viernes, 29 de agosto de 2014

¿El mejor estreno del año?


Probablemente sí. La película llega de Brasil y se llama O som ao redor (aquí se estrena como "Sonidos vecinos"). Es la ópera prima de Kleber Mendonça Filho. Página/12 publicó una interesante entrevista con el realizador (sugiero leerla luego de ver la película).

 No se la pierdan. 

La proyectan en los Espacios-INCAA: cine Gaumont y Arte Cinema.

jueves, 28 de agosto de 2014

Cine argentino en el Colegio de Abogados

El Museo del Cine anuncia las películas de su ciclo de Preestrenos 2014 que se desarrolla en la sede del Colegio Público de Abogados, los viernes a las 20 con entrada libre y gratuita. El ciclo permite conocer los últimos films nacionales que llegarán a las pantallas argentinas con lo último en tecnología de proyección digital HD. 

Este viernes 29 de agosto, a las 20, se proyectará en función especial -el film ya se estrenó en salas- el documental La cárcel del fin del mundo, escrito y dirigido por Lucía Vasallo. La película explora la historia de la cárcel de Ushuaia, que funcionó desde comienzos del siglo pasado hasta 1947 y que luego se conviritó en una parte de la actual base naval. Durante los 43 años hubo dos clases de detenidos, los presos "comunes" y los presos políticos. En ese entonces, toda Ushuaia era considerada una cárcel. “Me pone contenta haber podido sacar a la luz poesías, cartas, fotografías, artesanías, arquitectura y música que han generado los mismos presos y confinados políticos hace tantos años. Con todo ello pudimos hacer esta película”, señaló la directora.

La próxima función de este ciclo en el Colegio de Abogados se realizará el viernes 12 de septiembre, con la proyección de una de las películas argentinas más esperadas del año: Las insoladas, segundo largometraje de Gustavo Taretto, director de Medianeras. El film narra la historia de seis amigas que sueñan con viajar al Caribe de vacaciones en 1995, pero su situación económica no les permite salir de una terraza en pleno centro de la ciudad, donde toman sol y se refrescan en una pelopincho cada semana como si fuera una ceremonia. Las protagonistas son Luisana Lopilato, Carla Peterson, Violeta Urtizberea, Maricel Álvarez, Marina Bellati y Elisa Carricajo. 

La cita es en salón auditorio del Colegio Público de Abogador (Corrientes 1441, 1º piso). La entrada es gratuita.

martes, 26 de agosto de 2014

Televisión de autor


Por Steven Soderbergh*

“Un mundo donde las películas prácticamente no se diferencian entre sí es aterrador. Y ahí vivimos. Hollywood hace películas en masa y la gente las consume así. Si la gente quisiera otra cosa, se la pediría. Pero esa otra cosa ahora la buscan en la TV. Si pudiera hacer lo que me gustara, haría toda Breaking Bad en TV y estrenaría el final, de dos horas, en el cine. Creo que es vital darse cuenta de que hoy hay más posibilidades de entender un relato, de poder contar algo, en la televisión antes que en el cine. Ya no existen nuestras viejas fronteras, son una mera línea en la arena y nosotros creíamos que era un océano de distancia. Yo, por ejemplo, filmé The Knick como una película larga, en mis propios términos y con mis ideas. Editando, eligiendo la banda de sonido, actores, haciendo fotografía. El futuro es la televisión de autor, donde el creador entiende que a pesar de los tiempos más tiranos un director le puede dar más, digamos, ‘cine’ a la televisión. True Detective es un gran ejemplo de eso.”
 

*Fragmento de un artículo de Juan Manuel Domínguez publicado en el suplemento Radar de Página/12 (17/08/14), en el que Soderbergh dice muchas cosas interesantísimas.

Por cierto, los dos primeros episodios de The Knick son extraordinarios.


Series y miniseries comentadas en el blog: 

Extranjeras
Mad Men
In the flesh
The Walking  Dead
Homeland
Inside Men
Luther
In treatment

Nacionales
En terapia
Perfidia
Todos contra Juan

lunes, 25 de agosto de 2014

Semana Julio Cortázar en Canal 7

Para acompañar las celebraciones por el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, Filmoteca, temas de cine dedicará esta última semana de agosto a exhibir films inspirados en la obra del autor de "Rayuela". Presentado por Fernando Martín Peña en la pantalla de la Televisión Pública (Canal 7), el ciclo se propone revisar la relación entre el cine y la literatura a través de películas basadas en cuatro relatos emblemáticos del escritor argentino. La primera de ellas es Blow Up, que Michelangelo Antonioni construyó a partir del inquietante núcleo conceptual del cuento "Las babas del diablo". Para el martes Filmoteca ha programado L'ingorgo (o El gran atasco), de Luigi Comencini, inspirada en "La autopista del sur", y para el miércoles hay cita con Graciela Borges en Circe, versión cinematográfica del cuento homónimo a cargo de Manuel Antín (quien también realizó otras películas a partir de Cortázar: Intimidad de los parques y La cifra impar). El ciclo cierra con El perseguidor, de Osías Wilenski, film al que los programadores califican como "una obra  muy particular, único film del director, casi un eslabón perdido del cine argentino, bastante difícil de ver en televisión".

Para agendar:


Lunes 25, 0.00 hs:
Blow Up, de Michelangelo Antonioni (Italia/Reino Unido/EE.UU., 1966)
Con Vanesa Redgrave, Sarah Miles, John Catle, Veruschka Von lehndorff.

Martes 26, 1.00 hs:
L'ingorgo, de Luigi Comencini (Italia/Francia/Alemania/España, 1979).
Con Fernando Rey, Annie Girardot, Marcello Mastroianni, Gerard Depardieu.

Miércoles 27, 1.00 hs:

Circe, de Manuel Antín (Argentina, 1963)
Con Graciela Borges, Alberto Argibay, Lydia Lamaison, Alberto Barcel.

Jueves 28, 1.00 hs:

El perseguidor, de Osías Wilenski (Argentina, 1965)
Con Inda Ledesma, Sergio Renán, Zelmar Gueñol, María Rosa Gallo, Zulma Faiad

domingo, 24 de agosto de 2014

Cierta idea del progreso...


"¿Quién quiere viajar en un Renault 12
 a esta altura de la civilización?"

"Piraña" (Fabián Arenillas),
en el film Los guantes mágicos, de Martín Rejtman

viernes, 22 de agosto de 2014

Fruitvale Station, de Ryan Coogler

Las noticias que por estos días llegan desde Missouri, Estados Unidos, en torno del asesinato del adolescente negro Michael Brown en manos de un policía, me recordaron una película que vi hace unos meses y que quiero recomendar. Dirigida por el debutante Ryan Coogler, Fruitvale Station hace foco en el caso de Oscar Grant, un muchacho de 22 años que murió a fines de 2008 en una estación de tren en San Francisco, también víctima del gatillo fácil y del racismo institucional. La película reconstruye el último día en la vida del joven. La denuncia, contundente, forma parte del relato pero no es su centro, pues al film le interesa ante todo acercarnos a la subjetividad de Oscar y contarnos cuáles eran sus anhelos, sus limitaciones, sus perspectivas, para trazar desde allí una mirada política. En el papel principal tenemos la estupenda interpretación del joven Michael B. Jordan, actor al que muchos recordamos como uno de los niños dealers de la serie "The Wire".

miércoles, 20 de agosto de 2014

La ventana


La desesperación, lo sabes,
es un cuarto vacío
lleno de murmullos
y la ventana, lo sabes, la ventana
no siempre es luz y aire
algunas veces el bosque
entra por la ventana
y las ramas de los árboles
crecen desmesuradamente
en un cuarto en el cual
ya habitaban los murmullos
y entonces ellos pasan a ser un tormento menor
porque el bosque que los protegía
te ha traicionado.

Sara Cohen
(Fragmento del poema "La traición")

En la imagen: Jasmine Trinca en la inquietante Miele, película italiana dirigida por Valeria Golino.

lunes, 18 de agosto de 2014

Rutina


“Desde el día en que empecé a trabajar había servido más de 
tres mil ochocientos cafés con leche y casi doce mil cafés. 
Me resultaba demasiado difícil seguir la cuenta 
y renuncié”.

Silvia (Rosario Bléfari),
en el film Silvia Prieto, de Martín Rejtman

jueves, 14 de agosto de 2014

Firmemos por la sala Lugones


Se la extraña a la Lugones. Mucho. La sala está cerrada desde principios de año porque supuestamente iban a remodelarla por completo. Habían prometido que las obras de refacción terminarían en julio, pero lo cierto es que nunca comenzaron, y las autoridades no logran dar definiciones claras sobre el tema. Los detalles pueden leerlos en esta nota del diario Página/12.

La sala Lugones es una necesidad, un espacio cinéfilo irremplazable. Por eso el crítico Horacio Bernades inició una campaña que aspira a presentar una petición formal ante el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, para que se reabra la sala. Se buscan firmas. ¡Firmemos todos!

Pueden hacerlo de forma sencilla y rápida a través de Change.org, o también en la página de Facebook dedicada a esta campaña.

viernes, 8 de agosto de 2014

Román Gubern en Argentina

El notable teórico español Román Gubern estará en la Argentina la semana próxima para participar de una serie de conferencias y charlas de carácter público y gratuito. Desde el lunes 11 al viernes 15 de agosto se desarrollarán estos encuentros en diferentes universidades nacionales que imparten las principales carreras de artes, diseño y comunicación. Gubern es autor de muchísimos libros sobre medios de comunicación, semiótica y cultura contemporánea, entre los que vale recordar “La mirada opulenta”, “El eros electrónico”, “La mirada pornográfica y otras perversiones” y su ya emblemática “Historia del cine”.

Las actividades son libres y gratuitas. Requiere de inscripción sólo a los efectos de solicitar certificado de asistencia. Para inscribirse pueden dirigirse a este sitio.

Semana Román Gubern en Argentina

Lunes 11, 19 hs:
Conferencia: Cultura visual e intermedialidad
Diseño de imagen y sonido - FADU-UBA
Lugar: Ciudad Universitaria (Pabellón III, 3º Piso Aula Magna - Capital)

Martes 12, 18 hs:
Conversatorio con Ricardo Manetti
40 años de “Mensajes icónicos en la cultura de masas”
Licenciatura en Artes - FFyL-UBA
Lugar: Centro Cultural Paco Urondo (25 de mayo 201- Capital)

Miércoles 13, 15 hs.
Conversatorio con Eduardo Russo
Cultura de masas y artes audiovisuales
Doctorado en Artes - UNLP
Lugar: UNLP (Diagonal 78 N° 680. 2º piso - La Plata)

Jueves 14, 20 hs:
Conferencia: Cine, historia e ideología
Artes Audiovisuales – IUNA
Lugar: IUNA (Rocamora 4141)

Viernes 15, 18 hs:
Conferencia: Lógica y estética de lo virtual en la era digital
Licenciatura en Artes y Tecnologías - UNQ
En el marco del XVI Congreso REDCOM
Lugar: Universidad Nacional de La Matanza (Florencia Varela 1903 - San Justo)

jueves, 7 de agosto de 2014

Taller: Extraños Umbrales (Septiembre)

EXTRAÑOS UMBRALES
Taller de Análisis Cinematográfico

Comienza el 5 de septiembre /
Cuatro encuentros, en el barrio de Almagro 

A cargo de Carolina Giudici*

"Toda reproducción, toda declamación de una poesía, toda representación teatral, por grandes que sean los actores y los cantantes, sólo nos comunicará una experiencia artística efectiva de la obra cuando oigamos en nuestro oído interior algo de todo punto diferente de lo que efectivamente está sucediendo para nuestros sentidos."

Hans-Georg Gadamer

¿Cómo definir ese algo, esa particular escucha interior que según Gadamer es esencial para que el arte sea posible? ¿Cómo transitar la experiencia del enigma, el desconcierto, lo ambiguo? ¿Con qué recursos el cine es capaz de construir dimensiones desconocidas sin abandonar el paisaje de lo real? Este taller propone analizar cuatro grandes películas de épocas, orígenes y estilos diferentes, cuyos personajes enfrentan situaciones marcadas por alguna especie de umbral, una frontera que es deseada, o temida, o negada, o proyectada quizás. Se trata de hallar el sentido allí donde resulta más esquivo: en la metáfora, en el hueco, en el límite de la imagen. La motivación es la de siempre: compartir ideas y aportes teóricos que nos permitan pensar el mundo a través del cine.

Programa:

1. Picnic sobre rocas colgantes, de Peter Weir (Australia, 1975).

2. El Ángel Exterminador, de Luis Buñuel (México, 1962)

3. Take Shelter, de Jeff Nichols (EE.UU., 2011)

4. La Zona (Stalker), de Andrei Tarkovski (Rusia, 1979)


Inicio del curso: Viernes 5 de septiembre.

Horario: 19 a 21 hs. 

Lugar: Barrio de Almagro.

Las vacantes son limitadas y se reservan con inscripción previa.

Para más detalles sobre el curso por favor escribir a: datosparacaro@yahoo.com.ar

*Carolina Giudici es Licenciada en Comunicación Social, se desempeña como docente universitaria de semiótica audiovisual y actualmente es editora de este blog.

jueves, 24 de julio de 2014

Volvió César

 
Dirigida por Matt Reeves, El planeta de los simios: Controntación (Dawn of the Planet of the Apes) es una gran experiencia cinematográfica, a la altura de las expectativas que había despertado el film anterior de la saga. 

A todos los que siguen desconfiando de la ciencia-ficción (sí, a ustedes les hablo) les sugiero apartar los prejuicios de una vez por todas y adentrarse en este mundo a través de El Planeta de los Simios: (R)Evolución. Verán que esta película es mucho más que un buen producto de Hollywood. Aquí encontrarán una reseña escrita en el momento de su estreno.

martes, 22 de julio de 2014

Actor rebelado, actor revelado


Por Alberto Fischerman*

Yo te filmo, te registro, te miro, te conservo. Conservo tu imagen en la emulsión. Y te revelo. Química o alquimia. Te proyecto. Algo tuyo (¿el alma?) te fue robado. Desnudo te publican. Te proyectan. Tu alma a la intemperie, impúdicamente exhibida como en un mercado de esclavos. ¿Ignorabas el contrato? El diablo lo sabía y vos vendiste tu intimidad por la futilidad y la banalidad de la eterna juventud y la belleza. Yo te registro y te reproduzco. Te duplico, te triplico y te multiplico. Yo soy el padre, la ley y vos sos el hijo. El actor obediente y disciplinado como todo hijo. Autoritarismo, autoridad, autor. 


El actor es un narrador. Su instrumento, el cuerpo y la voz. Hay un lenguaje del cuerpo y un lenguaje verbal. No sólo en el principio, el cine siempre es teatro. 


Amplificación y ubicuidad. El cine duplica al actor y lo mira como Dios suele mirar a los hombres, desde cualquier parte pero no todo el tiempo (como sucede en el teatro) ni simultáneamente (como sucede en la televisión). Dios como el cine miran con una sola cámara, como un solo hombre con la ubicuidad de un duende. 


Yo te filmo. Volvamos al registro como violación de aquello que solo entregaré a mi amor, cuando lo encuentre.


*Fragmentos de un artículo publicado en la revista FILM n°2 (Junio/Julio 1993). En las imágenes: Adèle Excharpoulos

lunes, 21 de julio de 2014

Menú del día


"Buscar trabajo de 10 a 19. Responder entrevistas. 
Imitar de manera convincente a una persona 
que ha tomado una decisión. 
Ganarse la vida es lo mismo que desperdiciarla."

Castro,
film dirigido por Alejo Moguillansky

jueves, 17 de julio de 2014

Se estrena "7 cajas"

 
Hoy se estrena 7 cajas, una muy buena película paraguaya exhibida en la edición 2012 del Festival de Cine de Mar del Plata. Pueden leer mi reseña aquí

La encontrarán programada en el BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150). Vale la pena verla en el cine.

martes, 15 de julio de 2014

Asombro y expectativas


Peggy:  ¿Qué opina? 

Daniel:  ¿Qué opino? La verdad es que he visto este cuadro muchas veces... en un libro. Es como si mi cerebro lo hubiera minimizado. Y ahora que estoy aquí frente al cuadro auténtico, siento algo de ... decepción. 

P:  Qué pena. 

D:  Pero no es por la pintura en sí. Es decepción con mi cerebro, supongo. 


P:  Creo que el cerebro teme estar en un estado de asombro constante. Por motivos de seguridad o algo así. 

D:  Y después está el tema de las grandes expectativas. 

P:  Claro. El cerebro no parece muy interesado en protegernos de ellas. 

D:  No. 

P:  Bueno, entonces deberíamos recuperar el asombro. Y desterrar las expectativas. 


Frances Fisher y Aden Young en la segunda temporada de la serie Rectify.

domingo, 13 de julio de 2014

De héroes y duendes


Después de Holanda 

Por Rafael Spregelburd* 

Mi mujer le lee los labios a Mascherano. No sé dónde lo aprendió. “Le acaba de decir a Romero: hoy vos te convertís en duende. No, pará, en héroe”. 

Yo me vi los partidos, pero desconfío; entiendo todo lo que ocultan: negocios millonarios, populismo berreta, oportunismos patrioteristas. Y aun así hay que saber –de chico, de grande– qué es jugar para vivir en el mundo. Decir que todo es falso es simple. La alegría de quien se identifica con estos once millonarios con trabajo hipercalificado es tan genuina como la conmoción ante una obra de arte, una ilusión. Las reglas son un poco diferentes: no vale elegir al que mejor juega (¡todos seríamos alemanes!); tenés que elegir al país donde naciste. Que no es tampoco donde juegan esos jugadores. Es un lugar que te tocó, como en el T.E.G., pintado en un color que será tuyo. Así, los uruguayos se proyectan en un mordisco que deviene cuestión de Estado. Los brasileros comprenden de una puta vez que tristeza não tem fim. Y los argentinos se chupan una lección insólita: la humildad es encantadora. Me gusta mucho, tal vez nomás por lo infrecuente. Sigo pensando –como afirma Sarlo– que ganar es de lo más fascista. Pero llegar hasta acá merced a un sorteo (que apartó escollos del camino), ganar de contrabando (resistiendo a puro huevo y por penales) y escuchar que estos gladiadores mal cosidos, como Zabaleta, lo adjudican en partes iguales a suerte y a pasión, abre un capítulo inédito en este asunto de identificarse: ¿y si los argentinos no fuéramos lo que nos han hecho creer hasta ahora, lo que hemos preferido inventarnos como alias? ¿Y si fuéramos apasionados, humildes, discretitos y heroicos, en vez de cínicos, soberbios, gritones y especuladores? ¿Y si estos once –por un azar sagrado– fueran a convertirse en la tarjeta de presentación de otra Argentina? 

Quién gane el Mundial me importa un poroto. Ahá. ¿Pero por qué sé que si me cruzo a Mascherano por la calle lo abrazo, de prepo y sin permiso? 

Mi mujer leyó bien. El juego ocupa otra dimensión. Y es lícito vivir ahí. Ahí sí; son todos duendes. 

*Texto publicado en el diario Perfil (12/07/14).