viernes, 31 de agosto de 2018

Vanguardia


"Un profesional del entretenimiento es el que canta las viejas canciones que uno quiere escuchar. Un artista es el que hace escuchar lo que uno no sabe que quiere." 

David Cronenberg
Citado en la revista El Amante Nº 32 (octubre de 1994).

La imagen pertece a Cromosoma 5 (The Brood), gran película del cineasta canadiense.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Hoy cumpliría 60 años...


Si aún no lo vieron, busquen este excelente documental 
sobre el gran Michael dirigido por Kenny Ortega.

martes, 28 de agosto de 2018

Mes del Cine Argentino: entradas a mitad de precio de domingo a jueves


Desde el 19 agosto y hasta el 19 de septiembre todas las películas argentinas se podrán ver a mitad de precio en los cines de todo el país, de domingo a jueves (no incluye viernes ni sábados). Durante el denominado Mes del Cine Argentino, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de Cultura de la Nación convocan al público a las salas –tanto comerciales e independientes, como en la red de Espacios INCAA– para ver películas nacionales con un 50 por ciento de descuento en las entradas. (Más información, aquí).

miércoles, 22 de agosto de 2018

Llega la película del año: 24 Cuadros


24 Cuadros es la película póstuma del realizador iraní Abbas Kiarostami (uno de los más grandes de la Historia). Este jueves 23 de agosto la distribuidora 996films estrena esta obra de forma exclusiva en el Cine Cosmos (Av. Corrientes 2046), con funciones diarias a las 19 hs.

24 cuadros fue realizada durante tres años por un equipo de técnicos iraníes, y se terminó y estrenó tras la muerte del director. El productor del film es el hijo de Abbas, Ahmad Kiarostami, quien así describe el proyecto de su padre: “Abbas Kiarostami asumió un reto único: crear un diálogo entre su trabajo como cineasta y como fotógrafo, construyendo puentes entre las dos expresiones artísticas a las que dedicó su vida. El proyecto 24 cuadros nació de un interrogante que fue a la vez artístico y metafísico: ¿qué sucede en los momentos anteriores y posteriores a tomar una fotografía? Para responder a esas preguntas, Abbas Kiarostami inventó un notable dispositivo visual: seleccionó veinte fotos de su colección personal, que él animó.”

En este avance podrán atisbar algunos fragmentos de la película. Pero les recomiendo no indagar mucho más y preservar el misterio: vayan al cine. Les aseguro que saldrán felices. Es el estreno del año.

martes, 21 de agosto de 2018

Musicales emblemáticos de Hollywood, en la sala Lugones

Este jueves 23 de agosto comienza el ciclo “All Singing! All Dacing! Grandes Musicales de Hollywood a nuevo”, en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, integrado por quince largometrajes –en copias recientemente restauradas– producidos durante la era dorada del musical hollywoodense, desde comienzos de los años 30 a finales de los 50. Con algunos desvíos tempranos en la compañía Warner y la inclusión de Amor sin barreras –que apareció en etapa “post clásica” del género–, el ciclo se concentra en la producción de la Metro Goldwyn Mayer y, en particular, en realizadores como Vincente Minnelli y Stanley Donen y en las grandes estrellas del musical como Gene Kelly, Judy Garland, Fred Astaire y Cyd Charisse. La muestra se extenderá hasta el 5 de septiembre.

Las películas programadas son: 

La calle 42 (42nd Street; 1933), de Lloyd Bacon
El mago de Oz (The Wizard of Oz; 1939), de Victor Fleming
La rueda de la fortuna (Meet Me in St. Louis; 1944), de Vincente Minnelli
Intermezzo Lírico (Easter Parade; 1948), de Charles Walters
Sinfonía en París (An American in Paris; 1951), de Vincente Minnelli
Singing in the rain (1952), de Stanley Donen y Gene Kelly
Brindis al amor (The Band Wagon; 1953), de Vincente Minnelli
Brigadoon (1954), de Vincente Minnelli
Siete novias para siete hermanos (1954), de Stanley Donen
Amor sin barreras (West Side Story; 1961), de Robert Wise y Jerome Robbins
Carmen Jones (1954), de Otto Preminger
Funny Face (1957), de Stanley Donen
Les Girls (1957), de George Cukor
Gigi (1958), de Vincente Minnelli

Las funciones se realizan en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). El precio de las localidades es de 40 pesos (20 para estudiantes y jubilados). Para conocer más detalles sobre las películas y horarios de las funciones, pueden consultar el sitio web del Teatro.

lunes, 20 de agosto de 2018

Padre e hijo


Después de la tormenta (Umi yori mo Mada Fukaku, 2016)
película dirigida por Hirokazu Kore-eda

viernes, 17 de agosto de 2018

Un paraíso perdido


Por Wim Wenders* 
 
Nos hemos desacostumbrado a ver un flujo de imágenes
que no tenga nada que ocultar 
y que, en lugar de insinuar otro significado, 
quiera decir todo lo que nos muestra. 
Estamos acostumbrados a desarrollar automáticamente 
una especie de distancia irónica entre nosotros 
y lo que ocurre en la pantalla. 
Pero en las películas de Ozu 
no existe necesidad alguna de ironía, ni de abstracción. 
Por el contrario. 
Esas películas quieren que nos desprendamos 
de nuestros preconceptos 
y que revisemos nuestras expectativas. 


Desde una perspectiva artística contemporánea 
esa mirada puede parecer ingenua, 
tanto por parte del narrador como de lo narrado, 
pero yo creo más bien lo contrario: 
nuestro distanciamiento automático, 
nuestro rechazo irónico (o cínico) de toda la “realidad de la película”
seguramente sea un mero mecanismo de defensa, 
como si tuviésemos que mantenernos a toda costa fuera 
para no perder la cordura. 
Sin ese distanciamiento automático 
seríamos vulnerables en extremo. 
Como los niños… 

*Fragmentos del texto “Yasujiro Ozu: el paraíso perdido”, publicado en el libro Los píxeles de Cézanne (Editorial Caja Negra, Buenos Aires, 2016).

Las imágenes pertenecen a la película Una gallina al viento (1948), gema de Ozu vista en la retrospectiva que se está desarrollando en la sala Leopoldo Lugones.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Demasiados extras


Por David Lynch*

No grabo comentarios del director para las ediciones en DVD de mis películas. Sé que la gente disfruta con los extras, pero ahora, con tantos complementos, parece como si la película perdiera. Tenemos que preservar la película. Debería destacar por sí sola. Trabajas tanto por conseguir que quede de un modo concreto que no debería toquetearse más. Los comentarios del director son una invitación a cambiar la manera en que la gente capta lo más importante: la película. Me parece bien contar anécdotas de un film, pero contarlo mientras pasa es un sacrilegio.

* En su libro Atrapa el pez dorado. Meditación, conciencia y creatividad. (E. Mondadori)

lunes, 6 de agosto de 2018

Lo vivido más su sentido


Por Ricardo Piglia*

"Para mí la experiencia supone el sentido. Es lo vivido más su sentido. De allí el epígrafe de T. S. Eliot que abre Respiración artificial: 'Tuvimos la experiencia pero perdimos el sentido, una aproximación al sentido restaura la experiencia'. Uno tiene la percepción de que no hay experiencia cuando eso que está viviendo se diluye sin encontrar significación, pero no una significación abstracta, sino para ese sujeto específico. La experiencia se da en esos momentos en que algo ilumina ese fragmento que uno está viviendo."

*Fragmento de una entrevista publicada en la revista Ñ del diario Clarín (07/08/10)

La imagen pertenece a Ratcatcher, gran película dirigida por Lynne Ramsay.

viernes, 3 de agosto de 2018

Estar


No hay silencio aquí
sino frases que evitas oír.


 Alejandra Pizarnik
("Estar")

La imagen pertenece al film Never Cry Wolf, dirigido por Carroll Ballard.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Toda la obra de Rosendo Ruiz en la Lugones

Este jueves 2 de agosto, en la sala Leopoldo Lugones, se estrena la nueva película de Rosendo Ruiz, Casa propia, uno de los títulos que más se destacaron en el Bafici de este año (según quien esto escribe). Casa propia probablemente sea la película más lograda de este director perteneciente a una entusiasta camada de realizadores que en los últimos años han renovado la estética del cine que se produce en la provincia de Córdoba. 

Algunos de los trabajos de Ruiz se exhibieron sólo en festivales o tuvieron acotada salida comercial, por eso en el Complejo Teatral San Martín tuvieron la excelente idea de acompañar el estreno con una retrospectiva que permitirá acceder a todas las películas del director. A continuación, el detalle de la programación:  

Del 2 al 8 de agosto - Estreno
Casa propia (2018 / 83')
A las 19 y 21.30 hs
"La película está concebida desde el riesgo y resulta especialmente estimulante por las modulaciones que el director se anima a ensayar en el trabajo con la enunciación. (...) Ruiz consigue adherirnos poderosamente a la realidad de los vínculos y su contexto existencial. Será porque la angustia que emana de la historia resulta demasiado conocida para muchos de los espectadores."  (Aquí puede leerse una reseña completa).

Jueves 2
De caravana (2010 / 100')
A las 14 y 16.30 hs
“Comedia con toques policiales que narra la atracción entre un joven “concheto” y una chica fanática del cuarteto, quienes inician un romance en medio de una trama de robos, tráfico de drogas, celos violentos y miradas discriminatorias. Se trata de una película dinámica y disfrutable en todo su trayecto, especialmente por el placer que implica descubrir caras nuevas interpretando personajes simpatiquísimos, como la travesti Penélope (genial Martín Rena) o el dealer llamado “Maxtor” (Rodrigo Savina, imaginen a Eduardo Blanco cruzado con Juan Cruz Bordeau), tan dúctil para impartir órdenes criminales como para lanzar serias lecciones de filosofía y lucirse bailando merengue.” (Aquí puede leerse una reseña del film).

Viernes 3
Tres D (2014 / 87')
A las 14 y 16.30 hs
Curiosa película -mezcla de ficción y documental- centrada en dos amigos conectados con el Festival de Cine de Cosquín. Allí rodó la película Rosendo Ruiz, en pocos días. Con el fin de reflexionar sobre la forma en que hoy se realiza y se piensa el cine, Tres D incluye interesantes testimonios de cineastas y críticos (Gustavo Fontán, José Campusano, Nicolás Prividera, Jorge García y otros).

Sábado 4
De caravana (2010 / 100')
A las 14 y 16.30 hs

Domingo 5
Tres D (2014 / 87')
A las 14 y 16.30 hs

Lunes 6
Todo el tiempo del mundo (Argentina, 72')
A las 14 y 16.30 hs
Un estudiante de secundario invita a sus dos compañeros de curso, un chico y una chica, a emprender un viaje de mochileros para ir en busca de una comunidad situada en medio de las sierras cordobesas, donde todo es natural. En medio de la caminata deciden alojarse en una casa que está deshabitada durante ese período del año. Allí comenzarán una convivencia en la que deberán sortear las diferencias y enfrentarse a sus deseos. (72’).

Martes 7
El Deportivo (Argentino / 80')
A las 14 y 16.30 hs
El Deportivo es una creación colectiva surgida del taller de cine ficción coordinado y dirigido por Inés Moyano, Rosendo Ruiz y Alejandro Cozza. La principal característica de este taller es que reunió a veintidós personas de distintas edades y profesiones para escribir y filmar una película capaz de redefinir lo que se entiende por cine popular y colectivo.

Miércoles 8
Maturitá (2016 / 75')
A las 14 y 16.30 hs
Canu, una estudiante del último año del secundario, mantiene una relación a escondidas con un profesor del colegio. Cuando su padre descubre la verdad, ella escapa a una pensión céntrica, donde vive experiencias que la llevarán a tomar decisiones importantes en su vida.

Las funciones se realizan en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). El precio de las localidades es de 40 pesos (20 para estudiantes y jubilados). Para conocer más detalles sobre las películas y horarios de las funciones, pueden consultar el sitio web del Teatro.

martes, 24 de julio de 2018

La memoria o la nada

Por Rithy Pahn*

"Mis compatriotas a menudo me reprochan: "¿por qué sólo hace películas tristes, pesimistas? ¿Por qué siempre la misma historia?". Como si hubiera algo patológico, un deseo de autoinmolarse en la evocación del dolor del pasado. No soy un cineasta de la desgracia y, como escribía Jean Améry, "ser víctima no es un honor en sí". No insistiré más sobre eso. No basta con filmar estéticamente los paisajes y los animales, las fiestas populares y la famosa sonrisa jemer para dar cuenta de la realidad de mi país. Allí, en la esquina de una calle, al final de un camino, la famosa sonrisa se cansa, está al borde del agotamiento.

No hago una memoria ilustrada. Para mí no es una cuestión de fabricar espejismos. El cine documental es la escritura que yo he elegido para dar testimonio. No concibo mis documentales como obras artísticas sobre esta cosa horrible que es el genocidio. Me siento como un agrimensor de memorias y no como un fabricante de imágenes. La tarea del cineasta es saber encontrar la medida justa, la buena distancia: ni explotación política, ni complacencia masoquista, ni sacralización. La memoria debe ser un punto de referencia. Debe seguir siendo humana. Lo que busco es la comprensión de la naturaleza de este crimen y no el culto de la memoria. Para conjurar la repetición rechazando la ceguera y la ignorancia."


* Fragmento de un artículo escrito por Pahn titulado “Soy un agrimensor de memorias”, publicado en la revista Cahiers du Cinema/España (Marzo de 2009), a propósito de su desoladora película S-21:La máquina de matar de los jemeres rojos (2003), sobre el genocidio perpetrado en Camboya durante la dictadura de Pol Pot.

martes, 17 de julio de 2018

Una imagen para todo


- Estoy cansada, Cassiel. Es agotador amar a quienes huyen de nosotros. ¿Por qué las personas nos evitan cada vez más?
 

- Porque tenemos un enemigo poderoso, Raphaela. 
La gente cree más en el mundo que en nosotros.
 

- Y para creer aún más han creado una imagen para todo. Esperan que las imágenes mitiguen sus temores, cumplan sus sueños, les ofrezcan placeres, colmen sus anhelos. Los seres humanos no lograron dominar a la Tierra. Se doblegaron ante ella.
 
Nastassja Kinski y Otto Sander, los ángeles de Wim Wenders en su película Tan lejos, tan cerca (In weiter Ferne, so nah!).

lunes, 16 de julio de 2018

Bergman y aquella fotografía

 
En el bello libro titulado “Imágenes”, que reúne recuerdos, notas de rodaje, reflexiones sobre el cine y otras catarsis, el director sueco escribe estas líneas en torno de su película Persona (1966):

Por Ingmar Bergman *

La señora Vogler ansía la verdad. La ha buscado por todas partes y a veces ha creído encontrar algo sólido, algo duradero, pero de pronto el suelo ha cedido. La verdad se ha diluido y desaparecido o en el peor de los casos se ha convertido en una falsedad.

Mi arte no puede digerir, transformar u olvidar a aquel niño de la fotografía. Tampoco al hombre que arde por su fe.

Soy incapaz de entender las grandes catástrofes. Dejan mi mente impasible. Posiblemente pueda leer la narración de esos horrores con una especie de voluptuosidad -una pornografía del horror. Pero jamás logro librarme de esas imágenes. Convierten mi arte en payasadas, en algo sin importancia, en cualquier cosa. La cuestión es, tal vez, la siguiente: ¿tiene el arte posibilidades de sobrevivir si no es como actividad de tiempo libre?

¡Esos tonos, esos números de circo, todas esas pamplinas, esa engreída autosatisfacción! Si a pesar de esto sigo trabajando como artista, ya no lo hago como excusa y juego de adultos, sino con plena conciencia de que trabajo con una convención aceptada que, en algunos raros instantes, nos puede dar, a mí y a mis prójimos, algunos segundos de alivio y reflexión. La misión fundamental de mi profesión es, finalmente, proporcionarme sustento y, mientras nadie cuestione en serio este hecho, seguiré realizando mis obras por puro instinto de conservación.


* Fragmento del libro de memorias “Imágenes”, publicado por Tusquets (Barcelona, 1992).

La fotografía del Ghetto de Varsovia es el eje de una estremecedora escena del film Persona.

sábado, 14 de julio de 2018

La doble vida de Walter, de Jodie Foster


Texto publicado en 2011

Estrenada en Argentina con el título La doble vida de Walter, The Beaver es una película difícil de asimilar, uno de esos ovnis que muy esporádicamente despegan de Hollywood y que nadie sabe muy bien cómo rubricar. En estos casos lo más práctico es decir que se trata de un film “fallido”, ya que hay razones evidentes para respaldar ese juicio. Pero ahí corremos el riesgo de descartar la película sin sondearla por lo que realmente es: un artefacto inclasificable, un reto al optimismo de manual, una voz osada -la de Jodie Foster- que logró colarse en el mainstream para narrarnos un cuento de inusitado dolor.

Walter Black (Mel Gibson) es un padre de familia que está profundamente deprimido. El relato comienza cuando su mujer (Foster) le pide que la deje sola con sus hijos. Él pasa una noche terrible y a la mañana siguiente se despierta dialogando con un títere que tiene forma de castor. El muñeco da órdenes y conmina al protagonista a recuperar el timón. No es una fantasía: Walter efectivamente porta el títere y habla a través de él, explicando a todos que la mediación del roedor representa una especie de terapia. Todo resulta incómodo e insólito y, sin embargo, las piezas de a poco parecen volver a encajar, salvo en la tensa relación que Walter tiene con su hijo adolescente, Porter (Anton Yelchin). Aquí el relato abre un conflicto paralelo -y bastante banal- que muestra a Porter en el colegio, en donde es conocido por dedicarse a redactar trabajos prácticos para terceros. La idea, claro, es subrayar que padre e hijo se asemejan mucho y que ambos son, de alguna manera, ventrílocuos que se esconden en la voz de otros porque no consiguen hallar la propia. Pero mejor dejemos de lado al chico. Y también a la esposa y a la empresa de juguetes y a todo el ostensible relleno de guión. The Beaver es Mel Gibson. 

No es muy frecuente, pero a veces ocurre. Persona real y personaje se necesitan mutuamente y se fusionan al punto de engullir la puesta en escena completa. Es como si no importara nada más, como si la trama toda fuera pura guata que sólo ocupa el lugar de una convención habilitante, una fachada para narrar otra cosa, precisamente eso que el dogma comercial (y light) suele desaconsejar. Con su barniz de “lección de vida”, la historia del hijo sólo sirve para disfrazar el corazón irremediablemente negro de la película, y ése es el abismo que Foster quería tantear. Es extraño encontrar en el cine industrial una angustia tan opresora, tan terminal como la que se respira en esta película. Porque Walter lo intentó todo pero hay algo que no lo deja en paz, y lo desesperante es que sólo alcanzamos a imaginar muy difusamente los motivos del derrumbe. No es un film sobre las causas, sino sobre la imposibilidad de superar las consecuencias, aun cuando -supuestamente- se poseen “todas las herramientas” para lograrlo (por nombrar sólo una de las tantas fórmulas de consuelo que profieren quienes no sufren). En su colosal entrega Gibson pone alma, cuerpo y miseria para decirnos que, a veces, la única opción es tocar fondo… y a no confiarse, porque ni siquiera eso garantiza el retorno. 

Todavía no sé cómo definir The Beaver pero ahora sospecho que, en esencia, la intención fue cristalizar la entereza de un actor. La directora tuvo que fabricar una película y estampar una historia, es cierto, pues estas son las reglas del juego. Sin embargo, se percibe aquí la humildad de un ojo-cámara que podría haber sido perfectamente feliz limitándose a explorar en detalle el rostro de Gibson, su ceño vencido, su fractura, su extremismo, su transparencia, para comprobar que existe una inagotable fuente de magia camuflada en cada arruga.

La doble vida de Walter (EE.UU., 2011)
Título original: The Beaver
Dirección: Jodie Foster
Guión: Kyle Killen
Intérpretes: Mel Gibson, Jodie Foster, Michelle Ang, Anton Yelchin, Jennifer Lawrence.
Editado en dvd por el sello TVE.

miércoles, 11 de julio de 2018

Centenario Bergman, en la sala Lugones

Este jueves 12 de julio comienza la muestra "Centenario Bergman", en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, en coincidencia con el 100º aniversario del nacimiento del emblemático realizador sueco, el 14 de julio de 1918. El ciclo tiene la particularidad de que cada película -salvo Saraband- está precedida por unas breves declaraciones de Ingmar Bergman en las que el cineasta introduce personalmente la película en cuestión.

El programa está integrado por siete de los largometrajes más representativos del director, todos ellos recientemente restaurados. Además podrá verse el documental La isla de Bergman, dirigido por Marie Nyreröd, en el cual el realizador desnuda sus miedos, obsesiones, rutinas y fobias en primerísima persona, a lo largo de una serie de conversaciones que deben figurar entre las más abiertas de toda su vida

Programación:
Jueves 12
Un verano con Monika (Suecia, 1953 / 96’)
A las 16.30, 19.30 y 21.30 hs

Viernes 13
Cuando huye el día (Suecia, 1957 / 91’)
A las 16.30, 19 y 21.30 hs

Sábado 14
Fanny y Alexander (Suecia/Francia/Alemania, 1982 / 188’)
A las 16 y 20 hs

Domingo 15
El séptimo sello (Suecia, 1957 / 96’)
A las 16.30, 19 y 21.30 hs

Lunes 16 
Persona (Suecia, 1966 / 85’)
A las 16.30, 19 y 21.30 hs

Martes 17
Soñata otoñal (Suecia/Francia/Alemania Federal, 1978 / 99’)
A las 16.30, 19 y 21.30 hs

Miércoles 18
La isla de Bergman (Suecia/Dinamarca/ Noruega/Finlandia, 2006 / 84’)
Documental sobre el realizador, dirigido por Marie Nyreröd
A las 14 hs
Saraband (Suecia/Dinamarca/Noruega/ Finlandia/ Alemania, 2003 / 107’)
A las 16.30, 19 y 21.30 hs

Jueves 19
La isla de Bergman (Suecia/Dinamarca/ Noruega/Finlandia, 2006 / 84’)
Documental sobre el realizador, dirigido por Marie Nyreröd
A las 14 y 16.30 hs
Fanny y Alexander (Suecia/Francia/Alemania, 1982 / 188’)
A las 20 hs

Las funciones se realizan en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). El precio de las localidades es de 40 pesos (20 para estudiantes y jubilados). Para conocer más detalles sobre las películas y horarios de las funciones, pueden consultar el sitio web del Teatro.