miércoles, 5 de abril de 2023

Rescate - Una carta de amor de Leopoldo Torre Nilsson a su padre

En pocos días, el 9 de abril, se cumplirá un nuevo aniversario del fallecimiento del notable cineasta argentino Leopoldo Torres Ríos. Su hijo, también llamado Leopoldo y también realizador, le dedicó este texto que descubrí en un libro de poemas algo olvidado, hallado hace muy poco en una librería de usados.


PROSA NECESARIA 

Por Leopoldo Torre Nilsson 

Muchas cosas perdí cuando perdí a mi padre: un culto entusiasmado y permanente por la amistad afectiva; un auténtico depositario de dudas con la respuesta más justa para todos los problemas que hacen al comportamiento humano; una suerte de compañero apasionado para la visión de películas, el comentario de libros o hechos, o la más fortuita de las vivencias. 

Después de su muerte tuve por mucho tiempo la sensación de que no podía volver a gustar de casi nada, ni de una buena comida, ni de un buen libro, ni de un buen film, ni de un buen partido de fútbol. Desde el momento de su muerte hasta hoy, no he podido saborear casi ninguna cosa buena sin la tristeza de no poder compartirla con él. 

Mi padre era posiblemente el único hombre que he conocido que podía tener una vitalidad y un entusiasmo tal como para poder modificar gustos, costumbres y apetencias de otro sin proponérselo y sin hacerlo evidente. Hubo un grupo humano compuesto por más de doce personas que durante años se reunió casi todos los días de la semana y que no se volvió a reunir ni un solo día después de su muerte. 

Hay personas que al morir hacen desaparecer como un entorno, un paisaje, un modo de vida: mi padre se llevó algo más que su propia vida con su muerte. 

Sé que se llevó mucho de la mía. Mientras él vivía yo me sentí joven y capaz de muchos de los actos que le dan sabor a la juventud y que son como la consecuencia del coraje irresponsable, la alegría absoluta e irreflexiva; después de su muerte en cambio sentí que todo ya estaba dispuesto para la madurez, la reflexión cobarde, la medida alegría. 

Me llenó de conocimientos sin darme más ejemplo que los hechos; supo ser imperfecto y justo, arbitrario y bueno. Se sabía un director excepcional y talentoso y sin embargo tenía una humildad que marchaba a la par de un pocas veces extrovertido orgullo. 

Nunca ganó mucho dinero, pero supo gastarlo a manos llenas. Porque era tanto su entusiasmo vital que en sus bolsillos los vintenes sabían a monedas de oro. 

Escribiendo estas líneas me doy cuenta nuevamente de la enorme fortuna que me dejó este fabuloso testamento de su vida. 

Y me doy cuenta también de que me va a ser difícil encontrar a alguien más porteño y más español y más castellano y más gallego. Y más de Barracas y más del Centro porque entre ecuménico y jovial parecía llevar permanentemente impresas en sus palabras y actitudes el sabor de los sitios que le habían venido en la sangre o que había habitado. 

Mi padre murió el nueve de abril de 1960 cerca de la medianoche. Acababa de cumplir sesenta años. 

Fue joven, un muchacho, un amigote y un maestro hasta el mismo nueve de abril de 1960 a las seis de la tarde, en que lo vi por última vez.


Texto publicado en el libro Contar pérdidas (Nemont Ediciones, Buenos Aires, 1977)


Para ver en YouTube: 

- La maravillosa La vuelta al nido (1938), dirigida por Leopoldo Torres Ríos. 

- El crimen de Oribe (1950), la experiencia que encontró a padre e hijo dirigiendo juntos una adaptación de un relato de Adolfo Bioy Casares.

miércoles, 29 de marzo de 2023

Algunos versos de Leopoldo Torre Nilsson

Hermoso hallazgo en una librería de Av. Corrientes: un libro de poemas de Leopoldo Torre Nilsson titulado "Contar pérdidas". Comparto algunos versos.


Primera vista (1955)

Retengamos al tiempo en este afán de cosas

en este ver paredes y cielos y arboledas

en este raro encuentro con todo lo que somos

en esta gran huida, en este gran boquete...

......


Propósito (1977)

Renuncio al horizonte que me compra las rosas del exilio,

la gloria retumbante del que grita de lejos

aunque mi queja sea un susurro de impredecible vuelo

y mi ademán fraterno no tenga más idioma que el miedo de perderlo.

......


Definición de la soledad (1950)

Yo designo la soledad de esta manera:

un brote hermético de silencio

y el exacto nombre de cuatro o cinco objetos

es además el subterfugio de la angustia

para no estar callada,

y un aprendizaje vital de nuestra muerte

cuando estar solos sea tan necesario

como el sueño.

......


Contar pérdidas. Leopoldo Torre Nilsson (Nemont Ediciones, Buenos Aires, 1977)

viernes, 24 de marzo de 2023

24 de Marzo - Una obra imprescindible para volver a ver o descubrir


“Al buscar a Juan, descubro mi ciudad. La redescubro. Juan, de pequeño, acompañaba a su padre en las visitas médicas. Así conoció la otra parte de Bariloche, no la Suiza argentina que aparece en las postales. No. La parte del pobrerío. Oscura, oculta, olvidada. 'El Alto' la llaman, allí por donde no pasa ningún ómnibus de turismo. Donde vive el 'cabecita negra', el chileno, el mapuche, separados de la ciudad blanca europea”.

Esteban Buch en el film Juan, como si nada hubiera sucedido, de Carlos Echeverría (1987).

El documental puede verse completo en YouTube.

jueves, 16 de febrero de 2023

Interrupción

 
“Son las once y media de la noche y en lugar de taconear en calles vacías, me hice un té y me dispuse a dormir temprano. Ya me mediqué y visité a mis amigas. Ya me resigné a que los hombres nunca vean el carbón agonizante que me arde en la cueva del corazón. Ya probé los dones de la vida y fui tan poderosa y feliz que si mañana muriera no enviaría carta documento a ningún dios por interrumpirme”.


CAMILA SOSA VILLADA
(“La novia de Sandro”)



En la imagen: “Another Year”, de Mike Leigh

viernes, 10 de febrero de 2023

Adiós a Carlos Saura


"No entiendo cómo hay gente que dice que la infancia 
es la época más feliz de su vida".

Ana (Geraldine Chaplin),
en el film Cría Cuervos
de Carlos Saura (1932-2023)

martes, 7 de febrero de 2023

Con cautela

"Era como si tuviera una aguja envenenada en algún rincón de los pulmones y, respirando con cautela, pudiera evitar sentirla. Pero, de vez en cuando, debía hacer una aspiración profunda y allí seguía".

Alice Munro ("Escapada")

En la imagen: Phoenix, de Christian Petzold

jueves, 2 de febrero de 2023

Comienza la temporada N° 70 del Cine Club Núcleo

El próximo martes 7 de febrero el Cine Club Núcleo inicia la temporada 2023 en el cine Gaumont (Espacio INCAA - KM 0, Av. Rivadavia 1635). Se cumplen 70 años de encuentros y celebración del cine.

La película elegida para arrancar el año es Conspiración Divina (Boys from Heaven), dirigida por Tarik Saleh, ganadora del premio al Mejor Guión en el último Festival de Cannes. Se proyectará en los horarios habituales de las 18 y las 20.30 hs.

ATENCIÓN: Los socios que quieran renovar su credencial, y aquellas personas que quieran inscribirse por primera vez, deben acercarse al cine Gaumont. Los organizadores estarán atendiendo al público el viernes 3 y el sábado 4 de febrero desde las 18 hasta las 20 hs, y el martes 7 desde las 16.30 hs.

Las actividades que ofrece Núcleo son diversas, y todas por un arancel muy accesible. Las funciones principales se realizan los días martes y también el segundo y cuarto domingo de cada mes a las 10 de la mañana: estas funciones están dedicadas a los preestrenos de películas muy esperadas, así como al rescate de títulos estrenados en los últimos años que quizás no tuvieron la difusión merecida o pasaron inadvertidos..

En el mes de marzo comenzará el tradicional ciclo de revisión “Salvador Sammaritano” en el el auditorio del museo Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415), programado por Fernando Martín Peña.

Y además, muy pronto el cineclub retomará los envíos de Núclick, una alternativa para visualizar películas por streaming. Esta posibilidad está abierta a todos los que quieran ver estas películas. Pueden compartir esta información con amigos que les interese el cine, sean o no socios de Núcleo. Los links y las contraseñas siempre aparecerán en https://www.cineclubnucleo.ar/

Conspiración Divina, la atractiva película que inaugura esta temporada, narra la historia de Adam, un joven de origen humilde que ingresa en la prestigiosa universidad de Al-Azhar de El Cairo, epicentro del poder del islam sunita. El día en que empiezan las clases, el Gran Imán que dirige la institución muere de repente. Y sin ser consciente de ello, Adam se encuentra en medio de una lucha de poder implacable entre las élites religiosas y políticas del país.

Para más información, pueden visitar el sitio web de Núcleo o enviar un e-mail a esta dirección: ccnucleo@hotmail.com

martes, 31 de enero de 2023

Vuelve el newsletter CINEMATÓFILOS

Los invito a suscribirse de forma gratuita a este newsletter de cine que sale los sábados y que edita el crítico e investigador Andrés Fevrier. Este sábado 4 de febrero comienza la tercera temporada. 

CINEMATÓFILOS les trae cada semana una película, el link para verla o descargarla, y un texto con información y análisis. Son notables películas de distintas épocas y latitudes que han quedado un poco escondidas u olvidadas y merecen ser vistas.

Para recibirlo solo tienen que dejar su nombre y dirección de e-mail ingresando acá: https://cinematofilos.substack.com/subscribe 

IMPORTANTE: Si se anotan pero no ven el newsletter en su casilla, es porque seguramente les llega a la carpeta de Promociones o Spam.

Agradeceré mucho la difusión que puedan hacer de esta propuesta, un trabajo hecho a pulmón porque seguimos apostando a pensar el mundo a través del cine.

Pueden ver un anticipo en YouTube con el cine que se viene en la nueva temporada 2023:

https://www.youtube.com/watch?v=ZaPrlscoUPo&t=45s

jueves, 5 de enero de 2023

Analizamos TÁR, de Todd Field - Clase en video + Reunión online


Análisis de la película TÁR (Todd Field, EE.UU, 2022) 

A cargo de Carolina Giudici

Clase editada en video + Encuentro por Zoom
Lunes 16/01 - 19:00
Miércoles 18/01 - 19:00


Lydia Tár (Cate Blanchett) es la directora de orquesta más prestigiosa del mundo. Su vida es una perfecta torre de marfil… hasta que algo empieza a quebrarse. No quiero revelar más: se trata de una obra atípica que reclama una discusión a fondo.

Les propongo analizar esta película dirigida por Todd Field, próxima a estrenarse. Nos vamos a reunir por Zoom para discutirla en grupo, pero dos días antes ustedes van a recibir vía mail una primera aproximación a la película en una clase editada en video, en donde voy a comentar las cuestiones formales, las referencias y posibles cruces con otras películas.


Opciones para el Zoom:
Lunes 16 de enero, a las 19:00
Miércoles 18 de enero, a las 19:00

Atención: las vacantes son limitadas. La idea es que los grupos de Zoom no sean muy grandes, así el intercambio puede ser más ordenado y fluido.

Tanto a la película como a la clase grabada podrán acceder mediante enlaces a Google Drive (todo es muy fácil de usar). Como saben, el material se puede visualizar online pero también se puede descargar, si es que eligen conservarlo o verlo más adelante. Luego del encuentro online van a recibir material de lectura y un anexo teórico. También voy a mandar cuatro películas complementarias, sólo de visión optativa: las dos primeras películas que realizó Todd Field, junto a otras dos películas vinculadas temáticamente a “Tár” (no es necesario verlas para la clase).

¿Cómo inscribirse en esta actividad?
Deben responder este e-mail solicitando la reserva de una vacante e indicando en qué fecha del Zoom quieren participar. Allí les mando la información bancaria. Apenas confirmada la inscripción, con el pago del arancel, recibirán el paquete de películas para empezar a mirarlas.

Si les interesa la propuesta pero no pueden participar del Zoom, tienen la opción de adquirir la clase en video junto a la grabación de la charla.


Para consultas sobre el arancel u otros detalles sobre el curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o contactarse al (15) 3070-7332

domingo, 1 de enero de 2023

2023


Brindo por un año nuevo con menos egoísmo, más respeto y un mayor sentido de comunidad.

Y por que el arte siga desafiando nuestra manera de pensar. 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Hace 127 años...


...los hermanos Lumière proyectaron por primera vez ante el público de París las primeras películas que habían registrado con un nuevo aparato: el cinematógrafo. El siguiente texto, fragmento de una crónica publicada en el diario "Poste" el 30 de diciembre de 1985, describe con notable precisión las impresiones provocadas por aquellas inaugurales -y revolucionarias- imágenes en movimiento  (*): 

“Los señores Lumière -padre e hijos- de Lyon ayer por la noche habían invitado a la prensa a la inauguración de un espectáculo verdaderamente extraño y nuevo, cuya primera exhibición había sido reservada al público parisiense. Imagínese una pantalla ubicada en una sala por cierto no demasiado grande. Esta pantalla es visible para el público. Sobre la misma aparece una proyección fotográfica. Hasta aquí, nada nuevo. Pero, de repente, la imagen de tamaño natural, o reducida, según las dimensiones de la escena, se anima y se hace viviente. Hay una puerta de obreros, algunos en bicicleta, con perros que corren, y coches; todo se anima e inquieta. Esto representa la vida misma, el movimiento tomado en vivo. Aparece después una escena íntima. Una familia reunida alrededor de la mesa. El niñito deja escapar de los labios el biberón que el padre le ofrece, mientras la madre sonríe. Al fondo, los árboles se agitan. Se ve cómo un golpe de viento levanta el babero del pequeño. Y finalmente, ¡el vasto Mediterráneo!

“El mar está primeramente inmóvil. Un joven de pie sobre un muelle se apronta a lanzarse sobre las olas. Todos admiran este gracioso paisaje. En un momento dado las olas avanzan espumantes y el bañista se surmerge, seguido por otros nadadores. El agua burbujea después de la zambullida para romperse sobre sus cabezas. En cierto momento son arrastrados y se deslizan sobre las rocas. La fotografía, entonces, ha cesado de fijar la inmovilidad. Perpetúa, ahora, la imagen del movimiento. Cuando estos aparatos sean de público dominio, cuando todos puedan fotografiar a los seres queridos no ya en forma inmóvil, sino en el movimiento de la acción, en sus gestos familiares y con las palabras a flor de labios, la muerte cesará de ser absoluta.” 


*Citado en el libro Historia del Cine Mudo, de Roberto Paolella. Editorial Universidad de Buenos Aires (1967)

martes, 20 de diciembre de 2022

Algunas de las mejores películas de 2022

Dentro de las películas que pude ver este año, incluyendo estrenos en salas, festivales y plataformas de streaming, quisiera destacar estos quince títulos. 

Top Ten Cine Internacional

1 - Aloners, de Hong Sung-eun (Corea del Sur)

2 - Aftersun, de Charlotte Wells (Reino Unido)

3 - Crímenes del futuro, de David Cronenberg (Canadá/Reino Unido)

4 - Otro mundo, de Stéphane Brizé (Francia)

5 - Las bestias, de Rodrigo Sorogoyen (España)

6 - La tragedia de Macbeth, de Joel Coen (EE.UU.)

7 - Marx puede esperar, de Marco Bellocchio (Italia)

8 - ¿Qué vemos cuando miramos el cielo?, de  Alexandre Koberidze (Georgia/Alemania)

9 - Vacío, de Paul Benegas (Ecuador/Uruguay)

10 - El prodigio, de Sebastián Lelio (Irlanda/Reino Unido)

Top 5 Cine Argentino

1 - Reloj, soledad, de César Gónzález

2 - Azor, de Andreas Fontana (Argentina/Suiza/Francia)

3 - Argentina, 1985, de Santiago Mitre 

4 - Cuando la miro, de Julio Chávez

5 - Piedra Noche, de Iván Fund

miércoles, 14 de diciembre de 2022

La duda del artista

Imágenes de la muestra dedicada a Leonardo Favio en el Centro Cultural Kirchner. Puede visitarse de 14 a 20 hs, hasta marzo de 2023. Más información, acá.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Volver al espanto


Por Román Gubern*

"Hoy, con la imagen digital, todo es posible. Cualquier fantasía que a uno se le ocurra puede realizarse sin que queden huellas de los trucos. Pero eso significa también que ya nada se desea como antes. Cuando uno ve los bestiarios medievales, hechos por artesanos, por esforzados y sabios dibujantes, se encuentra con imágenes aterradoras, mucho más aterradoras que las del cine digital. En la actualidad, podemos crear digitalmente la bestia más espantosa con toda facilidad; pero por eso mismo ya nada impresiona mucho. El espanto se ha perdido."


*Texto publicado en la revista ADN Cultura, del diario La Nación (15/08/14).

La imagen pertenece a la serie "1899", creada por Jantje Friese y Baran Bo Odar.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

martes, 6 de diciembre de 2022

Vicente Zito Lema (1939-2022)


No hay belleza, con pobreza.
No hay justicia, en la manchada y desgraciada
voracidad de nuestros días de pobreza.
Todo hiede. Todo se vuelve llaga.
Los cuerpos son fantasmas de l
as lágrimas,
Con pobreza.
La cara más terrible de la pobreza.
La huella del espanto en cada cuerpo.
Allí mismo
donde yace la angustia de la finitud,
que como sombra golpea.
Es el hambre de la pobreza.

VICENTE ZITO LEMA
(Fragmento del poema "Dolor de ayer, dolor de hoy")

viernes, 2 de diciembre de 2022

Curso online: MARÍA LUISA BEMBERG


EL DESEO - Las películas de MARÍA LUISA BEMBERG
A cargo de Carolina Giudici

Dos clases editadas en video.
 
Pueden empezar a mirar las películas apenas se inscriban. 
En este curso no hay Zoom. Las clases ya están grabadas y se accede a ellas mediante links a Google Drive. 

“Mis películas son una provocación, un diálogo en el que el espectador aporta lo suyo. Quisiera que el espectador descubriera en mi cine cosas que ni él sabe que están dentro de sí mismo”.

Esto decía María Luisa Bemberg hace 30 años. En 2022 se cumplió un siglo del nacimiento de la realizadora y hemos leído muchos textos y homenajes a su persona, cuya obra ocupa sin dudas un lugar fundamental en la historia del cine argentino. Pero creo que algo nos está faltando: entrar en un diálogo directo con sus películas para observarlas en detalle, discutirlas y ensayar interpretaciones e ideas sobre su estilo, su narrativa y su mirada feminista. Esto es lo que les propongo en este curso online. ¿Me acompañan?

Algunos temas a desarrollar en el curso
- Una breve presentación de las realizadoras pioneras del cine argentino 
- Bemberg y una nueva mirada sobre la mujer, el patriarcado y la familia 
- El combate entre el deseo y el encierro 
- Las heroínas de Bemberg y su subjetividad nómade 
- El notable fulgor de los objetos en la puesta en escena 
- La sutil lupa sobre las clases sociales (y la crítica a su propia clase en "Miss Mary") 
- Del clasicismo de "Señora de nadie" a la abstracción de "Yo, la peor de todas" 
- Relectura del cuento de hadas en "De eso no se habla" 
- La madre: una figura siempre compleja 
- Historia, alegoría y denuncia política 

DINÁMICA DEL TALLER ONLINE:
Al inscribirse, ustedes reciben los links a todas las películas online para empezar a mirarlas. En las fechas que ustedes lo prefieran, les mando por e-mail las dos clases editadas en video, que estarán alojadas en Google Drive y quedarán disponibles durante dos semanas. Todo el material (películas y clases) se puede descargar si quieren conservarlo o verlo más allá de las fechas pautadas. A lo largo de las dos clases (la primera dura 60 minutos, la segunda dura 90) propongo un recorrido analítico por toda la obra de la directora. 

El curso no incluye encuentros por Zoom, ya que la idea es que cada participante lo realice a su ritmo. De todas maneras, los canales de consulta o comentarios estarán siempre abiertos a través del e-mail. Van a recibir la filmografía completa de Bemberg y otras películas complementarias de otras pioneras del cine argentino. Podrán acceder también a abundante material de lectura.

Apenas confirmada la inscripción (con el pago del arancel), empezarán a recibir los links para ver las películas: todos los títulos quedarán disponibles durante un mes en Google Drive. El pago se realiza por transferencia o depósito bancario (solicitar datos).

Para conocer el arancel u otros detalles sobre la modalidad del curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al 15-3070-7332.