lunes, 25 de octubre de 2021

Medios para un fin


Por Orson Welles* 

"No me paseo por ahí como un coleccionista eligiendo bellas imágenes y pegándolas unas junto a otras. Si el montaje es tan fundamental para mí, es porque creo en él como un medio poético. No me considero como un competidor de los pintores o del ballet. La parte visual de las películas es una llave que da entrada a su poesía. No se justifica en sí misma, por muy sorprendente, extraordinaria o lírica que sea... Todo eso no significa nada a menos que haga posible la poesía. La poesía debe poner los pelos de punta, ha de sugerirnos cosas más tarde, debe hacernos evocar más que lo que vemos. Y el peligro del cine es que, al utilizar una cámara, se vea todo. Lo que hay que hacer es conseguir evocar, encantar, plantear las cosas que realmente no están allí...” 

*Citado por Santos Zunzunegui en su libro Orson Welles (Ed. Cátedra, Madrid, 2005).

viernes, 22 de octubre de 2021

Leer y resistir

 
Por Amador Fernández Savater*

"La lectura me parece, cada vez más, una práctica poderosa de resistencia en el mundo actual. Un ejercicio espiritual –accesible a ateos y laicos– en el sentido de que su práctica repetida nos vuelve inmunes a la captura mental por la economía de la atención. Sí, hoy nuestra atención es el bien que se disputan las empresas punteras del capitalismo digital: nuestra mirada, nuestro deseo, nuestro tiempo. Al capturarlo, lo vuelven escaso. El lector, en tanto que inventa un espacio propio de tiempo y atención, es hoy un guerrillero, un emboscado, un clandestino".

*Fragmento compartido por el autor en su Facebook.


miércoles, 6 de octubre de 2021

Nombrar la opresión


Por César González
*

La experiencia parece no alcanzar para despertar la conciencia. Y la conciencia en soledad suele marearse al atravesar la experiencia. A su vez, ambas por separado alcanzan cumbres, pero es inevitable que al chocarse con el viento de las alturas sientan una pesada ausencia. Hay personas que son oprimidas, maltratadas, humilladas, y no lo viven con pena, o al menos no dejan que esa pena sea percibida por el resto. En la descompaginación de la experiencia con la conciencia acomodamos el sentido del mundo. A la experiencia de ser oprimido, más que negarla, le ponemos otro nombre. A la opresión algunas personas prefieren llamarla 'Cultura del trabajo', o 'El que quiere, puede', y nuestras experiencias se reflejan con discursos ajenos.

*Fragmento de su libro El fetichismo de la marginalidad (Ed. Sudestada)

En la imagen: Lluvia de jaulas

martes, 5 de octubre de 2021

El extraño

Por Alfred Hitchcock*

"Si la vida me hubiera dado la oportunidad de elegir, habría sido como Cary Grant, alguien a quien todo sentaba bien, y me habría permitido algunas fantasías en el vestir, un impermeable a lo 39 escalones cubriéndome la espalda, un cárdigan de cachemir beige echado despreocupadamente sobre los hombros o, mejor aún, anudado alrededor de la cintura, si la tuviese.

Algunos escritores afirman que Cary Grant es mi alter ego en la fantasía. Tonterías. Cuando me miro al espejo, no veo a Cary Grant. Me miro al espejo lo mínimo indispensable, porque la persona que me devuelve la mirada siempre me ha parecido un extraño cuya apariencia no se ajusta en absoluto a mi forma de sentir. Un completo extraño, pero que, de uno u otro modo, insiste en presentarse ante mí cuando me coloco frente al espejo."

*Citado por Charlotte Chandler en "Sólo es una película. Alfred Hitchcock, una biografía personal". (Ed. Ma Non Troppo).

jueves, 30 de septiembre de 2021

Condicional


"Si no hay verdad, no hay belleza."

Petra, inquietante película de Jaime Rosales.


El español Jaime Rosales es uno de los directores más infravalorados del cine actual. Les recomiendo Petra, que puede verse online en este sitio (bajen hasta la opción 4).

miércoles, 29 de septiembre de 2021

El sujeto de la historia


"Si uno filma a alguien al lado del árbol, pasa algo.
Si filma sólo el árbol, no pasa".

El director de cine en La Flor (Tercera Parte)

El enigma


"Siempre hay algo que falta, que se niega,
que permanece esquivo...".

El director de cine en La Flor (Tercera Parte)

Directriz


"¡En línea recta hacia la depresión!"

El director de cine en La Flor (Tercera Parte)

Códigos


"Ésas eran las reglas. 
De día, romance. De noche, nada".

La narradora en La Flor (Segunda Parte)

Epifanía


"Este cielo es nuevo -pensó.
A este cielo nunca lo había visto".

Dreyfuss,
según palabras del narrador en La Flor (Segunda Parte)

El duelo


"Si nos van a matar, tampoco es cuestión 
de estar escapando. Esperémoslas".

La Agente 50 (Elisa Carricajo), 
según palabras del narrador en La Flor (Segunda Parte)

Punto de giro


"Cuando ves llorar a tus padres... ya está.
Ya no hay más padres".

Victoria Aragón (Pilar Gamboa),
en La Flor (Primera Parte)

Destino


"Sé cómo sobrevivir. Aprendí a sobrevivir.
Mi destino es sobrevivir. En eso sí soy buena".

Andrea Nigro (Valeria Correa),
en La Flor (Primera Parte)

lunes, 27 de septiembre de 2021

Tierra


- Usted es un soñador incurable, Peter.

- Tal vez. Será porque me acostumbré a mirar las estrellas para no ver las raíces que me atan a la tierra.

El negro que tenía el alma blanca, de Hugo del Carril

Esta notable película puede verse en YouTube.


viernes, 3 de septiembre de 2021

Ciclo online en homenaje a Luis García Berlanga

 
Hoy comienza el ciclo Berlanga cumple cien años, en donde podrán verse online cuatro films del genial realizador español. A través de la plataforma Vimeo, el público podrá acceder de forma gratuita los viernes de septiembre, a partir del horario de las 15 y durante 48 horas. La actividad está organizada por el Instituto Cervantes de España, y en su sitio van a encontrar la información para acceder a las películas. Les recomiendo especialmente la emblemática Plácido y también Esa pareja feliz, que Berlanga escribió junto al cineasta Juan Antonio Bardem.

Programación:
Viernes 3/9: Esa pareja feliz (1951)
Viernes 10/9: Calabuch (1956)
Viernes 17/9: Plácido (1961)
Viernes 24/9: Patrimonio Nacional (1981)


Para más detalles: https://ccpe.org.ar/

martes, 31 de agosto de 2021

Vacío


"Cuando una está sola, todos los hoteles 
son demasiado grandes".

Nora (Delia Garcés), en la versión de Casa de Muñecas
que dirigió Ernesto Arancibia en 1943.


Este película está disponible en una óptima copia en YouTube.