lunes, 31 de julio de 2017
El granjero (adiós a Sam Shepard)
Días de gloria (Days of heaven, 1978) es mi película preferida de Terrence Malick y es una de las obras más bellas que ha dado el cine en toda su historia. En ella Sam Shepard tuvo su primer papel protagónico. Su personaje no tiene nombre en la película. Lo llaman "el granjero". Posee tierras infinitas. Parece ser el dueño de todos los horizontes. Pero está completamente solo. Y tal como le sucede a Brooke Adams en la ficción, de a poco todos nos vamos enamorando del colono, aun cuando en un principio el relato juega a promover nuestra identificación con su contrincante, el proletario que interpreta Richard Gere (nada menos). Days of heaven no sería tan exacta en su complejidad emotiva si no fuera por esa arrobadora estela de melancolía que el actor supo infundirle a su granjero (y a muchos de sus futuros personajes en el cine). Sam Shepard murió hace unos días y la noticia se conoció hoy. Tenía 73 años.
sábado, 29 de julio de 2017
Recomendación: Los Globos

Este domingo 30 de julio a las 18 hs, en el Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415), se proyectará uno de los estrenos nacionales más atractivos del 2017: Los Globos, ópera prima de Mariano González.
En la función estará presente el director de la película, en una charla que será coordinada por el crítico Fernando Juan Lima.
domingo, 23 de julio de 2017
Cuarta edición del FIDBA, lo mejor del cine documental, con entrada gratuita


Recomendaciones - Sin dudas uno de los títulos imperdibles del festival es la película de apertura: la obra póstuma de Abbas Kiarostami, 24 Frames. Otras películas para tener en cuenta son: El futuro perfecto, de Nele Wohlatz (Argentina), Las cinéphilas, de María Álvarez (Argentina), 66 Kinos, de Philipp Hartmann (Alemania) y El pacto de Adriana, de Lissete Orozco (Chile).
Sedes:
Cine.ar - Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635)
UMET (Sarmiento 2037)
Cine Cosmos (Av. Corrientes 2046)
Para más información sobre las películas programadas y las actividades paralelas, consultar el sitio del FIDBA.
lunes, 17 de julio de 2017
En el centro del mar
Muchas veces pensé que la paz había llegado
cuando la paz estaba muy lejos -
como los náufragos - creen que ven la tierra -
en el centro del mar -
y luchan más débilmente - sólo para probar
tan desahuciadamente como yo -
cuántas ficticias costas -
antes del puerto hay -
Emily Dickinson
"Poema 739" (Versión de Silvina Ocampo)
La imagen pertenece a A quiet passion, la excepcional película que Terence Davies le dedicó a la poeta estadounidense. Uno de los grandes estrenos del año.
domingo, 16 de julio de 2017
domingo, 9 de julio de 2017
Las puertas
Un cerrarse de puertas,
a derecha e izquierda;
un cerrarse de puertas silenciosas,
siempre a destiempo,
siempre un poco antes
o un momento demasiado tarde;
hasta que sólo queda abierta una,
la única puntual,
la única oscura,
la única sin paisaje y sin mirada.
Josefina Plá
En la imagen: la gran Elizabeth Moss en "The Handmaid's Tale", una serie extraordinaria.
martes, 4 de julio de 2017
4 de Julio - La masacre de San Patricio, de Juan Pablo Young y Pablo Zubizarreta
Durante la edición 2007 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entrevisté a Juan Pablo Young, co-director junto a Pablo Zubizarreta del documental 4 de Julio - La masacre de San Patricio, que participó en la sección "Memoria en Movimiento" del festival. A continuación reproduzco un artículo originalmente publicado en el sitio cinenacional.com.
En la madrugada del domingo 4 de julio de 1976, cinco religiosos fueron asesinados en una parroquia en el barrio de Belgrano, un hecho oscuro que pasó a la historia como “la masacre de San Patricio”, en referencia al nombre de esta iglesia perteneciente a la sociedad católica de los Padres Palotinos. Los responsables y autores del crimen nunca fueron identificados.
Juan Pablo Young y Pablo Zubizarreta se conocieron cuando cursaban la carrera de cine, y descubrieron que tenían un pasado en común. “Tanto Pablo como yo crecimos en el barrio de Belgrano R, muy cerca de la parroquia”, comenta Young en nuestro diálogo. “Los dos estamos vinculados con el tema de los palotinos por una cuestión familiar, así que nos pareció una buena oportunidad para hacer algo al respecto. Cuando empezamos no sabíamos hasta qué punto el proyecto llegaría a configurar una película, porque al principio teníamos muy poco material”. El resultado, en efecto, es este documental titulado 4 de julio, que a partir de un riguroso clasicismo de género y una sólida investigación consigue recuperar el hecho y emplazarlo en el vértigo de las contradicciones ideológicas que signaron los años ‘70.
“¿Cómo decirle al oprimido que ‘Dios es amor’, cuando todo en su vida diaria expresa una negación del amor en el mundo?”. Este interrogante lo formuló Jon Sobrino, principal propulsor de la "Teología de la Liberación", quien aparece en una escena del film. Se trata de la paradoja central de la ética católica: ¿cómo sostener la fe en un sistema económico que promueve el hambre? ¿Cuál debería ser el rol de la Iglesia en los países postergados? Muchos jóvenes religiosos se lo preguntaron en las décadas de ilusiones revolucionarias, y encontraron un camino en el Movimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo. 4 de Julio comienza dibujando el convulso contexto histórico, al tiempo que explica cómo llegó la Congregación Palotina desde Irlanda a la Argentina. “Son muchas las líneas narrativas que se abren en la película -explica el director-. Son muchos los personajes y también son muchos los temas que queremos tocar, porque lo que nos importa es mostrar la complejidad de lo que sucedió el 4 de julio. Lo que nos interesaba era partir del relato de este crimen para hacer una reflexión sobre lo religioso. Porque si bien es una película en contra de la jerarquía eclesiástica, no es nuestro objetivo ir contra de la Iglesia”.

Las víctimas del terrorismo de Estado fueron los sacerdotes Alfredo Leaden, Pedro Duffau y Alfredo Nelly, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, todos pertenecientes a la Sociedad del Apostolado Católico, Padres Palotinos. En el film, Zubizarreta y Young destinan una tensa secuencia a la reconstrucción de la noche trágica en San Patricio. “Fue un desafío determinar qué hacíamos en la película con el momento del crimen”, confiesa el realizador. “¿Lo mostramos o no? La balacera que se produjo evidentemente fue infernal, porque se calcula que hubo casi 80 disparos sobre cinco cuerpos. Esto hace que el escenario del crimen fuera atroz. La decisión de contarlo fue siempre una duda, hasta que elegimos esta opción: sabíamos que era necesario instalar a los asesinos, darles un cuerpo. Hay un detalle que puede pasar inadvertido: mostramos que uno de los asesinos, cuando entra a la Iglesia, toca el agua bendita y se hace una señal de la cruz en la frente. Para nosotros era muy importante que se supiera que los asesinos eran también católicos. De todas formas, lo que buscamos fue trabajar con el fuera de campo, y no mostrar la balacera ni mostrar los cuerpos, sino solamente exponer las fotos de los cuerpos reales. Si hubiéramos ficcionado esa situación, le habríamos quitado valor al documento”.
La película no desperdicia imágenes de archivo que registran a personajes clave de la época, como el padre Carlos Mujica, o Juan Carlos Aramburu, quien era arzobispo de Buenos Aires en 1976 y representaba la voz oficial de la Iglesia; pero sin dudas el punto fuerte está en los testimonios de las personas que conocieron íntimamente a las víctimas, como el padre Kevin O’Neill (fallecido en 2003), el ex seminarista Jorge Kelly y, especialmente, el ex sacerdote Roberto “Bob” Killmeate, a quien está dedicado el último tramo de la película. Killmeate salvó su vida porque se encontraba en Colombia cuando ocurrió la masacre. Sin embargo, a pesar del peligro que representaba la situación, el cura regresó a la Argentina y continuó sus tareas comunitarias y militantes en el interior del país. Con relación a este elemento narrativo, Young comenta: “Las personas que vieron la película nos dicen que esta parte, en donde contamos la evolución del padre Killmeate, da la sensación de ser una película dentro de otra. Nosotros fuimos claramente conscientes de esto cuando la montamos, porque creemos que esta historia resignifica el sentido de la película”. Efectivamente, lo que permite la épica personal de este hombre es tender un puente entre aquellos años y la actualidad, para probar que el interrogante central sobre la misión del catolicismo en el mundo continúa sin ser acatado por los dueños del poder eclesiástico.
Este documental puede verse completo en YouTube.
domingo, 2 de julio de 2017
Justicia final (Conviction), de Tony Goldwyn
Alguien murió de forma brutal. Lo confirma una cámara que recorre una pequeña casa y sigue los rastros rojos hasta detenerse en un cuerpo cubierto de sangre. Es lo primero que vemos en la película. Inmediatamente después esa cámara hace un paneo sobre una pared cubierta de fotos, dibujos y cartas en las que puede leerse “No me gusta la cárcel”. Alguien escribe desde allí, quizás el hombre que aparece en las fotos. Pero en las cartas las letras son grandotas, redondas, como las de un niño. Tal vez ese hombre antes no sabía escribir. Tal vez aprendió en la misma cárcel. Un solo plano puede resumirlo todo: información, empatía, historia de vida. Es una toma breve y a la vez fecunda. Comunica lo necesario, nos orienta en el relato y enseguida pasa a la siguiente escena. Pronto inferimos cuál es el conflicto de Conviction: una mujer (Hilary Swank) moverá cielo y tierra para que su hermano (Sam Rockwell) recupere la libertad. El título del film es genial porque combina la idea de la condena (conviction, en su acepción legal en inglés) con la extraordinaria convicción (la certeza) que empuja a la protagonista.

Dirección: Tony Goldwyn
Guión: Pamela Gray
Intérpretes: Hilary Swank, Sam Rockwell, Melissa Leo, Minnie Driver, Juliette Lewis, Peter Gallagher.
viernes, 30 de junio de 2017
Primera edición del festival FICSUR

De
este modo, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, Australia, Nueva Zelandia,
Egipto, Argelia y otros países convocados, serán los protagonistas
de esta muestra, que incluirá diferentes secciones, competitivas y
no competitivas, además de actividades y charlas con realizadores,
productores, historiadores y críticos de cine. Este
domingo habrá una entrevista pública con la actriz brasileña Sonia
Braga, invitada exclusiva y madrina del festival.
La
directora de la muestra es la realizadora argentina Paula de Luque y los
programadores son Paula Félix-Didier, Bernabé Demosi y Leandro
Listorti. En esta primera edición, FICSUR tendrá un foco especial
dedicado al “Cine y moda”, entendida como “usos y costumbres,
modos, valores y tendencias, tanto estéticas como éticas, que
aparecen representados en el cine y la cultura de cada país.”
Hay de todo en este festival. En primer lugar, es una gran oportunidad para
conocer nuevas obras de cinematografías América Latina a las que
resulta difícil acceder de otra manera. Por otro lado, quienes se
hayan perdido algunas de las mejores películas argentinas del último
tiempo, podrán verlas aquí: El otro hermano, La luz incidente, Como funcionan casi todas
las cosas, Refugiado y Mi amiga del parque, entre otras. Más allá de las
películas recién mencionadas y de otros estrenos que parecen muy
interesantes, recomiendo los siguientes títulos programados: Las vidas posibles, de Sandra Gugliotta, La terraza, de Leopoldo Torre
Nilsson, Los fragmentos, de Sylvian George, Apuntes sobre ciudades y
vestimentas, de Wim Wenders, y la compilación “Cine publicitario
argentino”.
SEDES
UMET
(Sarmiento 2037)
CINE.AR
Gaumont (Av. Rivadavia 1635)
MALBA
(Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415)
Alianza
Francesa (Av. Cordoba 946)
Museo
Nacional de la Historia del Traje (Chile 832)
martes, 20 de junio de 2017
Domicilio desconocido, de Kim Ki-duk*
Texto publicado en marzo de 2009.
Cada tanto, muy esporádicamente, ocurre un pequeño milagro. Hacemos un paneo sin fe por las bateas del videoclub y de repente avistamos ese preciado título del que escuchamos hablar mil veces pero que resultaba inhallable. Pues sí, es cierto: se editó en DVD Domicilio desconocido, uno de los trabajos más notables de Kim Ki-duk, el director surcoreano que comenzó a resonar en el público local a partir de 2004 con el estreno de Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera. Muchos lo asociarán también con Hierro-3 o El arco, que son muy buenas pero no dejan de ser productos preciosistas que el realizador concibió cuando ya era una figura solicitada por los festivales internacionales. El ímpetu genuino de su mejor cine -bucólico, brutal, imprevisible- hay que rastrearlo en la primera década de su carrera, en obras como La isla (2000), Bad guy (2002) y la que nos ocupa, que fue rodada en 2001 y es hasta hoy su película más contundente desde el plano político.
Ambientado en los años ’70, el film cruza los caminos de tres jóvenes que sobreviven en medio de la miseria y la alienación en un pueblo rural de Corea del Sur. Cercados por una base militar norteamericana en plena Guerra Fría, los protagonistas deben luchar contra sus instintos básicos en una comunidad desquiciada que perdió todo sentido de la identidad cultural. Ya en la secuencia de apertura, en la que un chico fabrica una pistola de madera con los restos de una caja de municiones del ejército, la película establece su categórica tesis: no hay noción de humanidad capaz de arraigarse en una sociedad organizada para la violencia.

El cine de Kim siempre es incómodo. Para dar un breve panorama, digamos que en esta historia hay un muchacho que golpea sin piedad a su madre, varios perros carneados y asados para el almuerzo, y diversos elementos punzantes que atraviesan los ojos de los personajes. Aunque así planteado el cuadro es poco tentador, resulta tan arrolladora la potencia plástica con la que el director construye su estilo, tan original y consistente es su mirada, que uno termina seducido por las criaturas pasionales y temibles que habitan ese mundo infernal. Un manojo de dulzura y horror atrapado en un callejón sin salida: eso es el hombre para Kim Ki-duk.

(Suchwiin bulmyeong - Corea del Sur, 2001)
Dirección: Kim Ki-duk
Estreno en DVD, editado por Transeuropa
*Artículo publicado previamente en el diario Crítica (13-03-09).
martes, 13 de junio de 2017
La cicatriz de Paulina, de Manuel Legarda

Poco o nulo cuidado se ponía en las cirugías, porque lo importante era liquidar el trámite con rapidez y en cantidad, aunque en algún caso olvidaran una gasa dentro del útero, o aunque a las pacientes les aplicaran un tipo de anestesia sólo indicada para uso veterinario. Muchas mujeres murieron. Otras enfermaron, contrajeron alergias, hemorragias, llegaron al cáncer. Mientras tanto, en algún lugar de Lima, vemos cómo ciertos señores de traje caro y señoras con vestidos dorados beben champagne en la inauguración de una imponente clínica del Jockey Club. Una chica canta algo de los Beatles animando la fiesta. Ella es rubia, muy muy rubia y de ojos claros. Que quede claro que se trata de otra etnia.
El documental describe cómo se ejecutó este programa de esterilización que contó con el apoyo político y económico de las Naciones Unidas y de la Agencia Internacional para el Desarrollo de EE.UU. Manuel Legarda evita la locución en off y permite que sean los protagonistas quienes expliquen el problema, otorgando mayor espacio a las víctimas y a aquellos que investigaron el caso. Por momentos da la impresión de que en el relato faltan ciertas precisiones, sobre todo a nivel científico, ya que la “campana” de los profesionales responsables aparece demasiado borrosa; pero al mismo tiempo, el realizador sabe que la clave aquí es el cuerpo de las madres lastimadas. Ellas sufren. Necesitan remedios que no pueden comprar y, aun con enormes dolores, tienen que ir a trabajar para traer el pan a casa. Por eso entregan tanto los primerísimos primeros planos de los rostros femeninos: no hay verdad más grande que esos ojos desesperados.
Quisiera señalar un hallazgo que llega al final, cuando ya corren los créditos y sólo se escucha una voz perdida por ahí. Es una de las madres entrevistadas en el film, una mujer que vive en la absoluta marginación, a quien han despojado de todo, incluso violando su cuerpo, el cuerpo por el que ahora llora y reclama. Ella confiesa que ante la carencia de dinero pensó en la posibilidad de "vender un riñón", pero su médico le dijo que no, que sería una injusticia después de todo lo que le había pasado. Siniestra paradoja. Dado que estamos frente a un cuerpo colonizado, mejor será cotizarlo por piezas. Es probable que ella ya se considere íntimamente muerta.
Este texto fue publicado hace unos años en el marco de la edición 2011 del Festival Internacional de Cine Político (FICIP), en donde se exhibió La cicatriz de Paulina. Hoy el documental puede verse en YouTube.
domingo, 4 de junio de 2017
Ficción y creación
Por Don DeLillo*
"La ficción es diferente porque puede explorar cómo los hechos históricos afectan la vida interior de las personas. La ficción crea un lenguaje para la vida interior y un novelista puede rastrear cómo los personajes se sienten ante un acontecimiento importante, sus sentimientos de pérdida y de dolor, sus frustraciones e incluso sus sueños. Son temas que a los periodistas o a los historiadores les costaría mucho explorar. Entonces, de una curiosa manera, la ficción no es más verdadera ni honesta que el periodismo o la historia, pero entra en lo desconocido de un modo que está cerrado para otros géneros."
*Fragmento de una entrevista publicada en la revista "ADN Cultura", del diario La Nación (23/02/2008). Ir al texto completo.
La imagen pertenece al film Cosmopolis, de David Cronenberg, basado en la novela homónima de DeLillo.
jueves, 1 de junio de 2017
Ciclo de Preestrenos en el Colegio de Abogados, con entrada gratuita

Todas las funciones se realizan los viernes a las 20 hs. Estas son las películas programadas para las próximas semanas:
Viernes 2 de junio:
Los Ganadores (Argentina, 2016, 78')
Dirección: Néstor Frenkel
Viernes 9:
Bagdad Café (Alemania, 1987, 108')
Dirección: Percy Adlon
Función Especial, celebrando los 30 años de su estreno (Gentileza del Goethe - Institut).
Viernes 16:
La muerte de Marga Maier (Argentina-Brasil, 2016, 95')
Dirección: Camila Toker
Viernes 23:
La Scelta (Italia, 2015, 86')
Dirección: Michele Plácido
Viernes 30:
Un suelo lejano (Argentina, Paraguay, 2016, 93')
Dirección: Gabriel Muro
Viernes 7 de Julio:
Lantec Chaná (Argentina, 2017, 61')
Dirección: Marina Zeising
Viernes 14:
El portón de los sueños (Paraguay, 1998, 87')
Dirección: Hugo Gamarra Etcheverry
Función Especial - Centenario de Augusto Roa Bastos (1917-2005)
La cita es en salón auditorio del Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441, 1º piso). La entrada es gratuita.
lunes, 29 de mayo de 2017
Llega una nueva edición del Festival de Cine de Derechos Humanos.

Como todos los años, además de las películas el espectador encontrará una nutrida oferta de talleres, muestras fotográficas, charlas y actividades paralelas, entre las que sobresale la visita de Jorge Sanjinés, quizás el más importante realizador boliviano de la historia, quien acompañará el estreno de su película "Juana Azurduy, guerrillera de la Patria Grande" y ofrecerá un taller especial de cuatro clases.
En 2017 el FICDH alcanza sus 20 años de trayectoria, y a modo de festejo está prevista una retrospectiva que contempla una selección de títulos destacados y laureados en los 20 años del festival y cuyos temas siguen siendo pertinentes en la actualidad.

Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635)
Alianza Francesa (Av. Córdoba 946)
Cine Cosmos (Av. Corrientes 2046)
Espacio Memoria (Av. del Libertador 8151).
Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201)
Centro Cultural Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151)
Recomendamos visitar el muy completo sitio web del festival para conocer todos los detalles sobre las películas de la muestra, programación, horarios y actividades paralelas.
martes, 23 de mayo de 2017
Llega un nueva edición de EPA Cine - Festival de Cine de El Palomar

EPA Cine nació el año pasado con el fin de descentralizar la difusión cinematográfica y crear un espacio de exhibición audiovisual en la zona oeste del Gran Buenos Aires, por eso representa una gran oportunidad para alentar el desarrollo cultural en este lugar de la provincia. La muestra se extenderá hasta este domingo 28 de mayo. La sede central es el Cine Teatro Helios, ubicado en Ciudad Jardín (Bv. General San Martín 3076), una sala que fue recuperada hace unos años y renovada para fomentar un punto cultural de referencia en el barrio (tiene una capacidad para 349 personas). El festival cuenta además con una segunda sala, dentro del mismo complejo del Helios, en la que se ofrecerán charlas, seminarios y otras actividades gratuitas y abiertas a la comunidad en general.
El festival está integrado por una sección competitiva, un panorama internacional de largometrajes, una muestra de cortometrajes argentinos, una selección de trabajos experimentales, un foco de cine infantil y una retrospectiva dedicada al cineasta rumano Corneliu Porumboiu. También habrá tres funciones especiales: la exhibición de El habilitado, de Jorge Cedrón; una función de trasnoche donde se verá el celebrado film coreano The Wailing; y una proyección especial con música en vivo de la emblemático documental Nanook, el esquimal (1922), de Robert Flaherty.

- La permanence, de Alice Diop (Francia)
- Ama-San, de Cláudia Varejão (Portugal, Suiza)
- La última Navidad de Julius, de Edmundo Bejarano (Bolivia)
- By the time it gets dark, de Anocha Suwichakornpong (Tailandia, Francia, Países Bajos, Qatar)
- Borrá todo lo que dije del amor porque no sabía bien quién era, de Guillermina Pico (Argentina)
- King of the Belgians, de Peter Brosens y Jessica Woodworth (Bélgica, Países Bajos, Bulgaria)
- All the cities of the north, de Dane Komljen (Serbia, Bosnia & Herzegovina,
Las entradas para las funciones tendrán precios accesibles, incluyendo proyecciones con entrada gratuita. Para más detalles sobre el festival, la programación y las actividades pararelas, pueden consultar la página de Facebook del festival y el sitio oficial, en donde encontrarán el catálogo.
lunes, 22 de mayo de 2017
Milímetros
No tenerte; sentirte
a unos milímetros, a unos
pasos de la realización total.
Alberto García-Teresa
La imagen pertenece a The Beguiled,
gran película de Don Siegel.
a unos milímetros, a unos
pasos de la realización total.
Alberto García-Teresa
La imagen pertenece a The Beguiled,
gran película de Don Siegel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)