jueves, 29 de abril de 2021

Comienza el Festival de Cine de Cosquín online con una película notable: Esquirlas

Hoy comienza una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cosquín (FICIC), por primera vez en modalidad online, con la curaduría del crítico Roger Koza. Para ver las películas tienen que entrar al sitio del festival y registrarse.

Hay muchos títulos muy atractivos en la programación, pero en principio les sugiero no perderse el extraordinario documental ESQUIRLAS, de Natalia Garayalde.

La directora tenía 12 años cuando estalló la fábrica militar de Río Tercero. Allí vivía ella con su familia, que tenía una cámara de video con la que pudieron registrar toda la experiencia y sus consecuencias. Un película política y muy personal, una de las más importantes del cine argentino de los últimos años. 

ESQUIRLAS se estrena en el FICIC hoy jueves 29 de abril a las 21:30

Más información en la página web del festival.

lunes, 26 de abril de 2021

Un producir vitalicio


 “El imperativo neoliberal de optimización y rendimiento no permite finalizar nada. Hace que todo sea provisional e inacabado. Nada es definitivo ni concluyente. No solo los programas informáticos, sino también todos los ámbitos vitales, incluso la educación, están sometidos a la presión para ser optimizados. El aprendizaje vitalicio no permite finalizar los estudios. No es otra cosa que un producir vitalicio. El régimen neoliberal elimina las formas de cierre y finalización para incrementar la productividad”.


Byun-Chul Han
(Fragmento de su ensayo La desaparición de los rituales)

En la imagen: L'emploi du temps, de Laurent Cantet

sábado, 24 de abril de 2021

Nunca alcanza



Por Mauricio Kartun*

“Tenemos cerebros configurados a los ritmos de la tierra. En contacto físico y temporal con ella. Tiempos nativos. Pero en el último siglo de pronto el hombre empezó su lento éxodo aéreo. Remontó su cuerpo primero en un globo; su voz y sus imágenes con una antena después. Y desde hace un par de décadas, con internet, ya planea sin necesidad de volver a aterrizar. Un auténtico y literal destierro. El tiempo que alguna vez fue una montaña se fragmenta, se erosiona, se hace arena, polvo. Y vuela. La geografía ya no es obstáculo. El tipo se encuentra de pronto con tiempos aéreos y ni sabe pilotear. Pero en su sed eterna quiere ir cada día más rápido. No soporta una página que tarda unos segundos en cargar y abre entre tanto otra solapa y otra. Toda velocidad será lenta. Su ambición secreta es que el tiempo dé la vuelta. Que la página cargue alguna vez antes mismo de que él lo quiera. Esa es su contradicción más angustiante, la paradoja trágica: más rápido y nunca alcanza. Puede hacer ahora en una hora lo que antes llevaba una vida. Y no le alcanza. En la ilusión ingenua de que eso lo hace más feliz se termina complaciendo entonces con más experiencias de infinita menor intensidad y duración. Ese choque con el nuevo tiempo etéreo tras siglos de pertenecer al viejo tiempo material es el drama que le toca a nuestros cuerpos hoy.” 

*Fragmento del artículo “El teatro y el tiempo”. Pueden leerlo completo aquí

Las imágenes pertenecen a la película LA EXCAVACIÓN (The Dig), dirigida por Simon Stone, interesantísima película disponible en Netflix, con los impecables (y muy terrenales) Carey Mulligan y Ralph Fiennes. 

jueves, 22 de abril de 2021

Ciclo ASIA DIVERSA: muy buenas películas para ver online (y gratis)

Desde hoy y hasta el martes 6 de mayo, la plataforma “Puentes de Cine” presenta esta selección de películas que podrán verse online de forma gratuita. 

Como proponen los programadores, el ciclo “nos invita a asomarnos a las otras migraciones que recibimos en Argentina. Ocho historias que transitan entre Corea, China, Laos y Taiwán, y nos permiten entender un poco más quiénes son y qué sienten lxs que llegan a nuestro país desde tan lejos ejerciendo su derecho a migrar”. 

Para ver las películas, tienen que ingresar en el sitio y pulsar el comando “Ver película” en alguno de los títulos; ahí deben registrarse con sus cuentas de Gmail o Facebook, y listo. 

Dentro de los títulos programados que conozco, les recomiendo especialmente La salada, El futuro perfecto y La chica del sur.

miércoles, 21 de abril de 2021

Enredadera


“Me fui de Salta a los 19 años porque, en parte, refundarse es tomar distancia. Las convenciones sociales te marcan una identidad. Es una enredadera que hay que salir a machetear. ¿Quiero esto para mí? ¿Soy esto que se espera de mí? La identidad es una cárcel. Hay que estar alerta y saber que es una construcción; cuando ya no sirve, hay que inventarse una nueva”.

Lucrecia Martel 
(En una entrevista publicada acá).

En la imagen: La ciénaga.

domingo, 18 de abril de 2021

Destinos


El hijo único (Hitori musuko, 1936), 
pequeña maravilla de Yasujiro Ozu.

Pueden verla online en este sitio.

sábado, 3 de abril de 2021

Recomendación en Netflix: El Agente Topo

En todo anhelo hay
enjambres ávidos de una miel
imposible.

Arturo Borra

 
No dejen de ver El Agente Topo, estupenda película chilena de Maite Alberdi, disponible en Netflix. Como suelo sugerir, entren en ella sin saber nada. No importan demasiado las clasificaciones ni los límites de género ni cuáles son los grados de artificio o de azar: sólo sé que son muy pocas las películas de hoy que puedan regalar una dulzura tan genuina.
 

miércoles, 31 de marzo de 2021

Existir

 

"Cómo es que aún persisto. 

Qué fuerza, qué milagro estoy cumpliendo".

Alejandra Pizarnik ("Diarios")

En la imagen: Nomadland, de Chloé Zhao. 

martes, 23 de marzo de 2021

BAFICI 2021 (II)


UN EFECTO ÓPTICO (España, 2020)

Dirección: Juan Cavestany


El español Juan Cavestany es uno de los directores más originales del cine actual, pero sospecho que sigue siendo un “tapado”. En el Bafici están dando su nueva película, Un efecto óptico, así que les sugiero verla hoy mismo si pueden, sin mayor información y bien dispuestos a gozar del continuo extrañamiento.

Si hacemos este viaje, es precisamente para no discutir”, le dice Alfredo a Teresa mientras terminan de armar las valijas. Los dos lucen ansiosos, aunque no precisamente por el entusiasmo que les genera visitar Nueva York. Algo raro pasa. La realidad se va descarrilando de a poco para morder el absurdo. Pero no importa, porque hay que seguir: tenemos la guía del turista y los lugares típicos que nadie se debe perder. Y acatamos el imperativo supremo: consumir. El deseo preformateado, las reacciones de felicidad programadas. Aeropuerto, hotel, Quinta Avenida. Sacar fotos, postear y compartir, antes de contemplar con genuina atención ese paisaje que vibra frente a nosotros. Estar y a la vez no estar ahí. 

Quizás sólo se trata de tapar otra cosa. Lo irreparable. Cavestany sabe muy bien que a veces alcanza con doblar en esa otra esquina que nadie había marcado en el mapa para que nuestra matriz perceptiva estalle en mil pedacitos. Un cine de afluentes y desvíos permanentes que sin embargo nos pide coraje para atisbar ese pozo que se abre en el mismísimo centro. 

En el año 2014 el cineasta vino al Bafici para presentar Gente en sitios, una película tan divertida como feroz sobre la cual conversamos en esta entrevista. Y en este sitio de streaming pueden ver Esa sensación, film que también pasó por el festival hace unos años.

viernes, 19 de marzo de 2021

BAFICI 2021 (I)

Dos recomendaciones

FELLINOPOLIS (Italia, 2019)
Dirección: Silvia Giulietti 

Esta película reúne material inédito registrado principalmente en los rodajes de “La ciudad de las mujeres”, “Y la nave va” y “Ginger y Fred”. Mientras escuchamos testimonios recopilados de técnicos y actores que trabajaron con Fellini, podemos colarnos en Cinecittà y espiar al maestro en pleno ejercicio de la dirección y puesta a punto de emblemáticas escenas. Disfrute puro. 

POETA PERUANO (Argentina, 2021)
Dirección: Lucas Palacios 

“La poesía es algo fuera de serie. Es sobrehumana. Si tú tienes el hálito y has nacido para poeta, ya estás preso allí, en una jaula de oro”, le dice el escritor Leoncio Bueno al rapero Peter Buenaventura durante la conversación que mantienen en este cortometraje de solo 10 minutos. Una historia de lucha, ausencias, el arte que salva y da sentido. Y la hermosa voz de Peter al final. 

Ambas películas pueden verse online en la plataforma Vivamos Cultura hasta este sábado 20.

jueves, 11 de marzo de 2021

Misteriosa criatura

"Giuletta, como ya he dicho, es una actriz de cadencias, de actitudes de payaso. Pero sobre todo es una criatura misteriosa que puede reflejar, en su relación conmigo, una conmovedora nostalgia de inocencia, de una moralidad más perfecta".

FEDERICO FELLINI (en el libro "Hacer una película")

lunes, 8 de marzo de 2021

8 de marzo - Una película

 

THE ASSISTANT, de Kitty Green. Minimalista y enorme. Para verla hoy.

Está disponible online, gratis y subtitulada, en este LINK.

jueves, 25 de febrero de 2021

Ciclo LITA STANTIC en la sala Lugones

 

La sala Leopoldo Lugones ha programado un ciclo online dedicado a la obra de LITA STANTIC como productora y realizadora. En los próximas días podrán verse muy buenas películas de María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel y Pablo Reyero, entre otros, aunque yo les recomiendo no perderse “Un muro de silencio” (1993), el único -y excelente- largometraje de Lita como directora, protagonizada por Vanessa Redgrave, Lautaro Murúa y Julio Chávez.

En una entrevista en la revista “El Amante”, en mayo de 1993, Stantic decía: “Ya en el año 86 tuve la necesidad de escribir un libro que reflejara un poco la experiencia vivida antes de los años de la dictadura, sobre esa euforia que se vivió cuando sentíamos la posibilidad de provocar cambios en el país. Todos esos chicos -yo no era tan chica pero era más joven que ahora- fueron vistos después como locos, equivocados, violentos. Tenía la necesidad de decir algo sobre esa época y lo que significó después la dictadura para nosotros, sobre todo para los que permanecimos en el país. Cómo fue ese muro que levantamos respecto de lo anterior y de alguna manera rescatar la validez de lo anterior, que es muy difícil entender hoy”.

Éste es el LINK para ver la película online, que estará disponible a partir de hoy y durante los próximos siete días. 

En este enlace pueden consultar el programa completo del ciclo.

sábado, 13 de febrero de 2021

Julio


La vida, 
como un comentario 
de otra cosa 
que no alcanzamos, 
y que está ahí
al alcance del salto que no damos.

La vida, 
un ballet sobre un tema histórico, 
una historia sobre un hecho vivido,
un hecho vivido sobre un hecho real.

La vida, 
fotografía del número, 
posesión en las tinieblas 
(¿mujer, monstruo?), 
la vida, 
proxeneta de la muerte, 
espléndida baraja, tarot 
de claves olvidadas que mis manos, 
gotosas, rebajan 
a un triste solitario.

Julio Cortázar
("Rayuela")

En la imagen: Kate Winslet en Ammonite, film dirigido por Francis Lee.

viernes, 12 de febrero de 2021

Recomendadísimo estreno en Netflix


NEWS OF THE WORLD, de Paul Greengrass
 

Un western muy disfrutable que, como toda gran película del género, nos sumerge en las atmósferas del siglo XIX para pensar sobre los Estados Unidos de hoy, con un exquisito trabajo de iluminación, a la altura del mejor Eastwood.


martes, 9 de febrero de 2021

Los ojos vendados

Ayer murió Jean-Claude Carrière, novelista y prolífico guionista de grandes como Buñuel, Godard y Pierre Étaix, entre otros. Hay un hermoso libro que publicó junto a Pascal Bonitzer titulado “The End. Práctica del guión cinematográfico”, que se consigue fácilmente en internet (se los recomiendo). Aquí, transcribo algunas ideas del libro:

«Los personajes de una historia siempre tienen los ojos vendados, porque, como todo el mundo –y en especial como el público–, no pueden ver, a la vez, sino una sola cara de las cosas, de los seres. (...)

Los personajes de una historia tienen siempre así los ojos doblemente vendados: para sí mismos y para los demás. Por eso estamos tan interesados, a veces, en “abrir los ojos” a un amigo sobre tal traición de la que se le estima víctima, o sobre tal manía por la que se le supone afligido. Nos gustaría que ese amigo "dejase de mentirse". Y cuando damos el paso - peligroso – de descubrirle su síntoma, quedamos sorprendidos por los dramas en cadena que eso provoca. Y es que nosotros mismos estamos más implicados de lo que creemos. (...)

“No se miente bastante en el cine”, se quejaba Rohmer mucho antes de hacer de la mentira el objeto de todo su cine. Y es que el cine atestigua de manera privilegiada los efectos y la dinámica de la mentira. Registra las palabras y al mismo tiempo los cuerpos, el desfase entre las acciones y las palabras, entre la situación imaginaria y la situación real, entre lo que dice el cuerpo y lo que dicen las palabras. (...)

¿Qué hacen las manos mientras las bocas hablan?: he aquí una cuestión que el teatro no plantea. Y es que en el teatro, no hay diferencia entre el cuerpo y la boca. A veces, sólo hay una boca, como en Beckett.

Pero en el cine hemos de recordar que el cuerpo está dividido».  

*Fragmentos del libro Práctica del guión cinematográfico (editorial Paidós, Barcelona, 1998)