Este jueves 31
de octubre, en el complejo Arte Multiplex Belgrano, comienza la Primera
Muestra de Autores de Cine Español, "Constelaciones", que exhibirá once
películas de origen español de reciente producción, en carácter de
preestreno. El ciclo reúne tanto títulos de cineastas consagrados como
de jóvenes realizadores en una programación que permite apreciar la diversidad de propuestas estilísticas que presenta actualmente el cine de la península.
"Constelaciones"
contará con otras actividades vinculadas con el cine y las letras. El
martes 5 de noviembre, el reconocido realizador Alex de la Iglesia (La
comunidad, El día de la bestia) brindará una clase magistral y al día
siguiente presentará su más nuevo film, Las brujas de Zugarramurdi.
Además,
el viernes 1º se llevará a cabo la mesa redonda “Cine sin fronteras”,
con las directoras españolas Patricia Ferreira (Sé quién eres) e Inés
París (actual directora institucional de Audiovisuales de la Fundación
Autor) y sus pares argentinos Daniel Burman y Pablo Giorgelli.
Programación:
Jueves 31 - Inauguración:
Blancanieves (Pablo Berger, 2012)
A las 20.30 y 22.10
Viernes 1:
Grupo 7 (Alberto Rodríguez, 2012)
A las 20.15 y 21.50
Sábado 2:
Buscando a Emish (Ana Rodríguez Rosell, 2012)
A las 20.15 y 21.39
También la lluvia (Icíar Bollaín, 2010)
A las 20.30 y 00.15
Domingo 3:
Pa Negre (Agustí Villaronga, 2010)
A las 20.15 y 22.03
Los niños salvajes (Patricia Ferreira, 2012)
A las 22.30 y 00.05
Lunes 4:
Eva (Kike Maíllo, 2011)
A las 20.15 y 21.45
Diamond Flash (Carlos Vermut, 2012)
A las 22.30 y 23.50
Martes 5:
El cuerpo (Oriol Paulo, 2012)
A las 20.15 y 22.00
Secuestrados (Miguel Ángel Vivas, 2010)
A las 22.30 y 23.50
Miércoles 6:
Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013)
A las 20.00 y 21.50
Las funciones se realizan en el Complejo Arteplex Belgrano (Av. Cabildo 2829). Para más información, consultar aquí.
lunes, 28 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Densidades
"Poner en escena es organizar el espacio y el tiempo de forma tal que el otro levante vuelo, encuentre su propia densidad, su punto de gravedad."
Jean-Louis Comolli
En el documental Jean-Louis Comolli, ¡filmar para ver! (2013), dirigido por Ginette Lavigne, exhibido en el DocBuenosAires.
jueves, 17 de octubre de 2013
Resplandor
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
Jorge Luis Borges
("Haiku")
En la imagen: Gravedad (Gravity), de Alfonso Cuarón, una experiencia vigorosa y atípica. Imperdible.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Se viene un nuevo DocBuenosAires

Este año el festival tendrá como
invitada a la realizadora francesa Claire Simon, cuyos flamantes films Gare du Nord y Geografía humana integran la programación.
Simon estará presente en la inauguración del Doc y además brindará
una masterclass con entrada gratuita.
Por otro lado, hay que prestar atención
a los grandes autores que aperecen en las secciones "Proyecciones
especiales" y "Pasado": aquí podrán verse películas de
Claude Lanzmann (El último de los injustos), Wang Bing (Hasta que la
locura nos separe), Nicolas Philibert (La casa de la radio),
Jean-Marie Straub (Un conte de Michel de Montaigne), Avi Mograbi (Una
vez entré a un jardín), Thomas Heise (Consecuencia) y Helena
Třeštíková (Universo privado), entre otros. En esta sección
también participan dos películas centradas en la obra de los cineastas Jean-Luc
Godard y Jean-Louis Comolli.

Por otra parte, se exhibirá una
selección de documentales provenientes de Suiza, y una sección
("Nuevas voces, otros ámbitos") dedicada a difundir la obra de nuevos
directores como Régis Sauder (Estar ahí) y Rubén Margalló
(La tierra quieta), entre otros. También podrán verse dos
estrenos argentinos y cinco latinoamericanos.
Las masterclasses y charlas públicas
con los cineastas serán gratuitas y el precio de las localidades de
las proyecciones en todas las sedes será de $25, con dos
excepciones: en la Sala Lugones estudiantes y jubilados acreditados
abonarán $15 y las funciones de los días sábado y domingo en el
Arte Multiplex serán de $35.
Hay muchas más películas y
actividades interesantes en el Doc, por eso para quienes busquen más
detalles de la programación lo mejor es visitar los siguientes sitios:
Notas relacionadas:
Crítica de Coûte que coûte, de
Claire Simon
Crítica de René, de Helena Třeštíková
lunes, 14 de octubre de 2013
Fachada
"La felicidad depende del grado de habilidad que tengas para el autoengaño. En ese sentido, el amor es el principal mecanismo de supervivencia que nos ha dado la naturaleza".
Woody Allen
En una entrevista publicada en el sitio Público.es (08/08/10). Ir al texto completo.
La imagen pertenece, por supuesto, a la nueva película de Woody: la sólida e intensa Blue Jasmine.
Allen en el blog:
Woody Allen, el autor y sus ventajas
A Roma con amor
Medianoche en París
Vicky Cristina Barcelona
domingo, 13 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
Gángsters de la Warner, en la Lugones

Programación:
Todas las películas tienen cuatro funciones diarias: a las 14:30, 17, 19:30 y 22
Viernes 11
El pequeño César (Little Caesar, 1931)
Dirección: Mervyn LeRoy
Sábado 12
Enemigo público (The Public Enemy, 1931)
Dirección: William A. Wellman
Domingo 13
El bosque petrificado (The Petrified Forest, 1936)
Dirección: Archie Mayo
Martes 15
Héroes olvidados (The Roaring Twenties, 1939)
Dirección: Raoul Walsh
Miércoles 16
Alma negra (White Heat, 1949)
Dirección: Raoul Walsh
Las funciones se realizan en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) - Las entradas cuestan 25 pesos (15 para estudiantes y jubilados que tengan credencial del complejo).
Para más detalles sobre el ciclo y las películas, consultar la web del teatro.
martes, 8 de octubre de 2013
Patrice Chéreau (1944-2013)
Murió Patrice Chéreau, director de Intimidad (Intimacy, 2001),
una película que quiero mucho.
"Para saber... cómo es la soledad..."
"Para saber... cómo es la soledad..."
lunes, 7 de octubre de 2013
La propia voz
Por Sebastián De Caro*
“Hay un momento mágico que es cuando ves una película como El padrino y te decís: esta película no está filmada. Esto es algo que pasó y alguien lo registró. Es triste, pero cuando uno aprende de cine después le ve los hilos, sus pocos errores, se te arruina un poco el viaje. Me cansó el chiste posmoderno pelotudo, la referencia. En este momento me interesa más Coppola que Tarantino, que es siempre el personaje más importante de sus películas: él y sus vinilos y su cultura popular y su casa y su leyenda. Yo tengo que aprender de los autores invisibles cómo desaparecer: me falta mucho y ojalá en la próxima película estemos hablando de la trama, de la puesta, y no de mí.”
*En una entrevista publicada en RADAR/Página 12 (06/10/2013). Ir al texto completo.
La imagen pertenece a 20.000 besos, última película de Sebastián De Caro, estrenada el jueves pasado. Véanla.
sábado, 5 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
A propósito de la voz en off...
...en "Historias Extraordinarias".
Por Mariano Llinás*
La suposición era que la voz en off iba a permitir un trabajo de la ficción donde la ficción estaba puesta en duda. Iba a poder aplicar ciertos procedimientos que la literatura trabaja con muchísima facilidad. La literatura le había ganado en formas de debilitar la ficción al cine. Vos empezás a leer “El tema del traidor y el héroe” y dice “se me ha ocurrido un argumento y me faltan todavía todas las precisiones”. Está hablando de algo que nunca pudo hacer. Fantástico, está trabajando la ficción como algo hipotético en la década del '40. Nunca el cine pudo acercarse a ese nivel de hipótesis. David Lynch, que es lo más parecido a cierto juego mágico con la ficción, fracasa, se vuelve solemne, se vuelve intrincado, se vuelve pesadillesco. Entonces la voz en off era como una especie de herramienta para generar rápidamente ese juego donde la libertad sobre lo narrable es infinita, donde vos podés adelantarte, ir para atrás. La película es un trabajo sobre la forma, sobre las imágenes. Cada vez me siento más cerca de la producción de imágenes que de la producción de relatos. Para mí la ficción y el relato son un vehículo para poder generar imágenes conmovedoras.
*Fragmento de una entrevista publicada en la web de la revista Crisis. Ir al texto completo.
jueves, 3 de octubre de 2013
Al sol
Soldado, hay una guerra entre la mente
y el cielo, entre el pensamiento y el día y la noche.
Por eso el poeta está siempre al sol,
remienda la luna en su habitación y la cose
a sus cadencias virgilianas, arriba abajo,
arriba abajo. Es una guerra que nunca acaba.
Wallace Stevens
(Fragmento del poema "Soldado, hay una guerra")
En la imagen: Señales de vida (Lebenszeichen), film de Werner Herzog
lunes, 30 de septiembre de 2013
How fragile we are
"Amar
duele. Es como entregarse a ser desollado
y saber que en cualquier momento la otra persona
podría irse llevándose la propia piel".
y saber que en cualquier momento la otra persona
podría irse llevándose la propia piel".
Susan Sontag
En la imagen: la sorprendente Memento
mori (Yeogo goedam II), dirigida por Tae-Yong Kim y Kyu-Dong Min.
martes, 24 de septiembre de 2013
Wakolda, de Lucía Puenzo
Atención: se revelan detalles de la trama.
Los títulos de apertura de Wakolda
tienen como fondo el cuaderno de anotaciones y dibujos del médico
protagonista, una serie de diseños inquietantes que me remitieron a
la apertura de Dead Ringers, de David Cronenberg. En definitiva, el
cuerpo de Lilith es una zona de intervención, un ensayo con la
carne, como también parece serlo ese lugar al que llaman “la casa
del vecino”. Y me pregunto qué habría sido del film de haberse
jugado más plenamente por las ambigüedades del terror, allí donde
los contornos de lo plausible podrían tornarse más elásticos frente a los matices específicos de esta historia. Me
explico: creo que lo mejor de la película llega cuando ya estamos
ingresando en su tramo final, con la visita a la fábrica de muñecas.
Por primera vez el relato nos deposita en una dimensión verdaderamente ominosa y glacial, y alcanza un brevísimo plano de una máquina en acción para
sentir que nuestra percepción se estremece. ¿Eso que atisbamos es tan solo plástico
fundido? ¿Es algo más? Y entonces nos topamos con las hileras de empleadas que
peinan a las muñecas construidas orgullosamente con... cabello real. En ese espacio de producción en serie y muñecos arrumbados retumban como en
ningún otro los ecos de la Historia. Allí es cuando el
científico -ahora devenido financista- impone sin rodeos su
talante monstruoso, al tiempo que el film intenta extender el espanto hacia las
escenas que vienen a continuación. Sin embargo, Wakolda no se
arriesga. No perturba las vallas del género. Lucía Puenzo no está
dispuesta a abandonar las garantías del
drama-realista-que-aborda-una-cuestión-histórica-delicada, pero tampoco logra articular un verosímil lo suficientemente sólido como
para sostener la tragedia y provocar alguna emoción.
Aunque no me considero una
fundamentalista de lo verosímil en el cine, esta película presenta
tantas grietas en ese aspecto que resulta necesario mencionar algunas,
al menos. Retomemos el momento del viaje a la fábrica de muñecas: al
regresar a la hostería, Lilith, su padre y Mengele se encuentran con
que Eva ya dio a luz a los mellizos. ¿Pero cómo nacieron? ¿Cómo
se produjo el parto? Este es un bache importante del guión, más aún
si hablamos de personajes -como el de Oreiro- erigidos en base a su
dependencia del saber médico. Luego tenemos la escena en donde Enzo
y Lilith recorren “la casa del vecino” y escuchan sin problemas
un cónclave nazi (lo que me recuerda otro detalle absurdo: ¿cómo
es que los archivos ultrasecretos que delatan a los criminales son
confiados a unos impetuosos escolares que entierran superficialmente
esas cajas en el jardín del colegio?). La enfermera tampoco disimula
mucho cuando le habla a Mengele de su fuga, sabiendo que a pocos
metros los otros la pueden oír. Así y todo, supongamos que
estos últimos “descuidos” de los alemanes se
justifican porque ellos están sumidos en la desesperación. La
gran incógnita de la película es: en medio de la tensión y la
incertidumbre por los bebés recién nacidos en crisis, ¿cómo
comprender que estos padres piensen en llamar a la fotógrafa?
Es posible que en esta lectura me esté equivocando, por eso aquí solicito la ayuda de los lectores que hayan visto Wakolda. Tal vez se me está escapando algo clave (y no lo digo con ironía). ¿Ustedes entendieron que Oreiro y Peretti intuyen que Elena Roger podría identificar al médico, y entonces la llaman para desenmascararlo? Nada indica que ellos sepan que Roger es una espía, pero quizás creen que en su oficio de “archivista” ella tiene más información. Por otro lado, ¿es disparatado pensar que en los '60 se contratara a un fotógrafo para hacer un retrato familiar? Claro que no, pero sí es ridículo que esto ocurra en el centro de un clímax caótico como el que narra el film. Salvo que, como hipótesis extrema, esbocemos que el relato quiere denunciar el grado de enajenación de estos sujetos (¿los cómplices de la impunidad?), que están preocupados por una foto en lugar de asumir lo que acaban de vivir. Pero no tiremos más de la cuerda, pues hay un hecho concreto: llamar a la fotógrafa implica, básicamente, justificar desde el guión la presencia de Roger en el escenario de la revelación final. Es un giro resuelto sin convicción que, junto a los muchos ya señalados, no hacen más que impedir una y otra vez el vínculo genuino con lo que sucede en la pantalla.

Es posible que en esta lectura me esté equivocando, por eso aquí solicito la ayuda de los lectores que hayan visto Wakolda. Tal vez se me está escapando algo clave (y no lo digo con ironía). ¿Ustedes entendieron que Oreiro y Peretti intuyen que Elena Roger podría identificar al médico, y entonces la llaman para desenmascararlo? Nada indica que ellos sepan que Roger es una espía, pero quizás creen que en su oficio de “archivista” ella tiene más información. Por otro lado, ¿es disparatado pensar que en los '60 se contratara a un fotógrafo para hacer un retrato familiar? Claro que no, pero sí es ridículo que esto ocurra en el centro de un clímax caótico como el que narra el film. Salvo que, como hipótesis extrema, esbocemos que el relato quiere denunciar el grado de enajenación de estos sujetos (¿los cómplices de la impunidad?), que están preocupados por una foto en lugar de asumir lo que acaban de vivir. Pero no tiremos más de la cuerda, pues hay un hecho concreto: llamar a la fotógrafa implica, básicamente, justificar desde el guión la presencia de Roger en el escenario de la revelación final. Es un giro resuelto sin convicción que, junto a los muchos ya señalados, no hacen más que impedir una y otra vez el vínculo genuino con lo que sucede en la pantalla.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Abismo
"Cuando me sueltas la mano, es como si estuvieras
a mil millas de distancia."
Land of silence and darkness,
enorme documental de Werner Herzog
domingo, 22 de septiembre de 2013
The Wire (III)
You can't shut off the risk and the pain
Without losin' the love that remains
We're all riders on this train
Bruce Springsteen ("Human touch")
En la imagen: Dukie (Jermaine Crawford) y Pryzbylewski (Jim True-Frost)
The Wire (II)
Lord, won't you tell us
Tell us what does it mean
Still at the end of every hard earned day
People find a reason to believe
Bruce Springsteen ("Reason to believe")
En la imagen: Bubbles (Andre Royo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)