viernes, 23 de octubre de 2015

Estreno recomendado: Los Hongos


Ayer se estrenó en Argentina Los Hongos, una estupenda película colombiana dirigida por Oscar Ruiz Navia que pone el foco en dos artistas adolescentes que se dedican (se arriesgan) a pintar graffitis en un barrio situado al este de Cali. Cuando este film se proyectó el año pasado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, quien se ocupó de presentarlo ante el público fue el realizador argentino Diego Lerman (Tan de repente, La mirada visible), dado que él participó como co-productor en el proyecto. Lerman explicó que su película Refugiado había recibido a su vez el apoyo de las compañías productoras colombianas que hicieron Los Hongos, en un trabajo de colaboración mutua entre ambos países (también respaldado por el Programa Ibermedia, otras dos empresas europeas y el INCAA). Si bien este dato es externo al film en sí, me parece importante señalar que en los últimos años se han abierto fértiles canales para que Argentina pueda concretar películas junto con otros países de la región, más allá de las ya habituales co-producciones con España. Y sería bueno que ese intercambio se sostenga en el tiempo y se consolide.

Pero para que el círculo se complete es necesario que el público asista a las salas, tarea que se adivina muy difícil para una obra con las características de Los Hongos, porque se trata del típico lanzamiento que suele pasar inadvertido en la cartelera. No tiene un gran aparato publicitario ni actores que activen automáticamente el interés del público. Es una película humilde, inteligente, muy libre, muy bella por momentos. Vale la pena apoyarla. Este post no pretende ser una reseña sino una explícita motivación para que vayan a verla. Lisa y llana difusión. Para que corra el boca a boca. Y después me cuentan.

martes, 20 de octubre de 2015

Revés


"¿En qué inviertes tus latidos?"

Carmen Camacho 
("Minimás")


En la imagen: La chambre bleue, de Mathieu Amalric

miércoles, 14 de octubre de 2015

15º Edición del DocBuenos Aires

Del jueves 15 al miércoles 28 de octubre se llevará a cabo la 15º edición del DocBuenosAires, la muestra que año a año reúne a las mejores producciones nacionales e internacionales del cine documental de creación.

Durante diez días se exhibirá una gran cantidad de películas provenientes de todo el mundo, además de las típicos seminarios, talleres y charlas con el público que permiten dialogar directamente con realizadores e investigadores. La verdad es que el Doc ha crecido de manera asombrosa en los últimos años. Todavía recuerdo cuando se trataba de un puñado de películas (notables y muy esperadas) que se pasaban en la Lugones y, a lo sumo, en alguna otra sala alternativa. Hoy la muestra cuenta con una enorme selección de títulos y muchas actividades atractivas que la acercan a la estructura de un festival de primer nivel. A continuación voy a mencionar los puntos que más llaman la atención de esta edición, pero hay mucho más para ver y descubrir.

Una de las visitas destacadas este año es el cineasta suizo-canadiense Peter Mettler, a quien se le dedicará una sección especial. En el catálogo de la muestra, el crítico Eduardo Russo explica que Mettler “diseña estructuras a veces cercanas a lo musical, y hasta puede proponer imágenes que danzan y se estremecen, como en Balifilm, o que adquieren su propio latido, en El fin del tiempo o Plastikman en Detroit 2010", mientras que en otros casos su estilo “adopta una contemplación detenida, afectada por la belleza o el escalofrío al registrar cielos o suelos, como en Fotografía de luz o Petrópolis”. Mettler ofrecerá una conferencia (“El cine como búsqueda y descubrimiento”) el lunes 19 de octubre a las 19 hs en la Universidad del Cine (Pasaje J.M. Giuffra 330).

El gran Raúl Ruiz será protagonista de otro de títulos fuertes de esta edición, Cofralandes (2002), proyecto que supuso el inicio de una nueva etapa en obra de Ruiz vinculada a su país de origen, luego de su experiencia en el exilio. “Se trata de un film compuesto por cuatro partes, cada una de ellas entendida como una exploración antropológica, mítica y completamente fabulada en torno a su memoria profunda de Chile”, explican los investigadores Iván Pinto Veas y Christian Miranda, quienes brindarán una clase magistral sobre el cineasta chileno el lunes 19 de octubre a las 18 hs en el UNA (Universidad Nacional de las Artes, Rocamora 4141). 

También habrá un foco dedicado al cineasta brasileño Eduardo Countinho, de quien se exhibirá la película Últimas conversas, basada en conversaciones entre jóvenes estudiantes y el director poco antes de su muerte, en febrero de 2014. Por su parte, Jordana Berg, montajista que trabajó con Coutinho en doce proyectos, será una de las invitadas a la muestra y brindará una charla el martes 13 de octubre a las 20 hs en la ENERC (Moreno 1199).

Otra de las propuestas a agendar será la proyección del film Chung Kuo - China, un extenso diario de viaje que Michelangelo Antonioni rodó durante su visita a China, a principios de los '70. El documental será exhibido el sábado 17 de octubre a las 15 hs en la Fundación PROA, y luego Eduardo Russo coordinará un encuentro con especialistas para discutir la película.

Y hay muchas más secciones como “Estrenos argentinos”, “Nuevas voces”, “Foco Colombia”, “Panorama Latinoamericano” y “Carta blanca a Gerárd Collas”. El productor Gerard Collás, que trabajó en el INA (Instituto Nacional del Audiovisual) en Francia, es otro de los invitados este año. La selección de películas a su cargo incluye los documentales Foucault contra sí mismo, de François Caillat, y Austerlitz, de Stan Neumann, entre otros films interesantes. También se destacan estos títulos: El antiguo cementerio judío, de Serge Losnitza, Crónicas de solitude, de Manuel Ferrari, General Pico, de Sebastián Lingiardi, La familia chechena, de Martín Solá, Alienaciones, de Malek Bensmaïl, Duras y el cine, de Dominique Auvray, y Sequía, de Maria Ramos.

Como siempre decimos, es cuestión de sumegirse en el catálogo del Doc y recorrer las diferentes propuestas y sus temáticas. 

Las sedes son las siguientes: 
Sala Leopoldo Lugones (Corrientes 1530) - Entrada: 35 pesos
Cine Gaumont (Rivadavia 1635) - Entrada: 8 pesos
Alianza Francesa (Córdoba 946) - Entrada: 5 pesos
Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929) - Entrada: 20 pesos 

En el sitio oficial del DocBuenosAires encontrarán todos los detalles sobre la programación y las actividades paralelas. Pueden descargar el catálogo y la grilla de películas y horarios.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Lo mejor de 2015...

 
...lo ha dado la televisión y se titula SHOW ME A HERO.

¡Larga vida a David Simon!

viernes, 2 de octubre de 2015

Y sin embargo...

"Como no sabemos cuándo habremos de morir... pensamos que la vida es un pozo inagotable. Sin embargo, las cosas suceden un número muy limitado de veces.

¿Cuántas veces más recordará usted cierta tarde de su niñez, una tarde que es tan parte de su ser, que no se puede imaginar su vida sin ella? Tal vez cuatro o cinco veces más... tal vez ni siquiera eso. ¿Cuántas veces más verá la salida de la luna llena? Veinte, tal vez...

...y sin embargo, todo nos parece ilimitado".

Paul Bowles
Fragmento de la novela "El cielo protector".

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Ciclo Billy Wilder, por INCAA TV

Por Gustavo J. Castagna 

“Como cualquier maestro del clasicismo, la cámara de Wilder siempre está colocada en el lugar indicado. Sin manierismos, sin artificios ni movimientos elocuentes. Wilder siempre tiene algo que mostrar y la precisión de su cámara registra el objetivo eludiendo cualquier desplazamiento sobre el vacío. Siempre en Wilder la narración está al servicio de la cámara y nunca se produce el efecto contrario. El plano general de Sabrina, mostrando la cancha de tenis con Audrey Hepburn aguardando la llegada de Holden, inquieta por la tensa espera y la soledad del personaje. La siguiente toma, vislumbrando a Bogart desde la cintura para abajo, reemplazando a su hermano en la ficción, sintetiza la pericia de Wilder con su herramienta de trabajo. Marilyn contonea las caderas en el andén de Una Eva y dos Adanes y hacia ahí se dirige el ojo de Wilder (también el nuestro). El descenso hacia el hospicio de Norma Desmond en El ocaso de una vida, bajando las escaleras del falso estrellato, queda formulado por la mirada de su sirviente y primer esposo y de aquellos que aguardan la actuación. Wilder siempre ocupó el plano con inteligencia y la invisibilidad de la puesta se cruza con la perfección narrativa. A relatos compactos, una puesta acorde con la historia que se está contando en imágenes. En el cine de Wilder siempre ocurre algo dentro del plano. El mínimo movimiento de los personajes y la importancia de los objetos, por lo tanto, toman un protagonismo absoluto.” (Fragmento de un ensayo publicado en la revista El Amante Nº 26/Abril 1994). 

El ciclo “Antología” de la señal INCAA TV presenta cada mes una selección de las más destacadas películas de los grandes cineastas de la historia. En octubre llega el turno del inmenso Billy Wilder: podrán verse cinco de sus mejores títulos todos los viernes a la medianoche. Esta es la programación: 

Viernes 02: Avanti! (1972) 

Viernes 09: Sabrina (1954) 

Viernes 16: Uno, dos, tres (One, two, three / 1961)

Viernes 23: Piso de soltero (The apartment / 1960) 

Viernes 30: Una Eva y dos Adanes (Some like it hot /1959) 

Para más detalles sobre el ciclo, consultar el sitio de INCAA TV.

martes, 29 de septiembre de 2015

Y sí, el blog cumplió ocho años...


Y sea como sea, decido continuar con este espacio porque...
 
"Porque aunque tampoco tengamos
lo que tenemos,
lo que no tenemos
nos abre más la vida.

Desheredados del centro,
la única herencia que nos queda
está en lo descentrado."

Roberto Juarroz

sábado, 26 de septiembre de 2015

Vida en potencial


Vivir en potencial viene siendo
una forma de sobrevida
antídoto contra las horas conformistas que arremeten
con sus declinaciones
de cal.

Refugio
pero
también una manera de desvivirse
dejar huecos los instantes/ la urgencia o
el apremio por ser
algo más que potencia desleída.

Vivir viene siendo sueño y resistencia
                                                          al sueño:
refugio y subterfugio/
                                  apertura
de ser ante los potenciales
que agitan deseos díscolos
para reinventar lo vivido.

Arturo Borra 

En la imagen: Anna Magnani y Marlon Brando en el film The Fugitive Kind, dirigido por Sidney Lumet.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Ya era hora...


Era la octava nominación al Emmy consecutiva, y era la última oportunidad para recibirlo. Finalmente, Jon Hamm obtuvo ayer el postergado reconocimiento por su insuperable trabajo en la serie Mad Men.

A propósito, no se pierdan el episodio de la saga Black Mirror protagonizado por este actor, titulado "Black Christmas".

domingo, 6 de septiembre de 2015

15º Festival de Cine Alemán

El Festival de Cine Alemán, una de las citas más esperadas del calendario cinéfilo porteño, cumple 15 años. Desde el jueves 10 al miércoles 16 de septiembre, en las salas Village Recoleta y Village Caballito, se exhibirá una selección de las mejores películas realizadas en este país europeo durante el último año, así como una muestra de cortometrajes (“Next Generation”) y la ya tradicional función con música en vivo de un clásico del cine silente. Para esta edición la película elegida es nada menos que El estudiante de Praga (1913), de Hans Heinz Ewers, obra fundacional del expresionismo alemán que se proyectará con acompañamiento musical a cargo de Marcelo Katz y Mudos por el Celuloide. 

Dentro de la programación podemos destacar la película de apertura, Laberinto de mentiras (Labyrinth of lies), film ambientado a fines de los años '50 que cuenta cómo el joven fiscal Johann Radmann se abocó a investigar los crímenes del nazismo cuando “Auschwitz” todavía era una palabra que muchos preferían negar. Su director, Giulio Ricciarelli, estará presentando personalmente su trabajo. Por su parte, la actriz Laia Costa, protagonista de Victoria, también vendrá como invitada para hablar de esta celebrada película dirigida por Sebastian Schipper, ganadora de un Oso de Plata en el último Festival de Berlín.

Otro de los títulos a agendar es el cuarto largometraje de Christoph Hochhäusler, uno de los más importantes realizadores de la “Escuela de Berlín”: se trata de Las mentiras de los vencedores (Die Lügen der Sieger), un complejo thriller político que gira en torno del poder, las prácticas de lobby corporativo y la manipulación de los medios. Y en esta misma línea se ubica Who am I – No system is safe, dirigida por Boran Bo Odar, una dramática historia sobre activistas informáticos, en donde lo que comienza como un juego pronto alcanza insospechadas derivaciones políticas. Finalmente, vale mencionar el film Remake, Remix, Rip-Off, un documental cinéfilo de Cem Kaya sobre la industria cinematográfica turca de los años 60 y 70 y su curiosa forma de producir cine clase B: de cada film norteamericano surgieron varias versiones turcas.

Además, en conjunto con el Goethe Institut y la XV Bienal de Arquitectura, se realizará en el Malba la muestra “La arquitectura como autobiografía” de Heinz Emigholz, creador de sofisticados documentales de exploración sobre el espacio y la percepción de grandes obras arquitectónicas. Emigholz vendrá a presentar las películas que acompañan la muestra y brindará una clase magistral (consultar aquí). 

Hay muchas películas para descubrir en este nuevo encuentro con el cine germano. Para conocer todos los detalles sobre programación, horarios, venta de entradas y actividades paralelas, pueden visitar el muy completo sitio oficial del festival.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Ciclo Martín Rejtman, por INCAA TV

Por Martín Rejtman* 

“En mis películas las coincidencias arman las tramas, imponen una cierta lógica que arrastra a los personajes. Pero a nadie le interesa justificarlas. Al revés: la justificación de ese mundo es la coincidencia. La coincidencia es lo que justifica que todo eso esté junto. El cine, por lo general, tiende a justificar el azar para que la historia sea creíble, para darle realismo a la trama, para volverla ‘humana’. Pero si pensás cómo el cine une un plano con otro, una escena con otra, te das cuenta de que esas uniones no tienen mucho que ver con la dimensión de lo humano. A veces un montajista decide pegar un plano con otro simplemente porque al costado derecho de un plano hay una paloma y al costado del otro una persona parada. Ese es el tipo de lógica que funciona en el cine”. 

*En una entrevista publicada en el el suplemento Radar del diario Página/12 (Mayo de 1999)

Este ciclo de INCAA TV ofrece una gran oportunidad para profundizar en la obra de este cineasta argentino, ya que incluye películas que hoy son difíciles de conseguir, como la emblemática Rapado y el film que co-dirigió junto a Federico León, Entrenamiento elemental para actores. 

Programa:

Lunes 7 de septiembre - 22:00 
Rapado (1992) 

Lunes 14 de septiembre - 22:00 
Silvia Prieto (1999) 

Lunes de 21 de septiembre - 22:00 
Los guantes mágicos (2003) 

Lunes 28 de septiembre - 22:00 
Copacabana (2006) 
Entrenamiento elemental para actores (2009)

Para más detalles, consultar el sitio de INCAA TV.

domingo, 30 de agosto de 2015

Wes Craven (1939-2015)


La gente detrás de las paredes (The people under the stairs), 
notable -y muy querida- película de este maestro del terror 
que hoy nos dejó.

viernes, 28 de agosto de 2015

"Carancho", programada por el canal Volver

Pasaron los años y llegaron nuevos trabajos de Pablo Trapero (Elefante blanco, El Clan). La distancia permite afirmar que Carancho es una de las películas más sólidas y redondas del director, un film que hoy podemos situar en el podio de su carrera, junto con Mundo grúa y El bonaerense

Si aún no la vieron, o si quieren repetir la experiencia, les cuento que este sábado 29 de agosto, a las 22, Carancho será emitida por la señal de cable Volver. En este post pueden leer algo que escribí sobre el film en el momento de su estreno.

miércoles, 26 de agosto de 2015

La imposibilidad de una isla


Enfermera y paciente

Tenés que hacer caso a todo. Te portás bien. Si te portás bien, no volvés más acá. Y si se te cruza algún pensamiento malo, lo sacás. Salís a pasear, sacudís la cabeza, lo que sea.


Abuela y nieto

- ¿Nunca pensaste en volver a conocer a otra persona?
- No, no. Estoy tranquila. Me gustan los hombres. Me gusta ser buena con ellos, ¿viste? Que no crean que... Hace poco me tocó tomarme el helado con uno, simpatiquísimo, pero no...


Empleada y empleadora

- Señora, quería decirle que voy a volver a Bolivia.
- ¿Cómo que te volvés a Bolivia? ¿Por qué te volvés a Bolivia?
- Porque extraño.
- ¿Qué extrañás? ¿Qué cosas extrañás?
- Todo, señora. Extraño todo.


Madre e hijo

- Creí que habías dejado de fumar. 
- No se puede abandonar todo. 


Escenas de la película La Paz, dirigida por Santiago Loza.

viernes, 21 de agosto de 2015

Cómo se hizo Nueve Reinas (y por qué es tan genial): una lectura imperdible


La vimos muchas veces. Anticipamos todos los trucos de Marcos y Juan, y ya nos sabemos de memoria algunos remates. El 31 de agosto de 2000 se estrenaba en salas Nueve Reinas. Y como si la película de Fabián Bielinsky no nos hubiera dado ya montañas de felicidad, la nota recientemente publicada en La Agenda revela que detrás de la realización de esta obra se escondía un planeta paralelo repleto de ideas, azares, anécdotas y curiosidades aún por descubrir. 

Andrés Fevrier, gran periodista y cinéfilo, entrevistó a una importante cantidad de personas vinculadas a la producción del film para confeccionar una completísima "historia oral" tan divertida como profunda, un extraordinario abanico de testimonios que nos permite apreciar el genio inextinguible de Bielinsky así como la trascendencia de Nueve Reinas como hecho cinematográfico y político. 

Eso sí: recuerden que el truco está en el tiempo. No es un artículo para leer a las apuradas. Tómense unos minutos, prepárense algo rico para beber y entren a la página de La Agenda, en donde encontrarán la nota dividida en una primera parte (“El guión que nadie quería”) y una segunda (“El éxito que nadie esperaba”). Va en serio: no se la pierdan.

lunes, 10 de agosto de 2015

Curso: NANNI MORETTI - En septiembre

Taller de análisis cinematográfico
Nanni Moretti: el cine 

de la revolución permanente

A cargo de Carolina Giudici*

¡NUEVA FECHA!

Cuatro encuentros
- Desde el 9 de septiembre (los miércoles)
- Desde el 11 de septiembre (los viernes)

Nanni Moretti es el cineasta italiano más importante de los últimos treinta años. Estrenó su primer largometraje en 1976, pero su nombre empezó a ser realmente conocido en nuestro país a mediados de los '90, cuando sorprendió con la originalidad de Caro diario. Lo cierto es que este autor posee una obra notable y multifacética, marcada por la autoconciencia, el humor, la militancia política y la autobiografía. Como dice el crítico Quintín, Moretti supo encontrar una nueva vía en la que “empezando por abolir toda diferencia entre ficciones y registros documentales se puede alcanzar al unísono la libertad creativa y la posibilidad de enunciar la verdad.” En este taller los invito a recorrer el mundo del director para pensar su obra y su mirada política mientras analizamos las formas particulares de su poética. 

Algunos temas a desarrollar: ¿Qué es el “cine autárquico”? La commedia all'italiana y la nuova comicitá. Moretti y sus máscaras. La experimentación de sus primeras películas y la búsqueda de un estilo propio. Alegoría de la pileta: la crisis expuesta en Palombella rossa. Autobiografía e ironía existencial. Diálogos imaginarios con Fellini, Pasolini y Woody Allen. Itinerarios del yo en Caro diario y Aprile: la enunciación fílmica como encrucijada de discursos. Asumir lo público desde lo privado. Reflexividad y capas de sentido en El caimán. ¿Cómo pensar hoy el cine político? El lugar de la religión en Basta de sermones y Habemus Papam. La melancolía del Papa y las repercusiones del "No". Nos asomamos a su nuevo film: Mia Madre


Inicio del taller
Opción 1: Miércoles 9 de septiembre (hasta el miércoles 30).  
Opción 2: Viernes 11 de septiembre (hasta el viernes 2 de octubre)

Horario: 19 a 21 hs.


Lugar: Barrio de Almagro

Las vacantes son limitadas y se reservan con inscripción previa. 

 
Es importante asistir a los encuentros con las películas vistas, por eso como parte del taller también ofrezco copias de las películas (a retirar en el momento de la inscripción). Consultar.

Para más detalles o inscripción por favor llamar al teléfono 4865 - 3317 (dejar nombre y número de contacto), o escribir a: datosparacaro@yahoo.com.ar

 *Carolina Giudici es Licenciada en Comunicación Social, se desempeña como docente universitaria de semiótica audiovisual y actualmente es editora de este blog.