jueves, 29 de diciembre de 2016

Pasen y vean: La Internacional Cinéfila 2016


Ya es un clásico de todos los diciembres, sin dudas la lista de favoritos más sofisticada y completa del mundo: La Internacional Cinéfila, la encuesta que cada año elabora el crítico Roger Koza para revelar cuáles fueron las mejores películas del año según la mirada de realizadores, críticos, investigadores, programadores y directores de festivales de todo el planeta. Más de 150 personas de 28 países diferentes participaron en la encuesta. La película más votada fue Elle, de Paul Verhoeven, un film de una audacia increíble que recomiendo ver ya mismo (no la sumé a mi Top 20 porque no la conté como estreno comercial). Creo que lo dije alguna vez, pero quiero volver a decirlo: admiro profundamente todo lo que hace Roger Koza. Y agradezco su entusiasmo intransigente a la hora de abordar el cine como hecho artístico, como acontecimiento filosófico y también como necesidad vital. Vayan a Con los ojos abiertos ... y si es que alguno de ustedes, por algún raro sacrilegio, aún no conoce el sitio, les aviso: se quedarán a vivir.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Boceto de Ingmar Bergman


Bergman decía
sé cómo levantarme en las mañanas
cómo lavarme el rostro
cómo vestirme para salir al día
sé cómo cepillarme los dientes
cómo peinarme
cómo tomar café
sé cómo dirigir a mis actores
cómo marcar una secuencia
encuadrar una toma
pero no sé qué hacer con Dios
Bergman decía
no sé dónde guardarlo
no cabe en mis almuerzos
en ningún sitio cabe
decía Bergman
me duele la cabeza
decía

entonces la miraba a Liv Ullmann
y filmaba el infierno


Adrián C. Desiderato
(Poema publicado en el libro "Treinta poemas escritos en invierno")

martes, 27 de diciembre de 2016

Invictus


Donnie: ¿Qué tan bueno era él?

Rocky: ¿Quién? ¿Apollo? Era muy bueno. 
Perfecto boxeador. Nadie ha sido mejor.


Donnie: ¿Cómo lo venciste?

Rocky: El tiempo lo venció. 
El tiempo le gana a todo el mundo. 
Es invicto.


 Michael B. Jordan y Sylvester Stallone 
en Creed, film de Ryan Coogler

lunes, 26 de diciembre de 2016

Recordando a Rantés


"¿Sabe cuál es la mejor manera de proteger mi misión? Decir la verdad. ¿Quién va a creerla? ¿Y sabe cuál es el mejor lugar para decir la verdad? Éste. Si lo digo afuera, ¿qué pasaría? Me traerían aquí. En unos días estaría de nuevo frente a usted diciendo las mismas cosas que le estoy diciendo ahora”.


"La naturaleza sólo permite un desarrollo muy lento. Favorece más fácilmente un cambio de especie que un cambio de conciencia. Yo soy más racional que ustedes. Respondo racionalmente a los estímulos. Si alguien sufre, yo lo consuelo. Alguien me pide ayuda, se la doy. Si alguien me mira, lo miro. Alguien me habla, lo escucho. Ustedes se han ido volviendo locos de a poco por no reconocer esos estímulos. Simplemente por haber ido ignorándolos".

  
"¿Qué pasa, doctor? ¿Se siente frente a los límites 
y no quiere ir más allá?"


Eliseo Subiela
(1944-2016)


La película puede verse completa en YouTube.

domingo, 25 de diciembre de 2016

Praying for time...


And it's hard to love, there's so much to hate
Hanging on to hope
When there is no hope to speak of
And the wounded skies above say it's much too late
Well maybe we should all be praying for time...

George Michael
(1963-2016)

Link a la canción en YouTube.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

TOP 20 - Estrenos 2016


  1 - Homeland: Iraq Year Zero, de Abbas Fahdel
  2 - El precio de un hombre (La Loi du marché), de Stéphane Brizé
  3 - Carol, de Todd Haynes
  4 - El tesoro (Comoara) , de Corneliu Porumboiu
  5 - Sangre de mi sangre (Sangue del mio sangue), de Marco Bellocchio
  6 - 45 años (45 years), de Andrew Haigh
  7 - Julieta, de Pedro Almodóvar
  8 - Sully, de Clint Eastwood
  9 - La noche, de Edgardo Castro
10 - Spotlight, de Todd McCarthy
11 - Los 8 más odiados (The Hateful Eight), de Quentin Tarantino
12 - Las maravillas (Le meraviglie), de Alice Rohrwacher
13 - La larga noche de Francisco Sanctis, de Andrea Testa y Francisco Márquez
14 - Un hombre nuevo, de Aldo Garay
15 - El invierno, de Emiliano Torres
16 - Tangerine, de Sean Baker
17 - La luz incidente, de Ariel Rotter
18 - Creed, de Ryan Coogler
19 - Le nouveau, de Rudi Rosenberg
20 - Zootopia, de Byron Howard y Rich Moore


Este listado incluye las películas que más me entusiasmaron dentro de los estrenos comerciales en sala de 2016. Los links llevan a breves comentarios, poemas y alguna crítica. Vale aclarar que tengo algunas deudas importantísimas por saldar, incluyendo las películas de Raúl Ruiz, Alexander Sokurov, Jia Zhangke, Gustavo Fontán y Werner Herzog, entre otros.

¿Cuál fue la película vista en 2016 que más les gustó?

domingo, 18 de diciembre de 2016

Spielberg cumplió 70


Por Steven Spielberg* 

“Nunca vamos a desprendernos de nuestra necesidad adolescente de pintar en las paredes de las cavernas, eso nunca nos abandonará. La tecnología puede proporcionarnos herramientas mucho mejores para comunicar nuestras historias. La tecnología también puede desarrollar un teatro de la mente. Llegará el día en que toda la película transcurrirá en el interior de la mente y será la experiencia más interna que cualquiera pueda desarrollar: la historia nos será explicada mientras tengamos los ojos cerrados, lo cual no impedirá que podamos verla, olerla, sentirla e interactuar con ella. Ciertamente creo que si actualmente disponemos de una tecnología, debemos usarla. Jamás dejaremos de contar historias.”


*En una entrevista publicada en el sitio Wired (junio de 2002), reproducida en libro Hollywood en la era digital, de Esteve Riambau (Ed. Cátedra)

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Curso: SCORSESE - Enero 2017


Taller de análisis cinematográfico
MARTIN SCORSESE: Cine y cinefilia
Un viaje por la obra de uno de los más grandes cineastas de la historia.

A cargo de Carolina Giudici 

Cinco encuentros

Dos opciones:
Los jueves, desde el 5 de enero al 2 de febrero, de 19 a 21.30 hs
Los lunes, desde el 9 de enero al 6 de febrero, de 19 a 21.30 hs


Scorsese no para. Pronto se estrena su esperada nueva película, Silencio, y ya anunció que en su próximo proyecto trabajará por primera vez con Al Pacino, además de reunirse con De Niro a más de veinte años de su último film juntos. En este curso los invito a sumergirnos en la obra de este maestro del cine contemporáneo, cuya riqueza estilística nos permitirá ampliar muchos conceptos teóricos relacionados con la puesta en escena, la narración, las técnicas de cámara, el uso de la música, el punto de vista, la voz over, las potencialidades del montaje y el trabajo con los géneros. Recorreremos su carrera partiendo de su lugar dentro de la generación del "New Hollywood" hasta sus actuales intereses en torno a las nuevas tecnologías del cine, pasando por los grandes hallazgos que hacen tan única y vital su notable filmografía. Compartiremos sus entusiasmos como divulgador e historiador del cine y comentaremos las influencias que él recibió de grandes directores que lo nutrieron. Luego de una primera clase panorámica sobre el director, vamos a analizar en profundidad cuatro de sus títulos más emblemáticos, trazando a la vez conexiones con otras películas de su propia obra y de otros autores.

Algunos temas a desarrollar: El nacimiento de una pasión cinéfila - El entorno italoamericano y la iglesia como refugio - Formación como realizador - Scorsese como un “cineasta del corte”: montaje de continuidad intensificada - Taxi Driver: el realismo y lo alucinatorio - Travis Bickle como sujeto híbrido - Estados alterados, hombres perturbados, seres en búsqueda de redención - Autoconciencia, energía cinética, juegos con la percepción - Enunciación y subjetividad - Dialéctica de la proximidad y la separación - Scorsese y el cristianismo - ¿Cómo mostró el cine a Jesús? - La relectura del mito en La última tentación de Cristo - El legado de Goodfellas y los nuevos gángsters - Representación de la violencia - La edad de la inocencia: cine, pintura, literatura - Melodrama y melancolía masculina - El papel imprescindible de sus colaboradores: Thelma Schoonmaker, Robert De Niro, Paul Schrader, Bernard Herrmann, Dante Ferretti.


Programa:

Clase 1: Del presente al pasado, y viceversa: una introducción a la obra del director, con foco en su película Hugo (2011) y proyección de fragmentos de diversos films.


Clase 2: Análisis de Taxi Driver (1976)


Clase 3: Análisis de La última tentación de Cristo (The last temptation of Christ, 1988)


Clase 4: Análisis de Buenos Muchachos (Gooodfellas, 1990)


Clase 5: Análisis de La edad de la inocencia (The age of innocence, 1993)


Fecha – Dos opciones: 
Desde el jueves 5 de enero, hasta el 2 de febrero (cinco encuentros)
Desde el lunes 9 de enero, hasta el 6 de febrero (cinco encuentros)

Horario: 19 a 21.30 hs
 

Las vacantes son limitadas y se reservan solo con inscripción previa de forma personal.

*Es importante asistir a los encuentros con las películas vistas, por eso como parte del taller también ofrezco copias de las películas en dvd (consultar). 

Para más detalles por favor escribir a: datosparacaro@yahoo.com.ar

sábado, 10 de diciembre de 2016

Recomendación: "La imagen argentina" - Jornadas de reflexión en la ENERC

Los próximos 15 y 16 de diciembre se realizará en la ENERC la segunda edición de "La Imagen Argentina", una serie de encuentros organizados por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cinematografía. La actividad se propone como un espacio de discusión que invita a investigadores, críticos, historiadores, pensadores y realizadores a reflexionar sobre cuestiones de cine argentino e identidad nacional. Esta nueva edición apunta a analizar los modos en que el cine nacional revisa su propia historia, atravesada por problemáticas universales que tuvieron su propio desarrollo local. El clasicismo y la modernidad, el cine industrial y el independiente, la teoría de los géneros y la poética de los autores, los movimientos y las generaciones.

La apertura del ciclo tendrá como invitado al gran Adolfo Aristarain, en una entrevista pública a cargo de María Iribarren y Nicolás Prividera. Otro notable cineasta también estará presente a través del recuerdo y la reflexión sobre sus películas y su legado: hablamos de Fabián Bielisnky, cuya obra será analizada en una mesa en la segunda jornada integrada por Andrés Fevrier, Paula Croci y Marcela Visconti. Los encuentros abordan dierentes áreas: los cruces entre cine y literatura argentina; la evolución del cine documental; el cine nacional frente a la modernidad: las tendencias en la crítica de cine; y la necesidad de potenciar las tareas de preservación del patrimonio fílmico. Fernando Martín Peña, Roger Koza, Sergio Wolf, Mariano Llinás, Emilio Bernini, Gonzalo Aguilar y Carmen Guarini son solo algunos de los destacados expositores convocados, además de los mencionados más arriba, nombres todos que prometen dos días de ideas y debates de excelente nivel. 

   
Agenda de actividades:

DÍA 1 – Jueves 15 de diciembre

11:30-13:00:
Entrevista pública a Adolfo Aristarain, a cargo de María Iribarren y Nicolás Prividera

15:30-17:00
Mesa 1: El cineasta argentino en el umbral de la Modernidad. Siguiendo el razonamiento que Jorge Luis Borges aplicó al campo de la literatura, ¿hay un “cine argentino”? ¿Cuáles son los rasgos diferenciales de su historia? ¿Cuáles sus directores clave y las películas emblemáticas que marcaron sus puntos de giro? Exponen Nicolás Suárez, Guillermo Korn y Mariano Llinás, y modera Daniel Cholakian.

17:30-19:00
Mesa 2: Escritores con el cine: Borges, Cortázar, Viñas… Puntos de encuentro y de fuga, entre la literatura y el cine argentinos: dos tradiciones encontradas. Exponen Hernán Sassi, Juan Manuel Ciucci y Gonzalo Aguilar, y modera Paula Croci

19:30-21:00
Mesa 3: El documental: la memoria como programa. De los años 60-70 (¿representar al mundo o cambiarlo?) a su resurrección tras la crisis del 2001 (¿documental urgente o “de creación”?). Exponen Emiliano Jelicié, Carmen Guarini y Fernando Krichmar, y modera Daniel Cholakian.

DÍA 2 – Viernes 16 de diciembre


11.30-13:00
Mesa 4: Fabián Bielinsky: la herencia (im)posible. A diez años de su desaparición física, ¿cuál es la huella que la fulgurante aparición de Bielinsky dejó en el panorama del cine argentino? Exponen Andrés Fevrier, Marcela Visconti y Paula Croci, y modera Juan Francisco Gacitúa

15:30-17:00
Mesa 5:  Líneas críticas en la Argentina moderna. Influencia (o no) de la crítica en la configuración de la tradición, y su relación con los procesos de canonización: de la nueva crítica de los años 60 a la actualidad. Exponen Emilio Bernini, Pablo Russo y Roger Koza, y modera Nicolás Prividera

17:30-19:00
Mesa 6: Nuevos cines: la generación de las diferencias. ¿"Una generación huérfana" o una continuidad quebrada? Exponen Nicolás Prividera, Eduardo Cartoccio y Sergio Wolf, y modera Daniela Pereyra.

19:30-21:00
Mesa 7: El porvenir en riesgo. No hay tradición sin patrimonio bajo resguardo institucional: El porqué de la urgencia de una Cinemateca Nacional. Exponen Adrián Muoyo, Fernando Martín Peña y Andrés Levinson, y modera María Iribarren.


La cita es en la Sede Centro de la ENERC, ubicada en Moreno 1199. Entrada gratuita.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Mar del Plata 2016 - Captain Fantastic


Captain Fantastic
(Estados Unidos, 2016)
Dirección: Matt Ross

Sección: Panorama / Autores

La película comienza con un ejercicio de destreza: con un cuchillo como única ayuda, un joven se lanza sobre un ciervo y lo degüella en el acto, ante la seria mirada de su padre y de sus hermanos. Es un bautismo de sangre: “Hoy el niño ha muerto. Ahora hay un hombre”. Todos están camuflados para mimetizarse con la vegetación, con sus cuerpos y rostros embadurnados de barro. Y claro, allí uno piensa en las máscaras feroces de Apocalipsis Now (justo una película vecina en la programación del festival), así como también recuerda los peligrosos verdores de Deliverance y la musculatura de El señor de las moscas. La diferencia es que en Captain Fantastic ese estado “salvaje” -aunque sería mejor decir “precapitalista”- representa una condición elegida y no un callejón al que se llega por desesperación o locura. En esta ficción Viggo Mortensen interpreta a Ben, un hombre que decidió criar a sus seis hijos en medio de un bosque, bien lejos de la modernidad, del consumo, de las tecnologías (tema que a la vez nos lleva a otro film estrenado este año: Le meraviglie). Los chicos son cazadores, agricultores, artesanos, briosos atletas e intensos lectores, cualidades moldeadas bajo una estricta disciplina. Para ellos, celebrar el cumpleaños de Noam Chomsky resulta ser el acontecimiento más importante del año, aunque a uno de los varones también le encantaría poder festejar la Navidad, “como lo hacen todos los demás”. Todo forma parte de un proyecto político que Ben encaró junto a su esposa y madre de los chicos. Sucede que un día la madre muere. Y la familia debe salir a la ruta para enfrentarse con el mundo, o aquello que el protagonista define como “el sistema”. Allí el padre deberá hacerse cargo de muchas contradicciones y asumir que, quizás, su acerada arrogancia podría estar cercenando la individualidad de sus hijos.

La trama aborda una cuestión que no sólo tiene alcance universal, sino que además debería ser siempre prioritaria: si realmente creemos que la emancipación sólo llegará a través de la educación, ¿qué tipo de crianza debemos darle a nuestros hijos? No tengo dudas de que Matt Ross realizó el film con las mejores intenciones, y encima cuenta con Mortensen, que aquí vuelve a lucirse con esa sencillez tan magistral que lo caracteriza (yo intuyo que a Viggo le compramos lo que sea porque es un actor que nunca parece estar actuando). Captain Fantastic es una película amable, visualmente hermosa por momentos, pero débil en su construcción dramática, afectada por el carácter excesivamente programático del guión, rasgo que en varias escenas se torna muy evidente y anula cualquier atisbo de frescura. Pienso en el dibujo que hace el film de Bo (George MacKay), el hijo mayor del clan, quien debido al aislamiento no ha tenido roce con las mujeres y no sabe bien cómo vincularse con ellas. Cuando conoce a una chica que le gusta, para declararle su amor el joven no encuentra mejor opción que arrodillarse cual precario Romeo mientras recita un inverosímil parlamento científico-literario. La escena no logra ser ni ridícula ni tierna: es directamente artificial. Fría. Está colocada para probar uno de los veredictos del film (también subrayado por los diálogos): la experiencia vivida en el mundo concreto aporta una clase de sabiduría que los libros no contienen



Captain Fantastic no es una película ingenua, a pesar de su tibieza. Al mostrar la mansión perteneciente a los suegros de Mortensen, por ejemplo, el realizador postula que el sueño hippie sigue siendo, en gran medida, patrimonio de jóvenes burgueses que se lanzan a practicarlo como si fuera un ensayo existencial, sabiendo que pueden volver al confort familiar si la aventura fracasa (que el dato sea un lugar común no lo hace menos cierto). Pero creo que lo más interesante del relato reside en un puñado de indicios que señalan aquellas situaciones o perspectivas que escapan al control del protagonista. Una de las hijas pequeñas de Ben, Zaja (interpretada por la maravillosa Shree Crooks), pronto se revelará como una enciclopedia andante, con muchos contenidos sobre historia y actualidad acumulados en su memoria. A la niña también le fascina cazar nutrias y desollarlas con un cuchillo hurtado a sus hermanas mayores. Al comienzo del film vemos cómo el padre sube a buscar a Zaja a una casita montada sobre un árbol, en donde descubre que la niña tiene un retrato del bestial Pol-Pot situado en un altar, rodeado de pieles, plumas y pequeñas calaveras de animales (y algo más). Y allí uno se pregunta en qué extraña manera estará procesando esta nena toda la información inculcada por su padre. El padre, azorado, no sabe qué decir. La escena es breve pero inquietante, porque insinúa algo siniestro a través de su discreta ambigüedad. Allí podría haberse incubado, decididamente, otra película, claro que en ese caso estaríamos sacudiendo el cerco de la feel-good movie, convención que Captain Fantastic jamás pretendió traspasar. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Mar del Plata 2016 - El festival en tres momentos


El caballo de hierro 
(The Iron Horse / Estados Unidos, 1924)
Dirección: John Ford
Sección: Revisiones / Zona Hollywood 
El vampiro negro 
(Argentina, 1953)
Dirección: Román Viñoly Barreto
Sección: Revisiones / Rescates 
Apocalypse Now (Redux) 
(Estados Unidos, 1979/2001)
Dirección: Francis Ford Coppola
Sección: Generación VHS

“No puedes meramente salvar las películas, 
también tienes que salvar a la audiencia”.

Eddie Muller (1)
(Presidente de la Film Noir Foundation)
Vibraciones

En esta edición asistimos a uno de los acontecimientos más importantes de la historia del festival: la proyección de El caballo de hierro, superproducción dirigida por John Ford en 1924, acompañada con música en vivo a cargo de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, en el teatro Colón. Es muy difícil traducir la experiencia en palabras: hay que estar ahí, ver, escuchar y sentir el impacto de todas esas vibraciones sobre la propia piel. La vehemencia de la música te toca, te eleva y te lleva a seguir a los personajes en un extraño estado de euforia reflexiva. La película narra la construcción de las vías del primer tren transcontinental de Estados Unidos, obra que se completó en 1869. Hay cowboys, indios, villanos, empresarios, inmigrantes, un presidente emblemático, una doncella valiente, un padre muerto a ser vengado y un héroe soñador, aunque los momentos más perdurables -al menos para mí- quedaron asociados a las escenas con los trabajadores responsables de la expansión de las vías. Por su expresividad, por su simpatía, porque en esos cuerpos que agachan el lomo y hacen historia con la materia, durmiente a durmiente, parecería afincarse una autenticidad que en parte se les escapa a los otros personajes del western, más codificados. El clímax del film consistirá en una gran batalla entre indios y blancos que representará la conquista definitiva -industrial y comercial- del oeste. Pero mucho antes de llegar ahí, el guión implanta una escena breve y curiosa a modo de anticipo: los obreros están trabajando en el tendido férreo cuando se repente aparece un pequeño grupo de indios a caballo, en una especie de ataque relámpago. Todos los obreros dejan enseguida sus herramientas, toman los rifles que tienen a mano y disparan. Los indios pronto se van, nadie muere y los obreros vuelven a sus tareas en las vías con absoluta tranquilidad y prestancia. Pura gracia fordiana.

   
Claroscuros

Otro gran momento: descubrir El vampiro negro, película producida por Argentina Sono Film en 1953 y dirigida por el uruguayo Román Viñoly Barreto, proyectada en una copia nueva en 35 mm en el Colón. El realizador admiraba a Fritz Lang y se animó a plasmar su propia versión de M (1931), obra maestra del cineasta europeo, también conocida como El vampiro de Düsseldorf (que a su vez ya había tenido una remake a cargo de Joseph Losey).

Nathán Pinzón encarna al personaje que Peter Lorre interpretara en el film original. Desde el inicio sabemos que él es el asesino: un asesino serial de niños. Su cuadro es desolador y claramente irreversible. Lo interesante es observar cómo el director nos coloca frente a un sujeto siniestro que, a pesar del horror de sus actos, nunca llega a convertirse en monstruo ante nuestros ojos. Un solo episodio le alcanza al relato para exponer la profunda represión sexual que sufre el protagonista: Teodoro Ulbe (Pinzón), profesor de inglés, recibe en su cuarto a dos alumnas adolescentes para una clase particular y se pone muy nervioso ante la presencia femenina. Las chicas lo notan, gozan y se ríen. Lo están lastimando, aunque ellas no sean conscientes de la dimensión del daño provocado. Miradas y gestos se articulan en esta escena con una notable economía narrativa. Viñoly Barreto -al igual que Lang- busca ir más allá del individuo para pensar cómo funciona la dinámica de la sociedad en su conjunto, contemplando incluso aquellos vínculos que a simple vista pueden resultar inocentes.


La película sorprende, especialmente, por su increíble dominio de la luz, virtud que se aprecia ya en los títulos de crédito, en donde vemos cómo la brumosa figura de un hombre sube unas escalinatas eternas hacia un lugar incierto. ¿Será el edificio de la Facultad de Derecho? Alejandra Portela y Raúl Manrupe afirman que “Viñoly Barreto filmó para que Buenos Aires no lo pareciera y logró separarse de Lang, consiguiendo una obra maldita, expresionista y nunca igualada en lo formal”. (2) Coincido. El vampiro negro es un film alucinante.

Calor

Comienza Apocalypse Now (Redux): se apagan las luces de la sala y escuchamos que algo cruje a lo lejos, hermoso. Es el crepitar del celuloide. La pantalla se llena de polvo mientras Jim Morrison canta con resignación y nos advierte: no hay ningún principio aquí. Es El Final. Solo hay fuego y delirio. Realmente no recordaba hasta qué extremo todo es naranja y terroso ya desde el minuto uno del film. Tenía muy presente el enlace entre el paisaje selvático y el desconsolado Martin Sheen mirando el techo de su habitación, pero por algún motivo en mi memoria se había disipado esa densa cadena de fundidos que abren el relato para situarnos en el corazón de una fiebre expansiva


Ya estamos empapados, ya que aquí cada gota de sudor adquiere un tamaño colosal. Y ya estamos aturdidos, pues el ventilador y los helicópteros fusionan y potencian su sonido abrasivo mientras las aspas desgarran a tajazos la cabeza de Willard (si es que aún queda algo por romper en esa psiquis). El conflicto central de esta historia todavía no despegó pero ya estamos caminando sobre el filo, como el caracol que obsesiona a Kurtz, arrastrándonos por la orilla de la cuchilla, la delgadísima línea, sin entender nada de nada. Las imágenes se incendian. Las llamas arrasan con todo lo existente pero el montaje insiste y sigue cavando, capa tras capa, como si quisiera penetrar el núcleo de la tierra, quizás buscando desesperadamente algún origen, algún otro, algún símbolo. Algún dios. La tesis de Coppola es negrísima y lapidaria: si el ser humano no puede prescindir de la guerra, entonces este mundo es aún peor que un infierno. Es un apocalipsis perpetuo. Y ya estamos todos quemados. 


Como saben, el director de fotografía de Apocalypse Now, Vittorio Storaro, fue uno de los invitados en esta edición del festival. Seguramente muchos espectadores esperábamos que Storaro acudiera a la sala para presentar la película, tal como lo prometían diversos anuncios oficiales. Pero eso no ocurrió, al menos en la función a la que yo asistí, el primer sábado de la muestra (no sé si estuvo en la función del día siguiente). Fue una decepción, que se diluyó pronto porque una vez que esta película arranca, no te suelta más. Así y todo, vale conocer la experiencia de Storaro, de quien cito aquí unas palabras incluidas en un texto publicado en el Diario del Festival: “Yo estaba muy loco en aquel entonces, y estaba mirando estos maravillosos dibujos que Burn Hogarth hizo sobre Tarzán. Un amigo mío me dio el libro y me lo llevé para mostrárselo a Francis. No queríamos hacer nada naturalista. Debía tener su propio estilo. No quería que parezca un reportaje. Puse color artificial, luz artificial junto al color real, luz real –para tener la explosión del napalm junto a una palmera verde; para tener el fuego de una explosión junto a la puesta del sol y así representar el conflicto entre lo cultural y lo irracional. Me di cuenta de que la película no era realmente una película sobre la guerra. Era sobre la civilización.” (3).

Citas:
1 - Entrevista de Diego Trerotola publicada en el Diario del 31º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Nº5. (Link)
2 - Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). (Buenos Aires; Ed. Corregidor).
3 - Artículo publicado en el Diario del 31º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Nº3 (Link)

Aquí se puede acceder a la publicación editada por el festival sobre El caballo de hierro.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Se viene una nueva Semana del Festival de Cannes, con Huppert y Mortensen

Del 28 de este mes al 4 de diciembre se realizará en el Cine Gaumont la octava edición de la Semana de Cine del Festival de Cannes, uno de los ciclos más esperados por los cinéfilos de Buenos Aires, ya que suele incluir los últimos trabajos de los cineastas más prestigiosos del mundo. Este año la programación incluye las nuevas películas de Paul Verhoeven, Ken Loach, Xavier Dolan y Maren Ade, y además contará con las visitas de Isabelle Huppert y Viggo Mortensen.

Como cada año, Thierry Fremaux, Director General del Festival, acompañará y presentará la muestra. La inmensa Huppert, protagonista del nuevo film de Verhoeven, Elle, brindará una masterclass con entrada gratuita, mientras que Mortesen estará presente en la función de Capitán Fantástico para conversar con el público.
 
Todas las actividades de la Semana de Cine del Festival de Cannes tendrán lugar en el Espacio INCAA – Gaumont (Av. Rivadavia 1635), con entradas a 30 pesos, y 10 pesos jubilados y estudiantes.

Programación: 

Lunes 28 de noviembre 
20:00 - I, Daniel Blake, de Ken Loach (100')
Por primera vez en su vida, por problemas de salud, el carpintero Daniel Blake se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración lo obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. Esta película fue la ganadora de la Palma de Oro este año. 

Martes 29 de noviembre 
20:00 - Captain Fantastic, de Matt Ross (120') 
En los bosques del noroeste de Estados Unidos, un padre dedica su vida a criar a sus seis hijos para convertirlos en adultos extraordinarios. Sin embargo, el destino obliga a la familia a abandonar ese hábitat hecho a medida para enfrentar el mundo moderno, recorrido que despertará dudas y contradicciones en los personajes. El film recibió el premio a la Mejor Dirección en la sección Un Certain Regard. La función contará con la presencia especial de Viggo Mortensen, protagonista de la película.

Miércoles 30 de noviembre 
20:00 – Elle, de Paul Verhoeven (130')
Michèle es una de esas mujeres que parece no sentirse afectada por nada. Dirige una gran empresa de videojuegos y maneja los negocios y su vida sentimental con mano de hierro. Un día es atacada en su casa por un misterioso desconocido y su vida da un vuelco. 

Jueves 1 de diciembre 
17:00 – Sala 1 del Cine Gaumont. Entrega de auriculares para traducción simultánea (Francés/Español). 
18:00 - Masterclass de Isabelle Huppert, con Thierry Frémaux (Entrada libre y gratuita hasta completar la sala, previo retiro de entrada en boletería).

20:00 - Train to Busan, deYeon Sang-Ho (118')
Un virus desconocido se propaga en Corea del sur y se decreta estado de emergencia. Los pasajeros del tren KTX deben luchar con todas sus fuerzas con el fin de sobrevivir hasta Busan, que es la única ciudad en donde estarán a salvo. 

Viernes 2 de diciembre 
20:00 - Juste la fin du Monde, de Xavier Dolan (95')
Tras doces años de ausencia, un escritor regresa a su pueblo natal para anunciar a su familia que pronto morirá. Vive entonces un reencuentro con su entorno familiar, un reencuentro marcado por discusiones y temores. La película recibió el Gran Premio del Jurado 2016. 

Sábado 3 de diciembre 
20:00 - Toni Erdmann, de Maren Ade (162')
Inés trabaja en una gran empresa alemana establecida en Bucarest. Su vida está perfectamente organizada hasta que su padre Winfried llega sin aviso y le pregunta a su hija si es feliz. Tras su incapacidad para responder, Inés sufre un profundo cambio. 

Domingo 4 de diciembre 
20:00 - I, Daniel Blake, de Ken Loach (100')

viernes, 11 de noviembre de 2016

Este domingo todas las entradas de cine costarán 35 pesos

Lo sabemos: hace ya muchos años que el cine dejó de ser el espectáculo popular que había identificado a esta actividad desde sus orígenes. Incluso el precio de la entrada los días miércoles hoy resulta caro, cuando en los años '90 el pacto era que los miércoles la entrada salía exactamente la mitad de una general (hoy no se cumple esa proporción). Cambiaron muchas otras costumbres y condiciones de consumo del film dentro de una sala, pero la cuestión del precio no es un tema menor: el promedio actual de un ticket oscila entre 130 y 150 pesos. 

Este domingo 13 de noviembre vamos a poder revivir, aunque sea por un día, aquellos buenos viejos tiempos: hablamos de “La Fiesta del Cine”. Los cines de las principales cadenas del país abrirán sus puertas con una entrada única de 35 pesos para ver cualquiera de las películas programadas para ese día, más algunos reestrenos elegidos para la ocasión. 

La idea de esta jornada surge de una iniciativa conjunta de los complejos de exhibición y el Incaa. Las cadenas adheridas son Cinemark, Hoyts, Village, Atlas Cines, Cinema La Plata, Cinema City General Paz, Cines Multiplex, Cinema Adrogué, Cinemacenter y CPM Cinemas. Las entradas ya están a la venta. 

Aprovecho para recomendarles una película que se estrenó ayer y que sí o sí merece ser vista en una sala: La larga de Francisco Sanctis, excelente ópera prima de los jóvenes Andrea Testa y Francisco Márquez. Fue el film ganador de la Competencia Internacional del último Bafici y sin dudas es uno de los mejores estrenos del año.