miércoles, 26 de octubre de 2022

Expresar lo que uno es

“Todos los seres humanos, incluido yo, somos complejos. Pero estamos forzados a hablar de nosotros mismos de maneras que simplifican esa complejidad. El problema es que todos sabemos que hay un límite para expresar lo que uno es a partir del lenguaje. Por eso escuchamos música y vemos pinturas. Queremos romper con la excesiva simplificación a la que nos someten la lengua y la experiencia misma en su estado original, o al menos algo que se acerque a eso”.

HONG SANG-SOO
(Citado en el libro sobre el director editado por el Bafici en 2013)

La imagen pertenece al film Woman on the beach (2006)

sábado, 22 de octubre de 2022

Ver permanentemente la mentira

"El teatro es una forma lúdica de sacarle la lengua a la filosofía, y comprender el destino trágico de la vida. Siempre pensamos que el filósofo también juega -como el dramaturgo, como el actor- con las ideas, y trata de imaginar lo que todavía no se ha imaginado, de decir lo que todavía no se ha dicho, pero tiene una responsabilidad para con los hechos, ¿no? Tarde o temprano tiene que ver si eso que dice se verifica. En el teatro, no. El teatro se presenta como una mentira. Vos ves al actor que representa: ves al actor, pero también él me está diciendo 'No soy lo que digo ser'. Es una dualidad que incluso a veces el cine intenta diluir. Porque el cine y el teatro se parecen en algunas cosas, y no se parecen en nada en otras. En el cine se trata de crear una ilusión perfecta, en la cual el actor se ha convertido en el personaje. Mientras que en el teatro uno ve permanentemente la mentira, y a partir de esa mentira se juega con la realidad y se piensa de una manera que en otras artes no se piensa".

RAFAEL SPREGELBURD
Fragmento de un diálogo con Miguel Rep, que puede verse en YouTube.

viernes, 14 de octubre de 2022

A tiempo


Lo confieso
cada vez soy menos yo
y más lo que he vivido.
Por eso es que me apuro
para no llegarle tarde
a la que realmente he sido
cuando todo se acabe.

Consuelo Tomás
(Fragmento del poema "De la propensión a la puntualidad")

Las imágenes pertenecen a la película Grass, de Hong Sang-soo

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Dos tipos de cineastas

Por Jean-Luc Godard*

En líneas generales, hay dos tipos de cineastas. Los que caminan por la calle con la mirada en el suelo y los que lo hacen con la cabeza alta. Los primeros, para ver lo que ocurre a su alrededor, están obligados a levantar la cabeza a menudo y repentinamente, y a girarla tanto a derecha como a la izquierda, abarcando con varios vistazos el campo que se ofrece ante ellos. Estos primeros ven. Los segundos no ven nada, miran, fijando su atención en el punto preciso que les interesa. Cuando se disponen a rodar una película, el encuadre de los primeros será aireado, fluido, (Rossellini); el de los segundos estará calculado al milímetro (Hitchcock). Se encontrará en los primeros un desglose de las escenas sin dudas disparatado pero tremendamente sensible a las tentaciones del azar (Welles); y en los segundos, unos movimientos de cámara no sólo de una inaudita precisión en el trabajo en estudio, sino que tienen su propio valor abstracto de movimiento en el espacio (Lang). Bergman formaría más bien parte del primer grupo, el del cine libre; Visconti, del segundo, el del cine riguroso.
 

*Fragmento del artículo "Bergmanorama". El texto fue publicado originalmente en la revista Cahiérs du Cinéma (julio de 1958). Integra la recopilación de artículos editados por Paidós en el libro La política de los autores. Manifiestos de una generación de cinéfilos. Antoine de Baecque (comp.)

martes, 13 de septiembre de 2022

Montaje y utopía

"Uno de los momentos más agradables, incluso si no hay más que dos planos malos y uno sabe que no habrá otros y que entonces está obligado a meter uno y otro, es tener la posibilidad de transformar la libertad en destino. (...) En el montaje se siente la utopía como un animal familiar".

JEAN-LUC GODARD ("Pensar con imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos". Ed. Intermedio, Barcelona)

Adiós, Jean-Luc

 

lunes, 12 de septiembre de 2022

Inexorable


“Sin Fantasía es mucho el Dolor;
se hace, más de lo que es, fantástico”.
Macedonio Fernández

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Del equilibrio


"Cuando se dice que una obra está en equilibrio, la observación vale sólo si alude a una escultura o un edificio que por su condición física podría caerse. De un cuadro no se cae nada, aunque la expresión sea metafórica. El verdadero acto de equilibrio se encuentra entre el valor simbólico y el valor de mercado. Se utiliza el término como si fuera sinónimo de estático, cuando sabemos que son sólo unos segundos en los que todo se nivela. Son sólo momentos de las cosas. No es sinónimo de corrección. No es señal de sabiduría ni de perfección. No garantiza nada. Estamos destinados a mantener un equilibrio sumamente inestable".

Diana Aisenberg

*Fragmento de su libro "MDA. Apuntes para un aprendizaje del arte" (Ed. Adriana Hidalgo).

La imagen pertenece a la película La soledad, de Jaime Rosales

lunes, 5 de septiembre de 2022

Notable retrospectiva integral de la obra de LUIS BUÑUEL en el Malba

Durante septiembre y octubre, Malba Cine dedicará su programación al realizador español Luis Buñuel, con una retrospectiva completa de características inéditas en Argentina. Este mes se van a proyectar sus películas realizadas en México, y el mes próximo se exhibirá su producción francesa.

La Embajada de México en Argentina y la Cineteca Nacional de México trabajaron en conjunto con el museo Malba para poder organizar esta muestra con las mejores condiciones de exhibición. Por eso, más de la mitad de las películas podrán verse en copias nuevas de 35mm. y la otra mitad en nuevas digitalizaciones. 

Las funciones se realizan jueves a domingo en el auditorio del Malba, ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415. La entrada general cuesta 450 pesos. Para consultar el detalle de las películas, días y horarios, consultar el sitio del museo.

viernes, 2 de septiembre de 2022

Economía y moral


"Pienso que el mundo está complicadísimo. Pienso que la máquina de legitimación que es el sistema económico, que tiene su propia moral, es tan poderosa, es tan inteligente, que hace mucho tiempo, creo yo, que el arte no perturba demasiado, no incomoda al orden social. O al menos lo hace en segmentos tan acotados que no genera olas".
 
Lucrecia Martel
En una entrevista publicada en el diario "La Nación" (29/08/19).

martes, 9 de agosto de 2022

Gratis: Ciclo LEONARDO FAVIO en el Gaumont

El INCAA y el cine Gaumont han programado la Semana Homenaje a Leonardo Favio, para conmemorar al notable realizadora fallecido hace diez años. Podrán verse casi todos sus largometrajes, con entrada gratuita. 

El hall del Complejo contará además con una muestra fotográfica facilitada por el Archivo Audiovisual Municipal de Avellaneda, con material sobre sus películas. Este ciclo se enmarca en la celebración del «Año Homenaje a Leonardo Favio», se completa con una serie de actividades organizada por la Televisión Pública, Radio Nacional, Canal Encuentro, el sitio web Universo Favio y el Centro Cultural Kirchner, coordinadas desde el Ministerio de Cultura de la Nación “con la intención de resaltar el valor y la trascendencia que tiene esta figura en la historia artística y cultural argentina”.

La cita es en el Complejo Gaumont (Av. Rivadavia 1635), con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

Todas las funciones comienzan a las 19 hs.

Programación:

Jueves 11/08: Nazareno Cruz y el Lobo (1974) -Proyección en 35 mm

Viernes 12/08: Juan Moreira (1973)

Sábado 13/08: Gatica, el mono (1993) - Proyección en 35 mm.

Domingo 14/08: Crónica de un niño solo (1965) 

Miércoles 17/08: El dependiente (1969)


Para conocer más detalles, consultar el sitio del INCAA.

sábado, 23 de julio de 2022

Un gesto, una palabra


“Muy pocos poseen la requerida paciencia para mirar y escuchar. Y, sin embargo, basta un gesto, una palabra, para modificar una relación.

El hombre sentado frente a mí en el compartimento vacío me es antipático; después me dice «¿Puedo abrir la ventanilla?», y todo cambia. Y cuanto más se profundiza en la realidad, más se analizan los hombres y las situaciones, más se destacan las relaciones de coincidencia, y más se pone el acento en la comunidad de los intereses. En una palabra, se trabaja para salir de las abstracciones”.

Cesare Zavattini
(“Tesis sobre el neorrealismo”)

La imagen pertenece al film Umberto D., dirigido por Vittorio De Sica.

lunes, 18 de julio de 2022

En el arte no hay desilusión

Por Fernando Pessoa*

"El arte nos libera ilusoriamente de la sordidez de ser. Mientras sentimos los males y las injurias de Hamlet, príncipe de Dinamarca, no sentimos los nuestros -viles por ser nuestros y viles por ser viles.

El amor, el sueño, las drogas y sustancias intoxicantes, son formas elementales del arte, o mejor, de producir sus mismos efectos. Pero amor, sueño y drogas tienen cada uno de ellos su desilusión. El amor harta o desengaña. Del sueño se despierta, y, mientras se durmió, no se vivió. Las drogas se pagan con la ruina del mismo físico al que sirvieron de estimulante. Pero en el arte no hay desilusión porque la ilusión se presupuso ya desde el principio. No hay que despertar del arte, porque en él no dormimos, aunque soñásemos. En el arte no hay tributo o multa que pagar por haber gozado de él".

*Fragmento del "Libro del desasosiego".

En la imagen: Nueve meses, de Márta Mészáros

lunes, 11 de julio de 2022

Miedos

 

«El arte de narrar nació del miedo de morir. Está en “Las mil y una noches”. Cada noche, Sherezade iba cambiando un cuento por un nuevo día de vida. Pero también creo que el miedo de vivir es peor que el miedo de morir. Y me parece que el asunto, en este mundo y en este tiempo, es ese: el miedo de recordar, el miedo de ser, el miedo de cambiar. O sea: el miedo de vivir».

Eduardo Galeano 
En un diálogo con Ana Delicado. Acá pueden leer texto completo.

domingo, 3 de julio de 2022

Peter Brook (1925-2022)

“Cada vez que hablo con alguien joven que se quiere dedicar a la dirección teatral, le suplico que no tome como ejemplo lo que para mí ha supuesto el resultado de cincuenta años de trabajo. Así que, volviendo a la cuestión de la sencillez y el despojamiento, no es bueno que alguien que empieza apueste directamente por eso. Para llegar a la sencillez, antes hay que haber pasado por las formas más barrocas y extravagantes imaginables. Yo lo hice. Hay que tener un montón de verduras encima de la mesa para saber con cuál quedarse, cuál es la mejor”.

PETER BROOK

En una entrevista publicada en la revista ADN Cultura del diario La Nación (15/08/10). 

martes, 14 de junio de 2022

Contra la soledad


Fassbinder murió en 1982. Había dejado más de 40 películas, dos series de televisión, más de 20 piezas de teatro y tantas otras cosas por hacer. Una obra infinita. Y sólo tenía 37 años cuando se fue. 

En 1977, el crítico Florian Hopf le preguntó: 

- ¿Eres consciente de que tu productividad tiene algo de inquietante para mucha gente?

- Una persona como yo, aunque tenga intenciones e intereses muy diferentes, el hecho de que haya trabajado tanto, y esto es algo que vengo diciendo desde hace diez años, tiene más que ver con una enfermedad que con una potencia. Para la gente que lo observa y lo percibe de esa manera, se trata de un verdadero problema de potencia. Ahí surgen y afloran en ellos miedos respecto a su propia potencia, que puedo entender muy bien. Pero bueno, yo no trabajo por una pura consciencia de la fuerza o qué sé yo, sino que, dejando de lado lo que pueda tener de enfermedad mental o de paranoia o lo que fuera, tal vez sea también por miedo a la soledad. Cuando uno trabaja al menos no está tan solo como se está cuando no se trabaja. Tengo razones muy humanas y directas y concretas de por qué he hecho tanto.

Fragmento de una entrevista publicada en el libro Fassbinder por Fassbinder, las entrevistas completas (editorial "El cuento del plata").

lunes, 13 de junio de 2022

Los no-héroes de Fassbinder


 
- ¿Para usted el cine es identificación del espectador con los actores y lo representado o más bien un quiebre, una distancia consciente entre ambos?

- El cine para mí tiene más que ver con la fantasía. Lo que me interesa ahí es que quede claro que la fantasía de los así llamados no-héroes o sus necesidades o sus deseos de fantasía son mucho más grandes que la fantasía de los así llamados héroes. Como película es más difícil tratar esto, está claro. Pero tengo que correr el riesgo, porque con ese tipo de héroes y personajes que resultan admirables yo no sé que hacer. Es algo que personalmente no me interesa. Puedo entender que otros lo hagan o lo quieran hacer, pero yo no quiero. A mí lo que realmente me importa es lo que pasa entre eso que uno ve, o sea entre el actor y la fantasía que él produce.

Rainer W. Fassbinder

Fragmento de una entrevista publicada en el libro Fassbinder por Fassbinder, las entrevistas completas (editorial "El cuento del plata").

En la imagen: El mercader de las cuatro estaciones (1972)