martes, 30 de septiembre de 2014

Una recomendación especial

Del jueves 2 al domingo 5 de octubre se desarrollará en el museo Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415) la Segunda Semana de Cine Portugués, en donde podrán verse un conjunto de películas que permiten dar cuenta de la originalidad y diversidad que hoy presenta la cinematografía proveniente de este país ibérico. 

La programación incluye una de las películas más intensas que he visto en los últimos años: me refiero al film de Joaquim Pinto titulado E agora? Lembra-me (¿Y ahora? Recuérdame), un relato que transcurre como un diario íntimo a través del cual el realizador narra su propia historia, marcada por una enfermedad con la que convive desde hace dos décadas. Recomiendo muy especialmente esta notable película, que se proyectará todos los viernes de octubre a las 22 hs. 

Para más detalles sobre el ciclo y las películas, consultar la web del Malba. 


No hay tiempo.
Ya no hay tiempo.
Pero ¿alguna vez hubo tiempo?

La ilusión de la vida por delante
se conjuga con el verbo
de la vida por detrás.

Y todo transcurrir no es más que un punto,
quizá un punto extensible
o el revés de ese punto,
porque el tiempo es puntual.

...

Es entonces cuando nace
la más perentoria sensación
que puede experimentar un hombre:
existe un hueco que hay que llenar.

Así suele cambiar a veces una vida
y convertirse en su propio revés.
Hasta que surge en el hombre
una sensación todavía más irreversible:
existe un hueco que hay que vaciar. 

... 

Quizá las huellas del asombro
propongan una pista
para solucionar el enigma.

Y tal vez, al final,
sólo haya otro asombro,
como clave de todo.

...

El fondo de las cosas no es la muerte o la vida. 
El fondo es otra cosa
que alguna vez sale a la orilla.


Roberto Juarroz 
(Los fragmentos seleccionados pertenecen a diversos poemas del autor)

lunes, 29 de septiembre de 2014

Septiembre casi se despide...


...y aún no dijimos que Morir en Venecia este mes cumplió 
siete años de existencia. Y acá seguimos, intentando...

Gracias a todos por estar ahí.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Ciclo Nagisa Oshima por Filmoteca

Esta semana FILMOTECA- Temas de Cine dedica un ciclo al gran cineasta japonés Nagisa Oshima, fallecido el año pasado. Como dice Fernando Martín Peña en la presentación del ciclo, Oshima fue un artista que apostó a reinventarse continuamente: “Después de una primera militancia en la izquierda de su país, y luego de su posterior desencanto, fue crítico tanto del Japón más tradicional como de la cada vez más occidentalizada sociedad moderna. Su deseo de independizarse lo llevó a desembarazarse de los condicionamientos de la industria y formar su propia compañía. Gracias a ello pudo llevar a cabo una obra audaz, vanguardista y polémica que no dejó tabú sin tocar.”

Las películas se emiten a la medianoche, por la pantalla de la Televisión Pública.

Programación: 

Lunes 29 de septiembre: 
Muerte por ahorcamiento (1968) 117'
Un joven coreano que es acusado de violar y matar a dos mujeres y, por lo tanto, condenado a morir en la horca. Pero durante la ejecución no todo sale de acuerdo a lo esperado.

Martes 30 de septiembre: 
Verano japonés: doble suicidio (1967) 98'
Una joven obsesionada con el sexo, un hombre suicida que se encuentra en la calle y un gángster lunático son algunos de los personajes atrapados en otra de las extrañas ficciones de Oshima.

Miércoles 1º de octubre: 
Violencia a pleno sol (1966) 99'
En la Japón de posguerra, Eisuke, un hombre que anda sin rumbo por la vida, conoce a Shino, una joven humilde que trabaja como criada en una residencia. Pero todo cambia cuando Eisuke conoce a la mujer del señor Inagaki, el dueño de esa casa.

Jueves 2 de octubre: 
Banda de ninjas (1967) 123'
Oshima lleva al cine la obra del ilustrador Sanpei Shirato, una famosa novela gráfica que se publicó en entregas periódicas en Japón durante los años '60, con éxito entre los estudiantes y los radicaales de izquierda, pues contaba la alianza de un muchacho con una banda de ninjas durante un alzamiento campesino.

martes, 23 de septiembre de 2014

7 cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori

La imagen se arrebata, se astilla, se detiene y al instante se vuelve a encender. Huracanada, la cámara se lleva por delante aquello que a la vez intenta presentar: el paisaje del Mercado 4 de Asunción, en Paraguay, donde se concentra toda la acción de la película. De repente, la cámara nos amarra al punto de vista de una rueda, la rústica rueda de una carretilla que rastrilla los pasillos del lugar. ¿Por qué mirar desde ahí? ¿Hay un sentido en ese gesto? ¿O es solo otra demostración de la prepotencia de la imagen-cocktail, esa pulsión contemporánea que incita a barajar efectismos vistosos por la simple y única razón de que la tecnología permite hacerlo con total comodidad? Sepan disculpar estas prevenciones: sólo intento blanquear las sospechas que me asaltaron frente a la película. En principio, 7 cajas evoca el estilo y los temas típicos de Danny Boyle, e incluso ciertos motivos visuales conducen específicamente a un título: Slumdog Millionaire. Sin embargo, el film se afirma y gana peso propio cuando consigue cristalizar una diferencia fundamental: en 7 cajas la pobreza duele de verdad, y es esta irrebatible sensación la que sostiene la autenticidad de la película. Los realizadores Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori nunca pretenden mitigar la desesperación que cunde en el mundo narrado, ese latido negro que uno sigue escuchando aun después de la proyección, mucho más allá del dudoso final feliz.

Danny Boyle, decíamos. Hay una veta de 7 cajas que busca decir algo sobre el poder de la imagen televisiva como constructora del deseo, para lo cual el relato obliga al joven protagonista, Víctor (Celso Franco), a mostrarse fascinado cuando se contempla a sí mismo en el televisor, situación que se reitera por lo menos tres veces, con variaciones. Aquí es donde la película conecta con Slumdog: hay que huir de lo real para entrar en la imagen, la única forma de existir. Y éste es el punto más débil del film paraguayo, pues todo este artilugio autorreflexivo no sólo obstruye la fluidez narrativa sino que además resulta directamente innecesario. Ya en su primer tramo el relato se había ocupado de tejer con eficacia otro dispositivo: la apología del teléfono celular. Aunque primero, por supuesto, está el dinero, el símbolo primordial. 

Es el turno, entonces, del montaje. El lazo, el camino de lo visible a la abstracción. Tres planos veloces atados a los ojos de Víctor definen al personaje y sus circunstancias. Un billete que pasa de mano en mano, luego un billete que una chica introduce en la mochila de un amigo y, finalmente, el plano de una cartera. Una cartera cerrada, donde el dinero no se ve pero se huele, se anhela. ¿Víctor lo quiere para comprar comida? Sin dudas, pero también para poseer y ostentar ese celular todo terreno que acaban de ofrecerle. Muy cerca de ahí, en una farmacia, un hombre estalla porque no le alcanza el dinero para el remedio que su pequeña hija enferma debe tomar. Habrá que luchar. La legalidad es un lujo que la urgencia no se puede dar.

Película intensa, con trazos de humor administrados con inteligencia, 7 cajas nos hace rodar en un aluvión de trueques de todo tipo y color. Símbolos manipulados, alucinados, imprescindibles, burlados, improvisados, sucios, reciclados, atávicos o recién acuñados, un intercambio constante en donde incluso los objetos de consumo más codiciados pierden todo su valor cultural agregado para ser sólo deseados por su valor de uso. Y esto es lo que ocurre en el film con los celulares: nadie se acuerda de los chiches adicionales del artefacto cuando lo único que importa es el contacto, la comunicación que podría salvar la propia vida. Y en el medio del caos, un parto. Una mujer embarazada debe llegar al hospital, la misma mujer que al principio de la película promueve la venta del teléfono protagonista. Ella recibe al final su recompensa monetaria, justo cuando parece haberse olvidado de todo. El mundo es ella y su bebé. Es que un nacimiento es precisamente aquello que lo real no negocia. No hay ecuación ahí. No hay símbolo posible.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cruce


Cruzaba la calle cuando comprendió que no le importaba llegar al otro lado.

Arturo Pérez Reverte
(Microcuento)

En la imagen: Villegas, film dirigido por Gonzalo Tobal.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Ciclo: Semana del Cine Ruso

Este jueves 18 de septiembre comienza un ciclo titulado “Reencuentro con el cine ruso”, en el cual podrán verse algunas de las películas más emblemáticas en la historia de la cinematografía rusa, incluyendo clásicos como Andrei Rubliov, de Andrei Tarkovski y Moscú no cree en lágrimas, de Vladimir Menshov. 

Organizada por la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y la Embajada rusa en Buenos Aires, esta muestra se realiza en homenaje a los 90 años de los Estudios de Cine MOSFILM, cuyo presidente, el cineasta Karen Shakhnazarov, estará presente en el ciclo.

Las proyecciones se llevarán a cabo en las salas Cinemark Palermo (Beruti 3399) y Arteplex Belgrano (Cabildo 2829): en cada sala hay una función diaria, a las 20.
 

Las películas que se exhibirán son:
 

Andrei Rubliov, de Andrey Tarkovsky (1966)
La balada del soldado, de Grigory Chujray (1959)
Moscú no cree en lágrimas, de Vladimir Menshov (1979)
Pabellón Nº 6, de Alexander Gornovsky & Karen Shakhnazarov (2009)
La Parentela, de Nikita Mikhalkov (1981)
El pálido sol del desierto, de Vladimir Motyl (1969)
El Tigre Blanco, de Karen Shakhnazarov (2012)
Dersu Usala, de Akira Kurosawa (1975)
Algunos días de la vida de I. Oblomov, de Nikita Mikhalkov (1979)
Cuidado con el automóvil, de Eldar Ryazanov (1966
)

Para consultar la grilla de programación y más detalles sobre las películas, visitar la web del DAC.

martes, 9 de septiembre de 2014

Ciclo Farocki en el Museo del Cine

Harun Farocki (1944-2014)
Homenaje al pensador de la imagen

El Museo del Cine porteño junto con el Goethe-Institut Buenos Aires presenta un ciclo dedicado al gran cineasta y teórico alemán Harun Farocki, recientemente fallecido. Las películas de este autor son verdaderas rarezas a las que resulta muy difícil acceder, por eso esta nueva retrospectiva ofrece una muy buena oportunidad para ahondar en su obra. Las funciones se realizan los sábados y domingos de septiembre a las 14.30, en el Museo del Cine. La entrada es gratuita.

Agenda:

Sábado 13
Imágenes del mundo y epitafios de la guerra (75', 1988)
Un ensayo acerca de la conexión entre la percepción y la producción industrial. En abril de 1944 unos pilotos americanos efectúan tomas aéreas de las factorías de Buna sin percatarse de que también habían fotografiado el campo de concentración de Auschwitz. Estas tomas aéreas no se valorarían correctamente hasta 1977.

Domingo 14
Literalmente “no sin riesgo” (50', 2004)
Una mediana empresa y una sociedad de capital de riesgo se reúnen para negociar.Farocki se limita a observar sin hacer comentarios y a realizar un montaje de las negociaciones hasta la conclusión del contrato. Una mirada microscópica en una celda de la economía de hoy.

Sábado 20
Naturaleza muerta (58', 1997)
Utilizando un montaje paralelo el film combina las clásicas pinturas de naturalezas muertas de los siglos XVI y XVII con fotografías documentales de los años 90. Pintura y publicidad: Farocki indaga sobre las características comunes y las diferencias entre dos formas de representación.

Domingo 21
Reconocer y perseguir (58', 2003)
Las grabaciones de los puntos de mira de los misiles americanos son mundialmente conocidas desde la guerra de Irak en 1991: sirvieron como muestra de la superioridad técnica. Para Harun Farocki son ejemplos de un nuevo tipo de imágenes.

Sábado 27
Imágenes de prisión (60', 2000)
¿Cómo se ha retratado la cárcel en cien años de historia del cine? ¿Qué imágenes produce la cárcel por sí misma en las cámaras de seguridad y videos de formación para el personal de vigilancia?

Domingo 28
Videogramas de una revolución (106', 1992)
Para realizar esta película Harun Farocki y su coautor Andrej Ujica recopilaron copias de vídeos de aficionados y programas de la televisión pública rumana después de que ésta fuera tomada por los manifestantes en diciembre de 1989. Imágenes y sonidos de la primera revolución en la historia en la que la televisión jugó un papel clave.

Las funciones se realizan en la sede del Museo del Cine (Caffarena 51 - La Boca). Aquí encontrarán más detalles sobre el ciclo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Ciclo: Henry James y el cine

El British Arts Center de Buenos Aires presenta un ciclo integrado por películas inspiradas en la obra del escritor Henry James (1843-1916), uno de los más grandes maestros de la ficción moderna. El ciclo se desarrallará desde este martes 2 de septiembre hasta el martes 14 de octubre, todos los martes a las 17.

Escribe Edgardo Cozarinsky: “En la sociedad que James eligió para ubicar casi todo su universo de ficción, el chisme es una forma de atravesar la apariencia, de incoular la dudad sobre la naturaleza y reducrilo a la simple hipótesis. Ni su facilidad ni su aparente trivialidad pueden disimular en el chisme la condición de obra de ficción, quizás rudimentaria, pero que conduce, si no a una realidad oculta, más verdadera que la aparente, por lo mentos a advertir las posibilidades múltiples encubiertas por esa superficie accesible que suele confundirse con la realidad”. (El laberinto de la apariencia. Estudios sobre Henry James).

Programación:

Martes 2 de septiembre
La heredera (The Heiress / EE.UU.,1949)
Dirigida por William Wyler, a partir de la novela “Washington Square”, con Olivia de Havilland y Montgomery Clift.

Martes 9 de septiembre
Retrato de una dama (The Portrait of a Lady / Gran Bretaña, EE.UU.,1996)
Dirigida por Jane Campion, a partir de la novela homónima, con Nicole Kidman, Barbara Hershey y John Malkovich.

Martes 16 de septiembre
La habitación verde (La chambre verte / Francia, 1978)
Dirigida por François Truffaut, a partir del relato “El altar de los muertos” y la novela “La bestia en la jungla” de Henry James, con François Truffaut y Nathalie Baye.

Martes 23 de septiembre
Los europeos (The Europeans / Gran Bretaña, EE.UU., 1979)
Dirigida por James Ivory, a partir de la novela homónima, con Lee Remick y Tim Woodward.

Martes 30 de septiembre
Los inocentes (The Innocents/ EE.UU., 1961)
Diridiga por Jack Clayton, a partir de la novela “Otra vuelta de tuerca” de Henry James, con Deborah Kerr y Michael Redgrave.

Martes 7 de octubre
Las alas de la paloma (The Wings of Dove / Gran Bretaña, EE.UU., 1997)
Dirigida por Iain Softley, a partir de la novela homónima, con Helena Bonham Carter, Linus Roache y Charlotte Rampling.

Martes 14 de octubre
Nuestros años dorados (The Golden Bowl / Gran Bretaña, EE.UU., 2000)
Dirigida por James Ivory, a partir de la novela homónima, con Uma Thurman, Kate Beckinsale y James Fox.

La entrada es gratuita. Todas las películas se proyectan en idioma original con subtítulos en castellano. Las funciones son a las 17 hs, en el British Arts Center (Suipacha 1333). Para más detalles sobre las películas, consultar la web del BAC.