jueves, 27 de junio de 2019

Favio, Bresson y los tiempos...


Pregunta: Vos mencionabas antes Un condenado a muerte se escapa, que es una de tus influencias que más se comentan.

Leonardo Favio: Es que, ¿quién no vio a Bresson? Era el cine que se veía. Bresson, Antonioni... Esa película me conmovió, me gustó mucho. Me enamoré de sus tiempos, que eran los míos, el tiempo de Luján de Cuyo, de Mendoza. Eran los tiempos nuestros. Porque transcurrían de otra manera: no era el vértigo de Buenos Aires, no era el que tenemos ahora a través de la televisión. Cuando yo vine de mi provincia todo era más lento. Uno se quedaba al lado del río, andaba en sulki... Una alta velocidad eran 80 kilómetros. Eso vi en Bresson. Y después, cuando vi El carterista (Pickpocket, 1959), vi el lumpenaje que yo conocía desde mi niñez. Y además hay un profundo amor en sus películas, que es lo que yo más rescato de él: la ternura con la que traza sus cosas. No la comprensión, sino el entender que uno puede ser el otro, que es meramente una circunstancia que uno no sea el otro, tanto el que hizo daño como el que hizo el bien. De ahí que mis personajes nunca tengan la cara correspondiente: yo no filmo al malo con cara de malo, al bueno con cara de bueno...

Fragmento de una entrevista publicada en el libro 60/90 Generaciones. Cine argentino independiente (editado por Fernando Martín Peña y publicado por el museo Malba).

miércoles, 26 de junio de 2019

Un terreno común


"Es necesario que exista un terreno común al artista y al profano, un punto de encuentro donde el artista no aparezca ya, fatalmente, como un caso marginal, sino como tu semejante, lanzado, sin haber sido consultado, a un mundo multiforme y como tú obligado a salir adelante bien o mal". 

Paul Klee
Citado por Régis Debray en su libro Vida y muerte de la imagen.

En la imagen: Copie conforme, film dirigido por Abbas Kiarostami.

sábado, 8 de junio de 2019

Filmar Nueva York


Por Martin Scorsese*

Si uno hace una película en Nueva York, obtiene de esta ciudad más de lo que pide. Esto lo aprendí cuando rodé Taxi Driver. Un verano increíblemente caluroso (la temperatura sobrepasaba los 35 grados) y húmedo se abatía sobre la ciudad: ¡extraña atmósfera para rodar una película! Además había una huelga de basureros. ¡Lo más divertido es que durante el rodaje de Mean Streets, en Los Ángeles, tuvimos que arrojar basura por las calleas para que pareciera Nueva York! Allí, por el contrario, tuvimos que retirar basura.

Pero más allá de los problemas, del ruido y de las condiciones de trabajo imposibles, en Nueva York hay algo, una sensación que impregna el tema que tratas (sea el que fuere) y que acaba afectando al comportamiento de tus personajes. Esta sensación -una especie de murmullo- es indefinible, aunque todos los que viven en esta ciudad saben de qué estoy hablando. Acaba por contaminar incluso las películas sobre Nueva York que se ruedan en estudio. Nueva York puede ser calificada con tantos adjetivos -grosera, mágica, espantosa, dinamizadora, agotadora, prosaica-, que cada vez que alguien ha de evocarla en una película, aunque sea accidentalmente, la ciudad acaba de imponerse.

*Fragmento de un texto publicado en el libro Mis placeres de cinéfilo. Textos, entrevistas, filmografía. (Editorial Paidós, Barcelona, 2000)

martes, 4 de junio de 2019

Signos


Por Michelangelo Antonioni*

“Creo que se ha producido una gran transformación antropológica que acabará por cambiar nuestra naturaleza. Ya se aprecian los signos, algunos banales, otros inquietantes, angustiosos. No reaccionamos como reaccionábamos antaño ni al sonido de una campana, ni a un disparo, ni a un homicidio, por poner algunos ejemplos. Incluso algunos ambientes que, tiempo ha, podrían parecer distendidos, convenciones, lugares comunes de un determinado tipo de relación con la realidad, ahora podemos mirarlos de forma trágica. El sol, por ejemplo. Lo miramos de forma distinta que en el pasado. Sabemos demasiado sobre él. Sabemos qué es el sol, qué ocurre en el sol, las ideas científicas que tenemos han terminado por modificar nuestra relación con él. Yo, por ejemplo, a veces tengo la sensación de que el sol nos odia, y el hecho de atribuir un sentimiento a una cosa que es siempre igual a sí misma significa que ya no es posible un determinado tipo de relación tradicional, que para mí ya no es posible. Y digo el sol como podría decir la luna o las estrellas, o el universo entero.”

* Fragmento de una entrevista realizada por Alberto Ongaro publicada en la revista L’Europeo en 1975. Ir al texto completo.

La imagen pertenece al film El eclipse (L'eclisse).

sábado, 1 de junio de 2019

Las cosas que nos elevan


Por John Cassavetes *

Me rebela que la gente me diga: “Usted hace films intelectuales”. No soy un intelectual, mi film preferido es Ángeles con caras sucias. Recuerdo haberlo visto cuando era chico: he llorado. Era un gran film, muy enigmático. Cagney era condenado a la silla eléctrica y no se sabía si era un cobarde o un héroe. Tener una filosofía es saber amar, saber qué hacer con ese amor, y conocer la importancia de las amistades y de la permanencia. Todos los films que nosotros hemos hecho han sido, en cierta medida, la búsqueda de una especie de filosofía al uso de los personajes del film. Es por eso que tengo verdadera necesidad de que los personajes analicen al amor, lo discutan, lo asesinen, lo destruyan, se hagan daño, lleven una guerra a fondo, en esta polémica de palabras y esta polémica de films que es la vida. Del resto, me importa un bledo. ¡Todo lo que me interesa es el amor! La falta de amor. El fin del amor. Y el dolor que causa la pérdida de las cosas que nos elevan y de las que tenemos realmente necesidad.

* En el artículo John Cassavetes por él mismo, que recopila fragmentos traducidos por Eduardo Baird tomados del libro John Cassavetes (Ediciones L’Etoile, Paris, 1992).

miércoles, 29 de mayo de 2019

18° edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos

Este jueves 30 de mayo comenzará una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH), que se desarrollará hasta el 5 de junio en diferentes salas y centros culturales de la ciudad. La muestra tiene una sección competitiva y también una serie de focos y actividades pararelas. La programación incluye más de sesenta títulos, entre cortos y largometrajes. 
 
Esta 18° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos tiene como enfoque principal los derechos de niños, niñas y adolescentes, con el propósito de visibilizar y profundizar el debate sobre el tema a fin de promover reflexiones que permitan hallar herramientas de transformación individual y colectiva. Dentro de esta línea temática, una de las películas importantes de esta edición es la producción británica Bruce Lee & The Outlaw, de Joost Vandebrug, que narra la historia de un niño indigente, quien es adoptado por Bruce Lee, el “Rey del inframundo”, y vive con él en los túneles de Bucarest.

La organización del festival destaca las siguientes proyecciones, que serán acompañadas por invitados vinculados a la realización del film.
 
- El silencio de otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar (España, 2018)
 Jueves 30/05 a las 20 en la Alianza Francesa, con presencia de Chato Galante, protagonista del documental. Con un trabajo de producción que llevó seis años, el film revela la titánica lucha por organizar una denuncia internacional para pelear contra el “pacto del olvido” de los crímenes que sufrieron las víctimas de los cuarenta años de dictadura franquista.

- What Walaa Wants, de Christy Garland (Dinamarca, 2018)
Domingo 02/06 a las 18 en el Centro Cultural San Martín, con presencia de la directora Walaa crece en un campo de refugiados en Cisjordania y sueña con ser policía, no tener que casarse y cobrar un sueldo, todos deseos que corren en contra de los mandatos de su cultura.

- Free Men, de Anne-Frédérique Widmann (Suiza, 2018)
Viernes 31/05 a las 20 en la Alianza Francesa, con presencia de Isabelle Reams, esposa de Kenneth Reams, que es el protagonista de esta historia. Recluido por veinticinco años, Kenneth fue condenado a pena de muerte por un homicidio que no cometió.
 
Otros títulos que resultan muy interesantes dentro de la programación son: ¿Quién mató a mi hermano? (Argentina), La familia (Venezuela), Los chicos del petróleo (Irán), Andrés Carrasco (Argentina), La memoria del Cóndor (Italia), El árbol negro (Argentina), Jinetes del destino (Alemania/Indonesia), Iuventa (Italia), Libre (Francia), Crimen + Castigo (EE.UU.), entre otros. 
 
Sedes principales:  
Alianza Francesa (Av. Córdoba 946): 80 pesos (Precio estudiantil: 50 pesos)  
CC San Martín (Sarmiento 1551): 70 pesos (Estudiantes y jubilados: 50 pesos) 
CC Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151): Entrada gratuita

Recomendamos visitar el muy completo sitio web del festival para conocer todos los detalles sobre las películas de la muestra, programación y actividades paralelas. Pueden descargar el catálogo y la grilla de funciones.

viernes, 24 de mayo de 2019

Plazos


"He oído que las puertas de hierro 
 duran toda una vida. 
Pero yo no sé cuánto 
dura una vida".

¿Dónde queda la casa de mi amigo?, 
 una película de Abbas Kiarostami

jueves, 23 de mayo de 2019

Mundo de lobos


Jordan Belfort (Leonardo Di Caprio) 
con su padre y contador (Rob Reiner) 
en El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street), 
de Martin Scorsese.

miércoles, 22 de mayo de 2019

El cine y las aceleraciones del mundo


Por Jean-Louis Comolli*

En situación del dispositivo cinematográfico, el espectador llegó rápidamente a la conclusión de que es un ser reducido, enfermo, que no puede correr, no puede saltar, no puede moverse. Sólo la mirada y el oído están movilizados, pero con mayor intensidad que en la vida real. Ese espectador disminuido va a proyectar imaginariamente en los cuerpos filmados de los actores lo que no puede hacer por sí mismo en la sesión cinematográfica: no puede andar a caballo, pero Gary Cooper sí. Siempre digo que hay dos pantallas: la de la sala y la mental, el cine es lo que ocurre entre ambas. El problema es que en un mundo de la aceleración y de la abreviación, como el nuestro, la sesión de dos horas de cine es una anomalía. Así vemos cómo el cine sale del sistema mundial de la aceleración, donde la información y el espectáculo tienden a cobrar velocidad. El espectador, en consecuencia, soporta cada vez menos esas dos horas de impotencia a las que está reducido, porque en otros sistemas de representación (por ejemplo, en un juego de video o en la televisión, donde le piden que llame por teléfono y opine), el espectador es físicamente activo, no sólo mentalmente. Eso produce una mutación del espectador que lo acerca cada vez más a ese consumidor que anhela el mercado.

*Fragmento de una entrevista realizada por Pablo de Vita y publicada en la revista ADN-Cultura, del diario La Nación (17/01/14).

domingo, 19 de mayo de 2019

Cuarta edición de EPA CINE en El Palomar

Con la proyección -con entrada gratuita- del film español Apuntes para una película de atracos, de León Elías Siminiani, en el Cine Teatro Helios comenzará este martes 21 de mayo la cuarta edición EPA CINE, el Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar.

EPA es una muestra que se propone descentralizar la difusión cinematográfica. Busca generar un encuentro a partir de la exhibición audiovisual en el conurbano bonaerense para que películas independientes, nacionales e internacionales, puedan lograr otros espacios donde proyectarse y así crear nuevos diálogos y públicos.
 
El festival se desarrollará hasta el domingo 26 y tiene como sedes principales al Cine Teatro Helios, ubicado en Ciudad Jardín (Bv. General San Martín 3076, El Palomar), el cine Paramount (3 de febrero 2561, Caseros), UNTREF Ciudad Jardín (Los Aromos, 6231) y el auditorio de la UNTREF (Valentín Gómez 4752, Caseros).

EPA está integrado -entre otras propuestas- por una sección competitiva internacional (donde sobresalen películas como Foto Estudio Luisita, Algo quema, Playing men, Terra Franca); una foco experimental dedicado a Narcisa Hirsch; un foco titulado “Cine Pluma” con lo nuevo del realizador argentino Santiago Loza y la portuguesa Rita Azevedo Gómez; y una retrospectiva sobre el cineasta alemán Konrad Wolf. La película de clausura será Cartero, de Emiliano (que vimos en el último Bafici y reseñamos con entusiasmo aquí). 

Esta edición volverá a contar con el acontecimiento que ya se convirtió en una marca de este festival: la proyección especial con música en vivo de una película muda, propuesta que este año se repite por dos. Los títulos elegidos son el clásico Häxan, la brujería a través de los tiempos (1922), verdadera rareza del danés Benjamín Christensen (sábado 25 de mayo, a las 22hs, en el Cine Teatro Helios), y Meshes of the Afternoon (1943) y At Land (1944), de la genial Maya Deren (viernes 24 de mayo, a las 21.30hs, en el Auditorio UNTREF). En ambas funciones la música estará a cargo del grupo Iokoi.

Otra de las películas-acontecimiento del festival es Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación, del Grupo Realizadores de Mayo. A 50 años del Cordobazo, EPA recupera uno de los documentos fílmicos que lo retrata. La proyección -gratuita- se hará el viernes 24 de mayo, a las 19hs, en el Auditorio UNTREF Caseros II, con presentación a cargo de la especialista Ana Laura Lusnich y debate posterior.
 
Dentro de las actividades paralelas, habrá dos encuentros a tener muy en cuenta: una charla titulada ¿Por qué escribir sobre cine?, en la que debatirán destacados críticos de cine de diversos medios digitales, y otra que apunta a pensar ¿Cómo se trabaja hoy un guión cinematográfico?, donde participarán importantes realizadores y guionistas invitados.
 
Las entradas para las funciones tienen precios accesibles, incluyendo proyecciones con entrada gratuita. Para más detalles sobre el festival, las películas programadas y las actividades pararelas, pueden consultar la página de Facebook del festival y el sitio oficial, en donde encontrarán el catálogo y la grilla de programación.

viernes, 17 de mayo de 2019

La vida nos quemaría...



Por Hugo Mujica

El problema de la vida no es su carencia sino su exceso. Por eso nuestros sistemas perceptivos son de síntesis, porque si estuviéramos expuestos a todo, la vida nos quemaría. Pero, a la vez, esa es la trampa porque ya fijamos el esquema al cual llamamos real. El artista es el que de alguna forma va trasgrediendo ese umbral y va dejando entrar lo que todavía no osamos encarnar. El exceso te lleva o a la locura o a la creatividad. El creador sería el loco que logra simbolizar.”

*Fragmento de una entrevista publicada en Página/12 (Ir al texto completo).

En la imagen: 24 Frames, de Abbas Kiarostami

martes, 14 de mayo de 2019

Placer y edificación


“Me gusta utilizar los términos placer y edificación. Pero suele ser más interesante cuando la edificación también es placer, algo que ocurre en muchas ocasiones. Hay que señalar que no se trata de dos actitudes opuestas sino de dos aproximaciones distintas que redefinen por qué vamos al cine. O por qué deberíamos ir al cine”.

Jonathan Rosenbaum
Citado en la revista El Cinéfilo (N°1 – Junio/Julio 2010)

La imagen pertenece al film Coming to terms, de Jon Jost.

domingo, 12 de mayo de 2019

Elevaciones


"La imaginación moral o la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Lo que la película pide es un poco eso. Y ese otro, sorprende. Y el espectador sorprendido se da cuenta de que el otro le ha llevado a otro sitio y se reprocha el no haber imaginado que el otro era capaz de llevarle hasta allí, de elevarle a esa altura. Y da las gracias".

Luc Dardenne 
(Fragmento del libro Detrás de nuestras imágenes. Plot Ediciones-Madrid)

En la imagen: Dos días, una noche (Deux jours, une nuit), dirigida por Luc y Jean-Pierre Dardenne.

sábado, 11 de mayo de 2019

El corazón


En cada pecho hay un sol sepultado, 
con su pulsación clandestina, 
su madriguera de temblores 
y una confesión de sobrevida 
en los labios. 

En cada pecho, una rotura, 
un hueco para alojar la verdad 
que no soportarían los ojos: 
el aleteo de un pájaro lacerado sostiene el mundo. 

Laura Giordani 
("El corazón")

En la imagen: la estupenda If Beale Street could talk, de Barry Jenkins.

viernes, 10 de mayo de 2019

En algún momento...


"En algún momento,
debes decidir tú solito quién serás.
No puedes dejar que nadie
tome esa decisión por ti".

Moonlight, de Barry Jenkins

lunes, 6 de mayo de 2019

Nueva edición del festival Construir Cine

Este jueves 9 de mayo comienza la sexta edición de CONSTRUIR CINE, un festival internacional dedicado a pensar la representación del trabajo en el cine. En esta edición se proyectarán más de 50 películas, además de un gran número de cortometrajes. La muestra se extenderá hasta el miércoles 15 de mayo y se desarrollará en diversas sedes situadas tanto en Capital como en la zona norte del Gran Buenos Aires. 

Todas las funciones tienen entrada gratuita. Las localidades se retiran en la sala el mismo día de proyección. 

El eje temático elegido para este año es “Migración y Trabajo Forzoso”. Habrá cuatro competencias en donde se exhibirán películas de ficción y documentales, además de una sección de Video Minuto titulada "Construir historias migrantes", en el que jóvenes de la Argentina y el mundo presentarán en 60 segundos una historia, anécdota o vivencia con o de algún migrante. 

La función de apertura se realizará este jueves en el Cine Teatro York (en Olivos), en la que se proyectará Taste of Cement (El sabor del cemento), del director sirio Ziad Kalthoum, que ilustra el drama de trabajadores de la construcción sirios que escaparon de una guerra para encarcelarse en otro país. Dentro de los largometrajes programados se destacan películas como Estoy acá, Foto Estudio Luisita, Halmoni, Yvonne, Carta para Maldini, Trabajo sucio, Niebla de la culpa y El color blanco, entre otras.

Las actividades en torno del festival comenzaron el pasado 2 de mayo, día en que el realizador argentino Raúl Perrone ofreció una masterclass. Otra de las figuras de esta edición es el reconocido diseñador japonés Keiichi Matsuda, quien se ha abocado a investigar las nuevas tecnologías que permiten derribar las barreras entre lo virtual y lo físico, trabajando con videos, arquitectura y medios interactivos para proponer nuevas perspectivas sobre las ciudades. Keiichi vendrá como invitado y brindará una charla el viernes 10 de mayo a las 18 en el Centro Cultural San Martín (para la cual hay que inscribirse previamente). En el festival se verán dos de sus obras: el film conceptual Hyper-Reality, y Merger, un cortometraje inmersivo sobre el futuro del trabajo y el culto a la productividad.

Sedes:
Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635) 
El Cultural San Martín (Sarmiento 1551) 
Manzana de las Luces (Perú 222) 
Teatro Gastón Barral (Rawson 42) 
Biblioteca del Congreso de la Nación (Alsina 1835) 
Cine Teatro York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos)
Centro Cultural Harnoldo Conti (Av. del Libertador 8151) 
Centros penitenciarios de la Nación 
Festivales ON LINE CINE.AR. 

El sitio oficial de Construir Cine es muy completo. Allí podrán descargar la grilla de programación y también el catálogo, para conocer los detalles sobre todas las películas.

domingo, 5 de mayo de 2019

Continuidad y vacío


Por Jean Epstein*

"En la escala en la que, directa o indirectamente, se lo percibe por los sentidos, el mundo aparece ante todo como un ensamblaje rigurosamente coherente de partes materiales, entre las cuales la existencia de una vacuola de nada, de una verdadera discontinuidad, parece tan imposible que, que allí donde no se sabe lo que hay, se ha imaginado una substancia de relleno, bautizada éter. Sin duda, Pascal ha mostrado que el supuesto horror que la naturaleza tendría por el vacío, era una quimera, pero no ha borrado el horror que la inteligencia humana experimenta para con un vacío del cual no puede adquirir sensorialmente experiencia alguna."

*Fragmento del libro La inteligencia de una máquina: una filosofía del cine (Ed. Cactus)

La imagen pertenece al film Chocolat, de Claire Denis.