japón de posguerra, Eisuke, un hombre que anda sin rumbo por la vida, conoce a Shino, una joven humilde que trabaja como criada en una residencia. Pero todo cambia cuando Eisuke conoce a la mujer del señor Inagaki, el dueño de esa casa.

Jueves 2 de octubre: 
Banda de ninjas (1967) 123'
Oshima lleva al cine la obra del ilustrador Sanpei Shirato, una famosa novela gráfica que se publicó en entregas periódicas en Japón durante los años '60, con éxito entre los estudiantes y los radicaales de izquierda, pues contaba la alianza de un muchacho con una banda de ninjas durante un alzamiento campesino.

martes, 23 de septiembre de 2014

7 cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori

La imagen se arrebata, se astilla, se detiene y al instante se vuelve a encender. Huracanada, la cámara se lleva por delante aquello que a la vez intenta presentar: el paisaje del Mercado 4 de Asunción, en Paraguay, donde se concentra toda la acción de la película. De repente, la cámara nos amarra al punto de vista de una rueda, la rústica rueda de una carretilla que rastrilla los pasillos del lugar. ¿Por qué mirar desde ahí? ¿Hay un sentido en ese gesto? ¿O es solo otra demostración de la prepotencia de la imagen-cocktail, esa pulsión contemporánea que incita a barajar efectismos vistosos por la simple y única razón de que la tecnología permite hacerlo con total comodidad? Sepan disculpar estas prevenciones: sólo intento blanquear las sospechas que me asaltaron frente a la película. En principio, 7 cajas evoca el estilo y los temas típicos de Danny Boyle, e incluso ciertos motivos visuales conducen específicamente a un título: Slumdog Millionaire. Sin embargo, el film se afirma y gana peso propio cuando consigue cristalizar una diferencia fundamental: en 7 cajas la pobreza duele de verdad, y es esta irrebatible sensación la que sostiene la autenticidad de la película. Los realizadores Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori nunca pretenden mitigar la desesperación que cunde en el mundo narrado, ese latido negro que uno sigue escuchando aun después de la proyección, mucho más allá del dudoso final feliz.

Danny Boyle, decíamos. Hay una veta de 7 cajas que busca decir algo sobre el poder de la imagen televisiva como constructora del deseo, para lo cual el relato obliga al joven protagonista, Víctor (Celso Franco), a mostrarse fascinado cuando se contempla a sí mismo en el televisor, situación que se reitera por lo menos tres veces, con variaciones. Aquí es donde la película conecta con Slumdog: hay que huir de lo real para entrar en la imagen, la única forma de existir. Y éste es el punto más débil del film paraguayo, pues todo este artilugio autorreflexivo no sólo obstruye la fluidez narrativa sino que además resulta directamente innecesario. Ya en su primer tramo el relato se había ocupado de tejer con eficacia otro dispositivo: la apología del teléfono celular. Aunque primero, por supuesto, está el dinero, el símbolo primordial. 

Es el turno, entonces, del montaje. El lazo, el camino de lo visible a la abstracción. Tres planos veloces atados a los ojos de Víctor definen al personaje y sus circunstancias. Un billete que pasa de mano en mano, luego un billete que una chica introduce en la mochila de un amigo y, finalmente, el plano de una cartera. Una cartera cerrada, donde el dinero no se ve pero se huele, se anhela. ¿Víctor lo quiere para comprar comida? Sin dudas, pero también para poseer y ostentar ese celular todo terreno que acaban de ofrecerle. Muy cerca de ahí, en una farmacia, un hombre estalla porque no le alcanza el dinero para el remedio que su pequeña hija enferma debe tomar. Habrá que luchar. La legalidad es un lujo que la urgencia no se puede dar.

Película intensa, con trazos de humor administrados con inteligencia, 7 cajas nos hace rodar en un aluvión de trueques de todo tipo y color. Símbolos manipulados, alucinados, imprescindibles, burlados, improvisados, sucios, reciclados, atávicos o recién acuñados, un intercambio constante en donde incluso los objetos de consumo más codiciados pierden todo su valor cultural agregado para ser sólo deseados por su valor de uso. Y esto es lo que ocurre en el film con los celulares: nadie se acuerda de los chiches adicionales del artefacto cuando lo único que importa es el contacto, la comunicación que podría salvar la propia vida. Y en el medio del caos, un parto. Una mujer embarazada debe llegar al hospital, la misma mujer que al principio de la película promueve la venta del teléfono protagonista. Ella recibe al final su recompensa monetaria, justo cuando parece haberse olvidado de todo. El mundo es ella y su bebé. Es que un nacimiento es precisamente aquello que lo real no negocia. No hay ecuación ahí. No hay símbolo posible.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cruce


Cruzaba la calle cuando comprendió que no le importaba llegar al otro lado.

Arturo Pérez Reverte
(Microcuento)

En la imagen: Villegas, film dirigido por Gonzalo Tobal.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Ciclo: Semana del Cine Ruso

Este jueves 18 de septiembre comienza un ciclo titulado “Reencuentro con el cine ruso”, en el cual podrán verse algunas de las películas más emblemáticas en la historia de la cinematografía rusa, incluyendo clásicos como Andrei Rubliov, de Andrei Tarkovski y Moscú no cree en lágrimas, de Vladimir Menshov. 

Organizada por la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y la Embajada rusa en Buenos Aires, esta muestra se realiza en homenaje a los 90 años de los Estudios de Cine MOSFILM, cuyo presidente, el cineasta Karen Shakhnazarov, estará presente en el ciclo.

Las proyecciones se llevarán a cabo en las salas Cinemark Palermo (Beruti 3399) y Arteplex Belgrano (Cabildo 2829): en cada sala hay una función diaria, a las 20.
 

Las películas que se exhibirán son:
 

Andrei Rubliov, de Andrey Tarkovsky (1966)
La balada del soldado, de Grigory Chujray (1959)
Moscú no cree en lágrimas, de Vladimir Menshov (1979)
Pabellón Nº 6, de Alexander Gornovsky & Karen Shakhnazarov (2009)
La Parentela, de Nikita Mikhalkov (1981)
El pálido sol del desierto, de Vladimir Motyl (1969)
El Tigre Blanco, de Karen Shakhnazarov (2012)
Dersu Usala, de Akira Kurosawa (1975)
Algunos días de la vida de I. Oblomov, de Nikita Mikhalkov (1979)
Cuidado con el automóvil, de Eldar Ryazanov (1966
)

Para consultar la grilla de programación y más detalles sobre las películas, visitar la web del DAC.

martes, 9 de septiembre de 2014

Ciclo Farocki en el Museo del Cine

Harun Farocki (1944-2014)
Homenaje al pensador de la imagen

El Museo del Cine porteño junto con el Goethe-Institut Buenos Aires presenta un ciclo dedicado al gran cineasta y teórico alemán Harun Farocki, recientemente fallecido. Las películas de este autor son verdaderas rarezas a las que resulta muy difícil acceder, por eso esta nueva retrospectiva ofrece una muy buena oportunidad para ahondar en su obra. Las funciones se realizan los sábados y domingos de septiembre a las 14.30, en el Museo del Cine. La entrada es gratuita.

Agenda:

Sábado 13
Imágenes del mundo y epitafios de la guerra (75', 1988)
Un ensayo acerca de la conexión entre la percepción y la producción industrial. En abril de 1944 unos pilotos americanos efectúan tomas aéreas de las factorías de Buna sin percatarse de que también habían fotografiado el campo de concentración de Auschwitz. Estas tomas aéreas no se valorarían correctamente hasta 1977.

Domingo 14
Literalmente “no sin riesgo” (50', 2004)
Una mediana empresa y una sociedad de capital de riesgo se reúnen para negociar.Farocki se limita a observar sin hacer comentarios y a realizar un montaje de las negociaciones hasta la conclusión del contrato. Una mirada microscópica en una celda de la economía de hoy.

Sábado 20
Naturaleza muerta (58', 1997)
Utilizando un montaje paralelo el film combina las clásicas pinturas de naturalezas muertas de los siglos XVI y XVII con fotografías documentales de los años 90. Pintura y publicidad: Farocki indaga sobre las características comunes y las diferencias entre dos formas de representación.

Domingo 21
Reconocer y perseguir (58', 2003)
Las grabaciones de los puntos de mira de los misiles americanos son mundialmente conocidas desde la guerra de Irak en 1991: sirvieron como muestra de la superioridad técnica. Para Harun Farocki son ejemplos de un nuevo tipo de imágenes.

Sábado 27
Imágenes de prisión (60', 2000)
¿Cómo se ha retratado la cárcel en cien años de historia del cine? ¿Qué imágenes produce la cárcel por sí misma en las cámaras de seguridad y videos de formación para el personal de vigilancia?

Domingo 28
Videogramas de una revolución (106', 1992)
Para realizar esta película Harun Farocki y su coautor Andrej Ujica recopilaron copias de vídeos de aficionados y programas de la televisión pública rumana después de que ésta fuera tomada por los manifestantes en diciembre de 1989. Imágenes y sonidos de la primera revolución en la historia en la que la televisión jugó un papel clave.

Las funciones se realizan en la sede del Museo del Cine (Caffarena 51 - La Boca). Aquí encontrarán más detalles sobre el ciclo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Ciclo: Henry James y el cine

El British Arts Center de Buenos Aires presenta un ciclo integrado por películas inspiradas en la obra del escritor Henry James (1843-1916), uno de los más grandes maestros de la ficción moderna. El ciclo se desarrallará desde este martes 2 de septiembre hasta el martes 14 de octubre, todos los martes a las 17.

Escribe Edgardo Cozarinsky: “En la sociedad que James eligió para ubicar casi todo su universo de ficción, el chisme es una forma de atravesar la apariencia, de incoular la dudad sobre la naturaleza y reducrilo a la simple hipótesis. Ni su facilidad ni su aparente trivialidad pueden disimular en el chisme la condición de obra de ficción, quizás rudimentaria, pero que conduce, si no a una realidad oculta, más verdadera que la aparente, por lo mentos a advertir las posibilidades múltiples encubiertas por esa superficie accesible que suele confundirse con la realidad”. (El laberinto de la apariencia. Estudios sobre Henry James).

Programación:

Martes 2 de septiembre
La heredera (The Heiress / EE.UU.,1949)
Dirigida por William Wyler, a partir de la novela “Washington Square”, con Olivia de Havilland y Montgomery Clift.

Martes 9 de septiembre
Retrato de una dama (The Portrait of a Lady / Gran Bretaña, EE.UU.,1996)
Dirigida por Jane Campion, a partir de la novela homónima, con Nicole Kidman, Barbara Hershey y John Malkovich.

Martes 16 de septiembre
La habitación verde (La chambre verte / Francia, 1978)
Dirigida por François Truffaut, a partir del relato “El altar de los muertos” y la novela “La bestia en la jungla” de Henry James, con François Truffaut y Nathalie Baye.

Martes 23 de septiembre
Los europeos (The Europeans / Gran Bretaña, EE.UU., 1979)
Dirigida por James Ivory, a partir de la novela homónima, con Lee Remick y Tim Woodward.

Martes 30 de septiembre
Los inocentes (The Innocents/ EE.UU., 1961)
Diridiga por Jack Clayton, a partir de la novela “Otra vuelta de tuerca” de Henry James, con Deborah Kerr y Michael Redgrave.

Martes 7 de octubre
Las alas de la paloma (The Wings of Dove / Gran Bretaña, EE.UU., 1997)
Dirigida por Iain Softley, a partir de la novela homónima, con Helena Bonham Carter, Linus Roache y Charlotte Rampling.

Martes 14 de octubre
Nuestros años dorados (The Golden Bowl / Gran Bretaña, EE.UU., 2000)
Dirigida por James Ivory, a partir de la novela homónima, con Uma Thurman, Kate Beckinsale y James Fox.

La entrada es gratuita. Todas las películas se proyectan en idioma original con subtítulos en castellano. Las funciones son a las 17 hs, en el British Arts Center (Suipacha 1333). Para más detalles sobre las películas, consultar la web del BAC.

viernes, 29 de agosto de 2014

¿El mejor estreno del año?


Probablemente sí. La película llega de Brasil y se llama O som ao redor (aquí se estrena como "Sonidos vecinos"). Es la ópera prima de Kleber Mendonça Filho. Página/12 publicó una interesante entrevista con el realizador (sugiero leerla luego de ver la película).

 No se la pierdan. 

La proyectan en los Espacios-INCAA: cine Gaumont y Arte Cinema.

jueves, 28 de agosto de 2014

Cine argentino en el Colegio de Abogados

El Museo del Cine anuncia las películas de su ciclo de Preestrenos 2014 que se desarrolla en la sede del Colegio Público de Abogados, los viernes a las 20 con entrada libre y gratuita. El ciclo permite conocer los últimos films nacionales que llegarán a las pantallas argentinas con lo último en tecnología de proyección digital HD. 

Este viernes 29 de agosto, a las 20, se proyectará en función especial -el film ya se estrenó en salas- el documental La cárcel del fin del mundo, escrito y dirigido por Lucía Vasallo. La película explora la historia de la cárcel de Ushuaia, que funcionó desde comienzos del siglo pasado hasta 1947 y que luego se conviritó en una parte de la actual base naval. Durante los 43 años hubo dos clases de detenidos, los presos "comunes" y los presos políticos. En ese entonces, toda Ushuaia era considerada una cárcel. “Me pone contenta haber podido sacar a la luz poesías, cartas, fotografías, artesanías, arquitectura y música que han generado los mismos presos y confinados políticos hace tantos años. Con todo ello pudimos hacer esta película”, señaló la directora.

La próxima función de este ciclo en el Colegio de Abogados se realizará el viernes 12 de septiembre, con la proyección de una de las películas argentinas más esperadas del año: Las insoladas, segundo largometraje de Gustavo Taretto, director de Medianeras. El film narra la historia de seis amigas que sueñan con viajar al Caribe de vacaciones en 1995, pero su situación económica no les permite salir de una terraza en pleno centro de la ciudad, donde toman sol y se refrescan en una pelopincho cada semana como si fuera una ceremonia. Las protagonistas son Luisana Lopilato, Carla Peterson, Violeta Urtizberea, Maricel Álvarez, Marina Bellati y Elisa Carricajo. 

La cita es en salón auditorio del Colegio Público de Abogador (Corrientes 1441, 1º piso). La entrada es gratuita.

martes, 26 de agosto de 2014

Televisión de autor


Por Steven Soderbergh*

“Un mundo donde las películas prácticamente no se diferencian entre sí es aterrador. Y ahí vivimos. Hollywood hace películas en masa y la gente las consume así. Si la gente quisiera otra cosa, se la pediría. Pero esa otra cosa ahora la buscan en la TV. Si pudiera hacer lo que me gustara, haría toda Breaking Bad en TV y estrenaría el final, de dos horas, en el cine. Creo que es vital darse cuenta de que hoy hay más posibilidades de entender un relato, de poder contar algo, en la televisión antes que en el cine. Ya no existen nuestras viejas fronteras, son una mera línea en la arena y nosotros creíamos que era un océano de distancia. Yo, por ejemplo, filmé The Knick como una película larga, en mis propios términos y con mis ideas. Editando, eligiendo la banda de sonido, actores, haciendo fotografía. El futuro es la televisión de autor, donde el creador entiende que a pesar de los tiempos más tiranos un director le puede dar más, digamos, ‘cine’ a la televisión. True Detective es un gran ejemplo de eso.”
 

*Fragmento de un artículo de Juan Manuel Domínguez publicado en el suplemento Radar de Página/12 (17/08/14), en el que Soderbergh dice muchas cosas interesantísimas.

Por cierto, los dos primeros episodios de The Knick son extraordinarios.


Series y miniseries comentadas en el blog: 

Extranjeras
Mad Men
In the flesh
The Walking  Dead
Homeland
Inside Men
Luther
In treatment

Nacionales
En terapia
Perfidia
Todos contra Juan

lunes, 25 de agosto de 2014

Semana Julio Cortázar en Canal 7

Para acompañar las celebraciones por el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, Filmoteca, temas de cine dedicará esta última semana de agosto a exhibir films inspirados en la obra del autor de "Rayuela". Presentado por Fernando Martín Peña en la pantalla de la Televisión Pública (Canal 7), el ciclo se propone revisar la relación entre el cine y la literatura a través de películas basadas en cuatro relatos emblemáticos del escritor argentino. La primera de ellas es Blow Up, que Michelangelo Antonioni construyó a partir del inquietante núcleo conceptual del cuento "Las babas del diablo". Para el martes Filmoteca ha programado L'ingorgo (o El gran atasco), de Luigi Comencini, inspirada en "La autopista del sur", y para el miércoles hay cita con Graciela Borges en Circe, versión cinematográfica del cuento homónimo a cargo de Manuel Antín (quien también realizó otras películas a partir de Cortázar: Intimidad de los parques y La cifra impar). El ciclo cierra con El perseguidor, de Osías Wilenski, film al que los programadores califican como "una obra  muy particular, único film del director, casi un eslabón perdido del cine argentino, bastante difícil de ver en televisión".

Para agendar:


Lunes 25, 0.00 hs:
Blow Up, de Michelangelo Antonioni (Italia/Reino Unido/EE.UU., 1966)
Con Vanesa Redgrave, Sarah Miles, John Catle, Veruschka Von lehndorff.

Martes 26, 1.00 hs:
L'ingorgo, de Luigi Comencini (Italia/Francia/Alemania/España, 1979).
Con Fernando Rey, Annie Girardot, Marcello Mastroianni, Gerard Depardieu.

Miércoles 27, 1.00 hs:

Circe, de Manuel Antín (Argentina, 1963)
Con Graciela Borges, Alberto Argibay, Lydia Lamaison, Alberto Barcel.

Jueves 28, 1.00 hs:

El perseguidor, de Osías Wilenski (Argentina, 1965)
Con Inda Ledesma, Sergio Renán, Zelmar Gueñol, María Rosa Gallo, Zulma Faiad