martes, 2 de julio de 2024

Curso online: La Escuela de Berlín

Taller de Análisis Cinematográfico
La Escuela de Berlín: 
El cine de Maren Ade y Valeska Grisebach
A cargo de Carolina Giudici

Dos encuentros por Zoom
 
Fechas:
Grupo Miércoles: 14 y 21 de agosto, de 19:00 a 21:00 
Grupo Sábados: 24 y 31 de agosto, de 11:00 a 13:00

 
En este nuevo taller les propongo indagar en la renovación estética que se produjo en la cinematografía alemana a partir de los años 90, a través de dos de sus realizadoras más destacadas, Valeska Grisebach y Maren Ade.

Programa: 
Clase 1: Breve introducción a la Escuela de Berlín. El cine de Valeska Grisebach: naturalismo y autoconciencia sutil. Análisis de su estilo, con foco en la película “Deseo” (2006)

Clase 2: El cine de Maren Ade: narrativas de la incomodidad. Análisis de su estilo, con foco en la película “Toni Erdmann” (2016)
 

Fechas:
Grupo Miércoles: 14 y 21 de agosto, de 19:00 a 21:00 
Grupo Sábados: 24 y 31 de agosto, de 11:00 a 13:00

Si no pueden asistir a los encuentros por Zoom, pueden solicitar la grabación de la clases.

El curso incluye la filmografía completa de las realizadoras elegidas (cada una ha dirigido tres películas). Para quienes estén interesados en conocer a otros autores de la Escuela de Berlín, también voy a enviar una selección de películas complementarias, de visión. 

A todas las películas podrán acceder mediante enlaces a Google Drive. Apenas se confirme la inscripción, van a recibir las películas del curso para empezar a mirarlas. 

Para consultar sobre el arancel y otros detalles del curso, por favor escribir a: tallerdecinedecaro@gmail.com

Si ingresan a este LINK podrán ver un breve video de las películas que integran el taller. 

viernes, 14 de junio de 2024

Habría que intentarlo...


“Sólo viviendo absurdamente 

se podría romper alguna vez 

este absurdo infinito”.


Julio Cortázar 

(“Rayuela”)


En las imágenes: Sometimes I think about dying
de Stefanie Abel Horowitz

miércoles, 12 de junio de 2024

Curso online: LO QUE ARDE - El cine de Lee Chang-dong


Curso online
LO QUE ARDE – El cine de Lee Chang-dong

TRES CLASES editadas en video.

Yo no sé si el dolor es bello, pero me pregunto 
qué sería de la belleza sin el dolor”. 
Lee Chang-dong

Los invito a explorar el intenso mundo del director Lee Chang-dong, quizás el más notable del Nuevo Cine Coreano. Un cine que se desgarra entre la catástrofe y lo cotidiano, que conjuga el naturalismo con decisiones narrativas complejas, que nos conecta con el trauma histórico de Corea del Sur y a la vez aborda los conflictos humanos más universales, a través de personajes que no encajan pero que aun así libran sus pequeñas batallas, a veces fútiles, a veces sublimes. Películas que rebosan sensibilidad y compromiso, propicias para pensar temas esenciales y urgentes desde lo filosófico, lo estético y lo específicamente cinematográfico.

Programa: 
Clase 1: Introducción a la obra de Lee Chan-dong con foco en sus películas “Peppermint Candy” y “Secret Sunshine”. 

Clase 2: Análisis de “Poetry”. 

Clase 3: Análisis de “Burning”. 

Dinámica del curso: 
Al inscribirse, ustedes reciben los links a todas las películas online para empezar a mirarlas. En la fecha que ustedes lo indiquen, les mando por e-mail las cuatro clases editadas en video, que estarán alojadas en Google Drive y quedarán disponibles durante tres semanas. Son tres clases grabadas (cada una tiene una extensión de entre 75 y 95 minutos). Todo el material (películas y clases) se puede descargar si quieren conservarlo o verlo más allá de las fechas pautadas. También van a recibir una selección de lecturas complementarias. El curso no incluye encuentros por Zoom, ya que la idea es que cada participante lo realice a su ritmo. De todas maneras, los canales de consulta o comentarios estarán siempre abiertos a través del e-mail

En este video, la actriz y realizadora Sarah Polley ("Ellas hablan") revela su admiración por el cineasta coreano:


Para consultar por el arancel u otros detalles sobre la modalidad del curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al (15) 3070-7332

sábado, 11 de mayo de 2024

martes, 30 de abril de 2024

PAUL AUSTER (1947 - 2024)

HERIDAS

Dijo Paul Auster:

Creo que alguien se convierte en artista, particularmente en escritor, porque no está del todo integrado. Algo está mal en nosotros, sufrimos por algo, es como si el mundo no fuera suficiente, entonces sentís que tenés que crear cosas e incorporarlas al mundo. Una persona saludable estaría contenta con tomar la vida como viene y disfrutar la belleza de estar vivo... no se tiene que preocupar por crear nada. Alcanza con hacer un trabajo interesante, amar a alguien, comer buena comida, vivir todo lo que se pueda, morir. Esa parece una linda forma de vivir. Otros, como yo, estamos atormentados, tenemos una enfermedad, y la única manera de soportarla es haciendo arte. Es decir, si estoy haciendo esto, es porque algo está mal. ¿Qué es lo que está mal? Difícil decirlo porque estas heridas se producen cuando sos muy joven.

* Fragmento de una entrevista publicada en la revista Ñ del diario Clarín (18/02/12).

viernes, 26 de abril de 2024

Adiós a Laurent Cantet

Ayer nos dejó uno de los grandes cineastas contemporáneos, y de los más comprometidos a la hora de pensar el mundo social: LAURENT CANTET. Tenía 63 años.

Ha realizado películas notables, pero el díptico "Recursos Humanos" / "El empleo del tiempo" resulta particularmente ineludible como retrato de las transformaciones en la relación entre sujeto y trabajo en nuestra era. Son dos obras maestras.

De estas películas habla Cantet en esta imperdible entrevista con Pacho O'Donnell, que tuvo lugar en el marco del Bafici 2002.

domingo, 21 de abril de 2024

CUIDADO...

...con los que no tenemos nada: 

cuando no queda

nada que perder se pierde el miedo y ay, 

yo te aseguro

que no quisieras encontrarte

con alguien que no teme, no quisieras

mirarlo a los ojos, 

sostenerle la mirada.


Claudia Masin

(Fragmento del poema "Las noches de Cabiria")

sábado, 2 de marzo de 2024

Adiós a David Bordwell (1947-2024)


Murió David Bordwell. Hace unas horas, el 29 de febrero.

Y claro, un tipo así tenía que irse en esa fecha furtiva, para confirmarnos lo que muchos ya intuíamos: él no vivía en la misma temporalidad que los mortales. No existió ni existirá nadie tan prolífico como él. Estoy convencida de que su curiosidad implacable le permitía detener el reloj para poder ver películas y escribir sobre cine en un tiempo paralelo. Ése era su milagro secreto.

O quizás simplemente era puro entusiasmo.

Para los cinéfilos, sus ideas y su claridad teórica son fuentes insustituibles de pensamiento y disfrute. Para los docentes, Bordwell ya está integrado a nuestra lengua. Su voz está presente en gran parte de lo que explico en mis clases, aunque no siempre lo cite (o sea: le debo todo). Ninguno como él supo precisar el canon clásico, el modelo básico que permite analizar las fibras fílmicas de todos los otros estilos. Bueno, lo hizo él junto a su esposa y compañera intelectual Kristin Thompson.

¿Por dónde arrancar con él? Pueden googlear el ensayo “Una mirada veloz” (que leímos, por ejemplo, en un curso sobre Scorsese). Pueden buscar videos en YouTube o ir a su inagotable blog para tener un mapa de toda su producción (davidbordwell.net). Además de rescatar continuamente títulos de toda la historia del cine, cubría festivales y se enamoraba de muchos estrenos ("Zama" lo fascinó), compartiendo un trabajo finísimo de capturas de fotogramas para desmenuzar cada detalle de la película, como si en esa indagación se le fuera la vida. Una obra esencial: “La narración en el cine de ficción”.

Al director Yasujiro Ozu Bordwell le dedicó un libro exquisito. En este video habla de su película “Buenos días” (Ohayo, 1959), y ojalá alguno de ustedes recuerde esta entrevista compartida en el curso que hicimos hace unos años sobre el realizador japonés.

Adiós, David. Te seguiremos leyendo en esta vida y en la que sigue (porque el tiempo de una sola no nos alcanza). Gracias eternas por tu avidez.

viernes, 23 de febrero de 2024

sábado, 3 de febrero de 2024

Comienza la temporada 2024 del Cine Club Núcleo

Este martes 6 de febrero el Cine Club Núcleo inicia la temporada 2024 en el cine Gaumont (Espacio INCAA, Av. Rivadavia 1635). Y arranca con una película esperadísima: Zona de interés, dirigida por Jonathan Glazer a partir de una novela de Martin Amis.

El film fue nominado a cinco premios Oscar, incluyendo mejor película, mejor dirección y mejor guión adaptado. Y tiene como protagonista a la gran actriz alemana Sandra Hüller, candidata al premio de la Academia por Anatomía de una caída. Se proyectará en los horarios habituales de las 17 y las 19.30 Hay una programación notable preparada para el mes de febrero: la hermosísima Past lives, de Celine Song; Todos somos extraños, dirigida por el británico Andrew Haigh; y Secretos de un escándalo (May december), provocadora película de Todd Haynes, con Natalie Portman y Julianne Moore. 

El Cine Club Núcleo fue fundado por Salvador Sammaritano en el año 1952, cumpliendo 71 años de actividad en forma ininterrumpida, la primera función del año del presente año será la número 8824. 

Las actividades que ofrece Núcleo son diversas, y todas por un arancel muy accesible. Las funciones principales se realizan los días martes y también el segundo y cuarto domingo de cada mes a las 10 de la mañana: estas funciones están dedicadas a los preestrenos de películas muy esperadas, así como al rescate de títulos estrenados en los últimos años que quizás no tuvieron la difusión merecida o pasaron inadvertidos. Además, los socios puede acceder al ciclo de revisión los días jueves en el auditorio del Malba, programado por Fernando Martín Peña. 

Para renovaciones anticipadas e inscripciones de nuevos socios se estará atendiendo el lunes 5 de febrero desde las 18.00 hasta las 20.00 hs y el martes 6 desde las 15.30 hs en el Espacio INCAA – Cine Gaumont. 

Para más información, pueden consultar el sitio de Núcleo.

martes, 12 de diciembre de 2023

Sin red

 
“Se llega virgen a todos los acontecimientos de la vida. Tengo miedo de no saber cómo arreglármelas con mi dolor”.

Marguerite Yourcenar
(“Fuegos”)

En la imagen: The Day After, de Hong Sang-soo

lunes, 4 de diciembre de 2023

Perder la lengua y la humanidad

"¿Vio que ya no tenemos más pobres? Ahora son “gente de bajos ingresos”. Ya no hablamos de "cuestiones sociales", sino de "temas" que los especialistas dividen en una serie de detalles técnicos. Para cada tema, encontrarán la solución óptima. Fórmulas eficientes. Pero.... las palabras están vacías de significado. Es un colapso de la lengua. Una lengua muerta. Neutral. Invadida por palabras técnicas. Una lengua que gradualmente absorbe su humanidad".

Fragmento de un diálogo de la película La Cuestión Humana, dirigida por Nicolas Klotz, a partir de una gran novela de François Emmanuel. 

Es áspera, densa, desconcertante. Y extraordinaria. Más se agranda cuanto más la pienso y la recuerdo, aunque esos recuerdos llegan como puñaladas que se quedan en el cuerpo, que lo escarban. Nicolas Klotz es el director ideal como compañero de militancia de Michael Haneke a la hora de denunciar las fibras siniestras de una sociedad que no encuentra salida. Hay que verla. Y verla de nuevo si sólo la vieron una vez, hoy más que nunca. 

martes, 7 de noviembre de 2023

jueves, 2 de noviembre de 2023

¿Qué le pasa a la paz?


"Nadie ha conseguido entonar jamás 
una epopeya de la paz. 
¿Qué le pasa a la paz, que no le entusiasma durar, 
y que apenas se deja contar?"

Las alas del deseo (Wim Wenders, 1987)

viernes, 27 de octubre de 2023

Consistencia


“La justicia, por su parte, no consiste en abrir unas prisiones para cerrar otras. Consiste, en primer lugar, en no llamar “mínimo vital” a lo que apenas si basta para hacer que viva una familia de perros, ni emancipación del proletariado a la supresión radical de todas las ventajas conquistadas por la clase obrera desde hace cien años. La libertad no consiste en decir cualquier cosa y en multiplicar los periódicos escandalosos, ni en instaurar la dictadura en nombre de una libertad futura. La libertad consiste, en primer lugar, en no mentir. Allí donde prolifere la mentira, la tiranía se anuncia o se perpetúa”.

Albert Camus 
En una entrevista publicada en Le Progrès de Lyon en 1951. (Ir al texto completo.)

La imagen pertenece al film Il Caimano, dirigido por Nanni Moretti.

lunes, 23 de octubre de 2023

Darle tiempo a la mirada


Por Daniel Santoro
* 

“La mirada dice demasiadas cosas, pero después aparece el apadrinador semántico. Es como el apadrinador en la doma. Cuando uno está lanzado a la pura mirada, a la pura satisfacción escópica, está como al borde de un caballo, como en la doma. Y están esos quince segundos, ese primer momento de puro placer escópico, donde no interviene el significante, o las palabras, o la semántica. Y entonces rápidamente aparece el apadrinador semántico, que luego se convierte en institución, que es el arte conceptual, o el curador, esos son los apadrinadores semánticos de lo en el el arte te deja librado a tu suerte, a tus fantasmas, a lo que vos podés llegar a ver más allá de las palabras”.
 
*En un diálogo con Jorge Alemán 
(Puede verse en YouTube en el canal Punto de Emancipación)

miércoles, 11 de octubre de 2023

Implosión

 
«El amor y la belleza son cosas agotadoras. Siempre encuentran su modo de autodestruirse, de implosionar y destrozarse a sí mismos porque no son soportables. No somos capaces de resistir el amor. En cambio, en la literatura la inmortalidad es un juego de mocosos. Es de los primeros juegos a los que se juega en la escritura, la inmortalidad. Qué maravilla. Me pregunto cuánto terreno tiene comprado la muerte en lo que se escribe. Intuyo que muy poco».

CAMILA SOSA VILLADA

(“El viaje inútil. Trans/escritura”)

En las imágenes: Cielo rojo (Afire), de Christian Petzold