domingo, 30 de junio de 2013

Por decreto de necesidad y urgencia...


...esta película hoy queda declarada "Mejor Estreno de 2013".

Antes de la medianoche (Before midnight), 
de Richard Linklater.

martes, 25 de junio de 2013

Adiós a Richard Matheson

El domingo falleció el escritor norteamericano Richard Matheson. Quisiera recordarlo recuperando este post publicado hace un par de años.

Bibliotecas

Un trayecto más bien raro que va de Richard Matheson a Michael Haneke para llegar al "milagro".

Afuera todos son vampiros. O algo por el estilo. Neville parece ser el único hombre que escapó de la epidemia que destruyó a la humanidad. O al menos eso dicen. Está solo, atrincherado, agotado. Para mantenerse cuerdo intenta leer, escuchar a Schoenberg, investigar. Tiene el anhelo -esa pulsión que muere y renace cada día- de encontrar un antídoto para el virus. Para ello tiene que estudiar la sangre. De esto se trata Soy leyenda, y de muchísimo más, desde ya, pues hablamos de una obra de arte mayor que debemos agradecer a la pluma de Richard Matheson. Estas líneas sólo pretenden presentar brevemente la historia para encuadrar el párrafo que viene a continuación, que narra una escena en la que Neville visita una biblioteca pública -desierta y olvidada- en búsqueda de libros para su investigación.

“El silencio de la biblioteca era total. Afuera se oía a veces el canto de los pájaros, y aun cuando éstos callasen siempre parecía haber allí alguna especie de sonido. Era quizá inexplicable, pero la quietud parecía más mortal y definitiva dentro que fuera.

Especialmente aquí, en este gigantesco edificio de piedra gris que albergaba la literatura de un mundo muerto. Quizá, pensó, estoy rodeado por paredes meramente psicológicas. El último hombre del mundo estaba irremediablemente encerrado en sus ilusiones.

Neville entró en la sala de ciencias.

Era un cuarto de techo elevado, con altos ventanales. Cerca de la puerta se alzaba el escritorio donde en otro tiempo se habían registrado los libros.

Neville se detuvo allí un momento, paseando los ojos por la sala silenciosa, sacudiendo lentamente la cabeza. Tantos libros, pensó; restos de la inteligencia de un planeta, migajas de mentes fútiles, potpourri de sistemas incapaces de impedir la muerte del hombre”.

Perfecta síntesis. Es que es así, una biblioteca se vuelve trivial ante la catarata imparable de holocaustos. Si finalmente todos los caminos conducen a la autodestrucción, si el conocimiento después de tantos siglos no ha logrado rescatarnos, ¿cuál es el sentido?  


Pasemos de la temible Los Angeles de la novela a la Francia contemporánea de Caché, en donde Michael Haneke desliza una idea similar a la de Matheson en relación al saber. El matrimonio del film vive rodeado de libros: George (Daniel Auteuil) es animador de un ciclo televisivo sobre cultura y Anne (Juliette Binoche) trabaja en una editorial. En su casa los libros son tantos que parecerían brotar por todas las paredes. Libros que abruman pero no abrigan. Esa casa es un témpano. Frente a la menor sensación de peligro, y antes de dignarse a observar realmente lo que pasa alrededor, el sujeto sólo atina a responder: “Si tocás a mi familia, te mato, ¿entendiste?”. Anaqueles repletos y en lo esencial el hombre sigue siendo primitivo. No hay tamiz intelectual que valga. Sólo violencia. Y entonces Haneke pondrá otros libros en su película, ahora como decorado del set de televisión en donde George graba su show. Libros de mentira, todos vacíos e impávidos, la contracara irónica de aquellos que adornan el hogar burgués. Esto es lo que nos queda de Europa, podría decir Haneke, apenas unas pálidas bibliotecas de mampostería.

Soy leyenda te aniquila, eso no vamos a negarlo. Aun cuando la historia da un giro y una tenue lucecita intenta asomar, es tanta la desazón acumulada que cuesta muchísimo rearmar la confianza. Pero la experiencia del arte no puede reducirse al grito. Frente a cada obra todos realizamos un “montaje imaginario” -como propone Lauro Zavala- con elementos de la propia memoria que contribuyen a transformar o confirmar nuestro horizonte estético e ideológico. Afortunadamente el drama de Neville también puede ligarse con la maravillosa Un milagro para Lorenzo (Lorenzo’s oil), de George Miller, ya que aquí hay un matrimonio que deja el alma en las bibliotecas buscando una cura para la extraña enfermedad de su hijo. La diferencia con Matheson es que la historia de Lorenzo es real. Aunque Augusto y Michaela Odone (magníficos Nick Nolte y Susan Sarandon en el film) no sabían nada sobre bioquímica, se iniciaron de forma aceleradísima y brillante en la medicina, e incluso se apasionaron. Pilas y pilas de libros conviviendo con el peor de los sufrimientos. Imposible olvidar aquel momento -cien por ciento cinematográfico- en el que Nolte logra la esperada revelación luego de pasar horas sin dormir investigando en la biblioteca.


En la épica de este film los libros son una base insustituible. También lo es el corazón, eso que en las películas del Haneke parece ausente, simplemente porque él elige inquietar desde una coraza escéptica. El derrumbe de la familia es un tema que atraviesa toda la obra del director de Caché. Como él dijo en más de una ocasión, para barajar la posibilidad de un mundo más humano es fundamental comprender qué ha sucedido con la célula constitutiva de la sociedad. A esta altura de la “historia del pensamiento” (occidental), una biblioteca puede convertirse en un objeto obsceno si su dueño luego es incapaz de apagar el televisor para sentarse a hablar con su hijo. 

El orden de los factores altera el producto. Para los padres de Lorenzo primero fue la esperanza. La Razón vino después.      

Es hora de ponerse a estudiar.

domingo, 23 de junio de 2013

¿Qué es el cine?


"Es contar historias de hombres y mujeres 
en términos de luz."

Juan Antonio Bardem
En una entrevista disponible en YouTube.

En la imagen: Esa pareja feliz, film dirigido Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga.

jueves, 20 de junio de 2013

¿Cómo pudo ser?


"¿Cómo fue? ¿Cómo pudo ser? ¿Cómo pudo ella encontrarse con él, que era de otro mundo? Seguramente en uno de esos lugares donde el verano reúne a la gente más diversa. Quizás fue aquí donde se conocieron...."


"La gente del verano tuvo que verlos juntos más de una vez. Pero la gente del verano ya se fue. No hay nadie. Nadie a quien preguntar..."


"A veces hay algo que une de repente a un hombre y a una mujer. Una mirada... o la voz... y no lo que dicen..." 


"Además él era un señor. Tenía todo lo que podía impresionar a una mujer como ella. Uno de esos hombres que parecen prometer otra vida... ¿Y yo? ¿Quién soy?"


Retazos de los diálogos de Bruno Sartori (Alfredo Alcón) en una Mar del Plata abrumadoramente desolada en el film Los inocentes, dirigido por Juan Antonio Bardem.

viernes, 14 de junio de 2013

La orilla


"Escribo desde el umbral de mi propia disfuncionalidad, 
porque nunca pude actuar como el prójimo."

Aurora Venturini
(En un texto publicado en la revista Ñ - 08/06/13)

En la imagen: la intensísima Sandra Hüller en el film Requiem, de Hans-Christian Schmid

jueves, 13 de junio de 2013

Otra vez

 
"Estuve yendo por muchos lugares del conurbano, lugares bastante pobres del conurbano, y a mí me cuesta entender por qué muchas de las personas que veo en esos lugares aceptan su suerte, y siguen resignados a vivir en condiciones que a la mayoría de nosotros nos resultarían intolerables."

Martín Caparrós (Entrevista en Radio Mitre, febrero de 2013).

miércoles, 12 de junio de 2013

La tía de The Wire


Recordando, intentando recordar una blancura
Que era diferente, otra cosa, el año pasado
O antes, no la blancura de una tarde al envejecer...

Wallace Stevens (Fragmento del poema "Las auroras de otoño")

La imagen pertenece a Prince of the City, una película descubierta recientemente gracias a la recomendación de un amigo blogger. Impecablemente dirigida por Sidney Lumet, la película es algo así como la tía sabia de la serie "The Wire".

martes, 11 de junio de 2013

Nieblas


No hay dioses,
sin embargo
organizan la vida de los hombres.
No hay creencias
sostenibles más allá de la duda,
de los bultos que la niebla permite
adivinar.

Jorge Urrutia (Fragmento del poema "¿Huida?")

En la imagen: Muerte de un ciclista, film de Juan Antonio Bardem

lunes, 10 de junio de 2013

Elías Querejeta (1930-2013)

La caza (Carlos Saura, 1966)

Pascual Duarte (Ricardo Franco, 1976)

El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)

El sur (Víctor Erice, 1984)

Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998)


Gracias por tantas películas hermosas.

domingo, 9 de junio de 2013

Se hace camino al andar


Por Werner Herzog*

Le estuve dando vueltas a la idea de abrir mi propia escuela de cine. Pero si lo hiciera, sólo se te permitiría llenar tu planilla de aplicación una vez que hayas hecho la experiencia de viajar a pie, solo, digamos desde Madrid a Kiev, una distancia de unos cinco mil kilómetros. Mientras estés caminando, escribe. Escribe sobre tu experiencia y dame tus apuntes. Así podré distinguir quién caminó realmente esa distancia y quién no. Mientras camines aprenderás mucho más sobre la realización de películas que si estuvieras en un aula. Durante tu viaje aprenderás mucho más sobre lo que te aguarda en el futuro que lo que pueden decirte cinco años de estudios en una escuela de cine. Tus experiencias serán lo opuesto al conocimiento académico, ya que la academia es la muerte del cine. Es exactamente lo contrario a la pasión.

*Fragmento del libro Herzog on Herzog, Paul Cronin (ed.). (Faber&Faber, Londres, 2002)

En la imagen: La balada del pequeño soldado (Ballad vom kleinen Soldaten, 1984), de Werner Herzog.

martes, 4 de junio de 2013

Relieves


Por Italo Calvino* 

"¿Cuál será el futuro de la imaginación individual en lo que da en llamarse «civilización de la imagen»? El poder de evocar imágenes en ausencia, ¿seguirá desarrollándose en una humanidad cada vez más inundada por el diluvio de imágenes prefabricadas? Hubo un tiempo en que la memoria visual de un individuo se limitaba al patrimonio de sus experiencias directas y a un reducido repertorio de imágenes reflejadas por la cultura; la posibilidad de dar forma a mitos personales nacía del modo en que los fragmentos de esa memoria se combinaban entre sí, ensamblándose de maneras inesperadas y sugestivas. Hoy la cantidad de imágenes que nos bombardea es tal que no sabemos distinguir ya la experiencia directa de lo que hemos visto unos pocos segundos en la televisión. La memoria está cubierta por capas de imágenes en añicos, como un depósito de desperdicios donde cada vez es más difícil que una figura logre, entre tantas, adquirir relieve.

"Si he incluido la visibilidad en mi lista de los valores que se han de salvar, es como advertencia del peligro que nos acecha de perder una facultad humana fundamental: la capacidad de enfocar imágenes visuales con los ojos cerrados." 

*Fragmento del capítulo “Visibilidad”, del libro Seis propuestas para el próximo milenio (Ediciones Siruela, Madrid, 1989).

La imagen pertenece al episodio "Be right back",  de la notable serie de televisión británica Black Mirror... de lo más inquietante que vi en el último tiempo.

jueves, 30 de mayo de 2013

Demy + Varda en el Museo del Cine

Hoy es el cumpleaños de la cada día más vital Agnès Varda. Y este sábado 1º de junio, en el Museo del Cine, comienza un ciclo dedicado a ella y a quien fuera su marido, Jacques Demy. "Esa pareja feliz: Demy+Varda" es el título de una retrospectiva que se desarrollará todos los sábados y domingos de junio en la nueva sede del Museo (Caffarena 49, en el barrio de La Boca), con entrada gratuita. Junto a las películas emblemáticas del cineasta francés podrán verse muchos trabajos de Varda dentro del género del documental y el ensayo fílmico, una zona de su obra a la que no es fácil acceder. 

La programación es la siguiente: 

Sábado 1º de Junio: Cortos de Agnès Varda
Los cortos “turísticos” y los cortos “contestatarios” (Duración: 106' / 1957 a 1976, Francia)

Domingo 2: Lola, de Jacques Demy (90' / 1961, Italia/Francia)
Con Anouk Aimée, Marc Michel, Jacques Harden.

Sábado 8: Mediometrajes de Agnès Varda
Cinevardaphoto (85' / 1962-63, 1982, 2004, Francia)
Un minuto por una imagen (26' / 1983, Francia)

Domingo 9: Fiebre - La bahía de los ángeles, de Jacques Demy (1963, Francia)
Con Jeanne Moreau, Claude Mann, Paul Guers, Henri Nassiet.

Sábado 15: Cortos de Agnès Varda
Los cortos “parisinos” (90' / 1961-2003, Francia)
El ensayo: 7 P., CUIS., S. de Be (27' / 1984, Francia)

Domingo 16: Los paraguas de Cherburg, de Jacques Demy (1964, Francia-Alemania)
Con Catherine Deneuve, Nino Castelnuovo, Anne Vernon.

Sábado 22: Jacquot de Nantes, de Agnès Varda (1991,Francia)
Este delicioso film evoca la infancia de Demy en los años '40. Una carta de amor que Varda rodó para su marido cuando su muerte era inminente.

Domingo 23: Piel de asno, de Jacques Demy (1970, Francia)
Con Catherine Deneuve, Jean Marais, Jacques Perrin

Sábado 29: Las playas de Agnès, de Agnès Varda (2010, Francia)
Entrañable “film-ensayo” en donde la realizadora reflexiona sobre su vida y su pasión.

Domingo 30: Las señoritas de Rochefort,  de Jacques Demy (1967, Francia)
Con Catherine Deneuve, Françoise Dorléac, Gene Kelly, Michel Piccoli
 

Todas las funciones se realizan a las 16 en el Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” (Caffarena 49, La Boca). La entrada es gratuita.

viernes, 24 de mayo de 2013

Elsa Bornemann (1952-2013)


¿Qué dirá la gente
si por las veredas
salgo a pintar gallos
con mis acuarelas,
si beso al florista
por tantos jazmines,
o a mis siete gatos
les tejo escarpines?

¿Qué dirá la gente
si con tantas ganas
sumo otro domingo
a cada semana,
si crío un canguro
dentro de mi casa
o enciendo fogatas
sobre la terraza?

¿Qué dirá la gente
—que en todo se mete—
si en el subterráneo
salto el molinete,
si suelto tu nombre
desde un campanario
y que yo te quiero
publico en el diario?

Elsa Bornemann

(De su extraordinario "El libro de los chicos enamorados")

La fotografía pertenece a Saul Leiter.

martes, 21 de mayo de 2013

Carlos Hugo Christensen en Filmoteca en vivo

Otro gran ciclo programado por Peña y Manes para "Filmoteca en vivo", esta vez dedicado a uno de los cineastas más sofisticados del cine argentino clásico: Carlos Hugo Christensen. Las funciones se realizan en el auditorio de la ENERC (Moreno 1199), con entrada libre y gratuita. 

Las sinopsis que siguen a continuación corresponden a la información que aparece en el blog de la Filmoteca:

Viernes 24 de mayo
A las 23.45: Safo: Historia de una pasión (Argentina, 1943, 98')
Con Mecha Ortiz, Roberto Escalada, Eduardo Cuitiño, Guillermo Battaglia, Mirtha Legrand.
El sexo siempre importa en el cine de Christensen pero sobre todo en sus melodramas, (donde tiende a ser representado como un misterio traumático) porque en ellos el realizador dio rienda suelta a sus fantasmas, que eran los de casi todo homosexual del período, obligado a la represión y a la apariencia.

Sábado 25 de mayo

A las 19: Leonora de los siete mares (Brasil, 1956, 110')
Con Susana Freyre, Arturo de Córdova, Henriette Morineau, Luis Otero.
A la manera de Rebeca, aquí Leonora es la protagonista dominante del film, aunque sólo se la intuye fugazmente en una única escena. Lo que se sabe de ella es a través del relato de sus víctimas. Fue uno de los más delirantes melodramas de Christensen, al comienzo de su período brasileño, y era imposible de ver en Argentina hasta que la Filmoteca Buenos Aires rescató la copia que se exhibirá en esta ocasión.

A las 21: Los verdes paraísos (Argentina, 1947, 88')
Con Guillermo Battaglia, Aída Luz, Carlos Thomson, Eduardo Cuitiño.
El tema procede de un cuento de Horacio Quiroga: un hombre atraviesa un extenso período de tiempo en estado inconsciente, durante el cual abandona la mediocridad de su existencia, se transforma en un escritor célebre y conquista a una joven hermosa. Al volver en sí, padece primero la incertidumbre lógica de la amnesia y después comienza a sentirse, insólitamente, un usurpador de logros ajenos.

A las 23: No abras nunca esa puerta (Argentina, 1952, '85)
Con Ángel Magaña, Renée Dumas, Nicolás Fregues, Roberto Escalada, Ilde Pirovano.
Escribe Ángel Faretta: "A Christensen se lo ha intentado petrificar en los marbetes de formalistas -como si todo director buscara una forma- y caligrafista en el peor estilo de la peor crítica italiana. De la segunda generación de clásicos argentinos, es quien inoculó cierta negrura a nuestra proyección filmica, cierto limo originario que anteriormente no se había tenido en cuenta debido al carácter formativo de la generación anterior de Romero y Mugica. Aquí, basado en relatos de William Irish, su autor pone en escena dos mundus -urbano y rural- tan buscada, retorcidamente artificiales que algo nos está diciendo más allá del decorado y del plot."

lunes, 20 de mayo de 2013

¿Me parece a mí...

 

...o Don Draper está muy cerca de graduarse
como el Barry Lyndon del siglo XX?

jueves, 16 de mayo de 2013

Tratado de la luz


Es de mañana y ya ves el ocaso, tus ojos están perdidos,
es mejor que los cierres.
Que los cierres o encuentres una razón poderosa
para recoger la luz que traspasa los párpados.

Cristian Aliaga

(Fragmento del poema "Tratado de la luz")

En la imagen: Diego Peretti (inmenso) en La reconstrucción, film dirigido por Juan Taratutto