lunes, 29 de noviembre de 2021

Retrospectiva de Helke Misselwitz en la Lugones

 
Uno de los hallazgos de la edición del Festival de Mar del Plata que acaba de terminar fue la retrospectiva dedicada a la cineasta alemana Helke Misselwitz. Ahora esas películas podrán verse en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín. El breve ciclo comienza mañana y está integrado por tres largometrajes, cinco cortos y un mediometraje, en su mayoría inéditos en Argentina. Recomiendo especialmente el extraordinario documental "Adiós invierno".

Programación:

Martes 30 de noviembre
A las 15 y 21 horas (Duración total: 123’).
35 fotos (1984-85)
Adiós invierno (1988): Poco antes de la caída de la República Democrática Alemana, Misselwitz recorrió el país en tren entrevistando a mujeres de diferentes edades y entornos. En esta obra maestra del documental, las mujeres revelan sus frustraciones personales y profesionales, sus deseos y aspiraciones, su relación con el trabajo y la maternidad. Esas voces pintan el retrato de una sociedad cambiante, con el paisaje y la arquitectura de Alemania del Este de fondo.

A las 18 horas (Duración total: 84’).
La familia Marx (1983-88)
+ Sperrmüll (1990): Filmado en Berlín Este a comienzos del verano de 1989, este documental es el retrato de un grupo punk formado por cuatro músicos que se hacen llamar Sperrmüll (“Desechos abultados”) porque su manera de producir música consiste en hacer percusión sobre elementos descartados por otros.

Miércoles 1° de diciembre
A las 15 y 21 horas (Duración total: 99’)
Fotografía de desnudos, p.ej. Gundula Schulze (1983)
Herzsprung (1992): Film de ficción ambientado en el pueblito de Herzsprung, Alemania del Este, en medio de la nada y poco después de la unificación alemana en 1990. Johanna, una joven madre que enviuda y pierde su trabajo, se convierte en víctima de una debacle económica general.

A las 18 horas (Duración total: 76’).
Tango ( 1985)
Un sueño de tango (1985)
Negro como el carbón (1989): Un acercamiento a las personas que gestionan y trabajan en una pequeña compañía privada que distribuye carbón para hogares en el distrito de Prenzlauer Berg, en Berlín Este. 

Jueves 2
A las 15 horas (Duración total: 84).
La familia Marx (1983-88)
Sperrmüll (1990)

A las 18 horas (Duración total: 76’).
Tango ( 1985)
Un sueño de tango (1985).
Negro como el carbón (1989)

La entrada general a la Sala Leopoldo Lugones cuesta 200 pesos.
Para más información, consultar el sitio del Teatro San Martín

sábado, 20 de noviembre de 2021

Festival de Mar del Plata 2021 - Algunas recomendaciones


Entre ayer y hoy vi tres hermosos documentales que pueden verse online de forma gratuita y siguen disponibles hasta este lunes 22 (sí, hay que tener paciencia hasta que le encontramos la mano al uso de la plataforma).

TRES EN LA DERIVA DEL ACTO CREATIVO 
Dirección: Pino Solanas

Tres amigos de la vida, marcados por el compromiso político de la misma generación, se reúnen para charlar sobre el proceso de creación: el cineasta Pino Solanas, el artista plástico Luis Felipe Noé y el dramaturgo Eduardo Pavlovsky. Con la cariñosa voz de Pino como guía, recorremos la obra de cada uno de ellos y los escuchamos reflexionar sobre sus estilos, la inspiración, los años del exilio, y también nos acercamos a sus hijos, que han seguido el camino del cine. Pino terminó esta película poco antes de morir.

CHANGO. La luz descubre 
Dirección: Paola Rizzi y Alejandra Martín

El inmenso Félix Monti ha colaborado con Solanas, Bemberg, Martel, Campanella, Puenzo y muchos otros realizadores, en algunas de las películas más importantes del cine argentino. En este humilde documental, el “Chango” habla de su carrera como director de fotografía y comparte sus ideas sobre la luz, el color, la composición visual, los artistas que lo inspiraron, su afecto especial por "Sur" y por "Yo, la peor de todas". Lo vemos trabajar en el rodaje de una comedia de Ariel Winograd y a la vez en la puesta de luces de una obra teatral a cargo de Pompeyo Audivert. Monti hoy tiene 83 años pero, como él afirma, no puede pasar demasiado tiempo lejos de una cámara o un reflector.


MARÍA LUISA BEMBERG. El eco de mi voz
Dirección: Alejandro Maci

“Toda acción es riesgo. Y yo sentí que estaba preparada para esa tarea difícil el día que me sentí lo bastante fuerte para, eventualmente, fracasar”, confesó alguna vez María Luisa Bemberg. Qué clara la tenía. Y cuántas ganas de crear. Debutó como directora cuando tenía 59 años, e hizo seis películas en doce años. Además, fue fundadora de la Unión Feminista Argentina a principios de los 70.

El material de archivo es muy bueno. Bellas fotos de la realizadora en su juventud y registros del backstage de rodajes que son inéditos o muy poco difundidos. Y también la tenemos a María Luisa, por supuesto, con su lúcida voz en entrevistas televisivas pero también en grabaciones de audio conservadas por Alejandro Maci, quien fuera su asistente y quien terminó rodando el guión de “El impostor” cuando ella falleció. Me sorprendió ver fragmentos de las películas en impecable calidad de imagen y sonido. Hoy las copias que circulan de “De eso no se habla” o de "Crónica de una señora" (escrita por Bemberg con dirección de Raúl de la Torre), por ejemplo, son muy pobres. Espero que este documental sea una puerta para recuperar esta obra fundamental en la calidad que merece.



https://www.mardelplatafilmfest.com

lunes, 25 de octubre de 2021

Medios para un fin


Por Orson Welles* 

"No me paseo por ahí como un coleccionista eligiendo bellas imágenes y pegándolas unas junto a otras. Si el montaje es tan fundamental para mí, es porque creo en él como un medio poético. No me considero como un competidor de los pintores o del ballet. La parte visual de las películas es una llave que da entrada a su poesía. No se justifica en sí misma, por muy sorprendente, extraordinaria o lírica que sea... Todo eso no significa nada a menos que haga posible la poesía. La poesía debe poner los pelos de punta, ha de sugerirnos cosas más tarde, debe hacernos evocar más que lo que vemos. Y el peligro del cine es que, al utilizar una cámara, se vea todo. Lo que hay que hacer es conseguir evocar, encantar, plantear las cosas que realmente no están allí...” 

*Citado por Santos Zunzunegui en su libro Orson Welles (Ed. Cátedra, Madrid, 2005).

viernes, 22 de octubre de 2021

Leer y resistir

 
Por Amador Fernández Savater*

"La lectura me parece, cada vez más, una práctica poderosa de resistencia en el mundo actual. Un ejercicio espiritual –accesible a ateos y laicos– en el sentido de que su práctica repetida nos vuelve inmunes a la captura mental por la economía de la atención. Sí, hoy nuestra atención es el bien que se disputan las empresas punteras del capitalismo digital: nuestra mirada, nuestro deseo, nuestro tiempo. Al capturarlo, lo vuelven escaso. El lector, en tanto que inventa un espacio propio de tiempo y atención, es hoy un guerrillero, un emboscado, un clandestino".

*Fragmento compartido por el autor en su Facebook.


miércoles, 6 de octubre de 2021

Nombrar la opresión


Por César González
*

La experiencia parece no alcanzar para despertar la conciencia. Y la conciencia en soledad suele marearse al atravesar la experiencia. A su vez, ambas por separado alcanzan cumbres, pero es inevitable que al chocarse con el viento de las alturas sientan una pesada ausencia. Hay personas que son oprimidas, maltratadas, humilladas, y no lo viven con pena, o al menos no dejan que esa pena sea percibida por el resto. En la descompaginación de la experiencia con la conciencia acomodamos el sentido del mundo. A la experiencia de ser oprimido, más que negarla, le ponemos otro nombre. A la opresión algunas personas prefieren llamarla 'Cultura del trabajo', o 'El que quiere, puede', y nuestras experiencias se reflejan con discursos ajenos.

*Fragmento de su libro El fetichismo de la marginalidad (Ed. Sudestada)

En la imagen: Lluvia de jaulas

martes, 5 de octubre de 2021

El extraño

Por Alfred Hitchcock*

"Si la vida me hubiera dado la oportunidad de elegir, habría sido como Cary Grant, alguien a quien todo sentaba bien, y me habría permitido algunas fantasías en el vestir, un impermeable a lo 39 escalones cubriéndome la espalda, un cárdigan de cachemir beige echado despreocupadamente sobre los hombros o, mejor aún, anudado alrededor de la cintura, si la tuviese.

Algunos escritores afirman que Cary Grant es mi alter ego en la fantasía. Tonterías. Cuando me miro al espejo, no veo a Cary Grant. Me miro al espejo lo mínimo indispensable, porque la persona que me devuelve la mirada siempre me ha parecido un extraño cuya apariencia no se ajusta en absoluto a mi forma de sentir. Un completo extraño, pero que, de uno u otro modo, insiste en presentarse ante mí cuando me coloco frente al espejo."

*Citado por Charlotte Chandler en "Sólo es una película. Alfred Hitchcock, una biografía personal". (Ed. Ma Non Troppo).

jueves, 30 de septiembre de 2021

Condicional


"Si no hay verdad, no hay belleza."

Petra, inquietante película de Jaime Rosales.


El español Jaime Rosales es uno de los directores más infravalorados del cine actual. Les recomiendo Petra, que puede verse online en este sitio (bajen hasta la opción 4).

miércoles, 29 de septiembre de 2021

El sujeto de la historia


"Si uno filma a alguien al lado del árbol, pasa algo.
Si filma sólo el árbol, no pasa".

El director de cine en La Flor (Tercera Parte)

El enigma


"Siempre hay algo que falta, que se niega,
que permanece esquivo...".

El director de cine en La Flor (Tercera Parte)

Directriz


"¡En línea recta hacia la depresión!"

El director de cine en La Flor (Tercera Parte)

Códigos


"Ésas eran las reglas. 
De día, romance. De noche, nada".

La narradora en La Flor (Segunda Parte)

Epifanía


"Este cielo es nuevo -pensó.
A este cielo nunca lo había visto".

Dreyfuss,
según palabras del narrador en La Flor (Segunda Parte)

El duelo


"Si nos van a matar, tampoco es cuestión 
de estar escapando. Esperémoslas".

La Agente 50 (Elisa Carricajo), 
según palabras del narrador en La Flor (Segunda Parte)

Punto de giro


"Cuando ves llorar a tus padres... ya está.
Ya no hay más padres".

Victoria Aragón (Pilar Gamboa),
en La Flor (Primera Parte)

Destino


"Sé cómo sobrevivir. Aprendí a sobrevivir.
Mi destino es sobrevivir. En eso sí soy buena".

Andrea Nigro (Valeria Correa),
en La Flor (Primera Parte)

lunes, 27 de septiembre de 2021

Tierra


- Usted es un soñador incurable, Peter.

- Tal vez. Será porque me acostumbré a mirar las estrellas para no ver las raíces que me atan a la tierra.

El negro que tenía el alma blanca, de Hugo del Carril

Esta notable película puede verse en YouTube.